robot de la enciclopedia para niños

Migración humana para niños

Enciclopedia para niños
{{{Alt
Mapa de migración neta (inmigración menos emigración) de los países en los años 2015 - 2020.

La migración humana es cuando las personas se mueven de un lugar a otro para vivir allí de forma permanente o por un tiempo largo. Esto puede ser dentro de una misma ciudad, región o país, o incluso a otro país. Los seres humanos siempre se han movido desde que aparecieron en África, poblando poco a poco todos los continentes. En realidad, casi todas las personas son migrantes o descendientes de migrantes.

Las grandes migraciones de personas ocurren por muchas razones. Algunas son por la falta de alimentos, la falta de trabajo, los conflictos, las persecuciones por ideas o creencias, los cambios en el clima o desastres naturales. También pueden ser por el crecimiