robot de la enciclopedia para niños

Miguel Cástulo Alatriste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Cástulo Alatriste
General Miguel Cástulo Alatriste.jpg

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
Marzo-diciembre de 1857
Predecesor José García Conde
Sucesor Manuel María de Echegaray

Marzo-30 de julio de 1861
Predecesor Fernando María Ortega
Sucesor José Antonio Marín

Información personal
Nacimiento 26 de marzo de 1820
Bandera de España Puebla, Puebla, Virreinato de la Nueva España, Imperio Español
Fallecimiento 11 de abril de 1862
Bandera de México Izúcar de Matamoros, Puebla, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Josefa Conrada Cuesta Noboa
Hijos Gabriel, María del Carmen, Rafael, Ana Micaela, Uriel, Geudiel, Sealtiel, Miguel y Baraquiel.
Educación
Educado en Universidad de México
Información profesional
Ocupación Abogado, militar y político
Años activo 1846 - 1862
Lealtad Ejército Mexicano, 1846 - 1862
Rango militar General
Conflictos

Intervención estadounidense en México

Revolución de Ayutla

Guerra de Reforma

  • Toma de Zacapoaxtla
  • Veracruz
  • Batalla de Calpulalpan

Segunda Intervención Francesa

  • Defensa de Matamoros
Partido político Liberal

Miguel Cástulo Alatriste Castro (nacido en Puebla de Zaragoza, Nueva España, el 26 de marzo de 1820 y fallecido en Izúcar de Matamoros, Puebla, el 11 de abril de 1862) fue un importante abogado, militar y gobernador de Puebla. Se le recuerda por defender con mucha fuerza las ideas del partido liberal. Tuvo un papel muy importante en la Guerra de Reforma (1858-1860). Durante la Segunda Intervención Francesa en México (1861-1867), fue capturado y perdió la vida. Su compromiso con sus ideales se mantuvo vivo en sus descendientes, como los hermanos Carmen, Natalia, Aquiles y Máximo Serdán Alatriste.

¿Quién fue Miguel Cástulo Alatriste?

Sus primeros años y educación

Miguel Cástulo de Alatriste Castro nació en la Ciudad de Puebla el 26 de marzo de 1820. Sus padres fueron José Joaquín de Alatriste, quien era sastre, y Francisca Castro. A los 17 años, Miguel ingresó al Colegio del Estado para estudiar leyes. Se graduó como abogado de la Universidad de México el 9 de marzo de 1844.

En 1846, le ofrecieron ser profesor de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán en la Ciudad de México. Hasta 1852, trabajó como abogado para personas con pocos recursos y fue parte del Ayuntamiento de la ciudad. En 1852, regresó a su ciudad natal, Puebla, para vivir con su familia.

Su familia

En 1846, Miguel Cástulo Alatriste se casó con Josefa Conrada Cuesta. Tuvieron diez hijos: siete varones y tres mujeres. Una de sus hijas, María del Carmen Alatriste Cuesta, fue la madre de los famosos hermanos Natalia, Carmen, Aquiles y Máximo Serdán Alatriste.

¿Cómo fue su carrera en la política y el ejército?

Sus inicios en el servicio público

En 1846, Miguel Cástulo Alatriste fue capitán del regimiento Hidalgo, que era parte de la Guardia Nacional del Distrito Federal. En 1847, luchó valientemente contra las fuerzas de Estados Unidos. Por su buen desempeño, el 1 de octubre de 1847, fue nombrado capitán del Batallón Iturbide, que era la guardia nacional de Puebla.

En 1853, fue elegido segundo alcalde del Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla. Sin embargo, debido a sus desacuerdos con el gobierno de Antonio López de Santa Anna, fue enviado fuera de la ciudad a Veracruz en dos ocasiones. Durante estos periodos, se unió a la Revolución de Ayutla. Cuando esta revolución avanzó, Alatriste regresó a la Ciudad de Puebla. En septiembre de 1855, fue nombrado primer alcalde de la ciudad. Cuando Juan N. Álvarez se convirtió en presidente de la República, Alatriste fue nombrado jefe del Departamento de Puebla en enero de 1857, y también recibió el grado de coronel de infantería.

Su tiempo como Gobernador de Puebla

Miguel Cástulo Alatriste fue elegido Gobernador del Estado de Puebla el 15 de junio de 1857, durante la presidencia de Ignacio Comonfort. En ese tiempo, había mucha tensión social por una ley llamada Ley Lerdo. Alatriste tuvo fuertes discusiones con las autoridades de la iglesia. El 10 de noviembre de 1857, tuvo que enfrentar un plan en su contra, que fue controlado rápidamente. Las personas que lo organizaron fueron castigadas por orden del Congreso, aunque el Gobernador Alatriste no estaba de acuerdo.

Después de que Comonfort se levantara en armas con el Plan de Tacubaya, y de que Miguel María Echegaray tomara el control de la ciudad el 18 de diciembre de 1857, Alatriste se fue a Veracruz. Allí luchó con las fuerzas liberales en la Guerra de Reforma, donde logró varias victorias en Veracruz y en la Sierra Norte de Puebla.

El 20 de agosto de 1859, tomó Zacapoaxtla junto con el diputado Juan N. Méndez. Sin embargo, poco después, Méndez no respetó el acuerdo y obligó a Alatriste a retirarse a Tlaxcala. Después de la victoria liberal en la Batalla de Calpulalpan, Miguel Cástulo Alatriste Castro regresó a Puebla y puso en marcha las leyes de Reforma en enero de 1861.

Poco después de su regreso a Puebla, la situación volvió a ser tensa. Primero, por la orden de que los conventos religiosos debían cerrar (26 de febrero de 1861), y segundo, por sus diferencias con el diputado Juan N. Méndez y otros diputados que le criticaban su actuación en la guerra anterior. A finales de agosto de ese año, Alatriste tuvo que dejar la Ciudad de Puebla de nuevo para enfrentar un levantamiento en Tecali. Pero mientras él no estaba, las tropas conservadoras tomaron la ciudad el 1 de septiembre, aunque se retiraron de inmediato. El Congreso, muy molesto, culpó al gobernador por la entrada del enemigo a la capital. El 3 de septiembre, el General Alatriste presentó su renuncia y el 5 de septiembre entregó el cargo a Francisco Ibarra Ramos.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Al inicio de la intervención Francesa, el General José María González de Mendoza fue nombrado gobernador y comandante militar de Puebla. El General Alatriste fue su segundo al mando. Con solo 500 hombres, se le ordenó defender el pueblo de Izúcar de Matamoros, hacia donde avanzaban las tropas del conservador Cobos. A pesar de la desventaja en número, Alatriste no se asustó y siguió las órdenes de su superior, esperando recibir refuerzos pronto.

El 10 de abril de 1862, el General Alatriste, al mando de sus 500 hombres en el Cerro del Calvario, defendió su posición durante seis horas. Finalmente, fue herido y capturado. Al amanecer del 11 de abril, fue ejecutado sin juicio por el bando conservador, solo dos semanas antes de la histórica Batalla de Puebla. Se cuenta que el general Alatriste recibió los disparos diciendo:

Si yo tuviese el dinero que me piden habría comprado más parque y ustedes no estarían aquí.

Tiren con valor, que muero por mi Patria

Sus restos fueron llevados a la Ciudad de Puebla por el sacerdote de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, donde fue sepultado.

¿Cuál es su legado?

Su fallecimiento aumentó el ánimo de los liberales, quienes lo vieron como un ejemplo de sacrificio y valentía para su movimiento. En su honor, se nombró un callejón que se abrió en 1857 en los terrenos del Colegio de Espíritu Santo en Puebla (Calle 6 Sur y Juan de Palafox y Mendoza). El General Jesús González Ortega lo declaró el 28 de octubre de 1862 como una persona muy destacada para el Estado de Puebla (Benemérito del Estado). También le otorgó a su viuda e hijos una pensión de 100 pesos de por vida y el derecho a estudiar en los mejores colegios del Estado.

kids search engine
Miguel Cástulo Alatriste para Niños. Enciclopedia Kiddle.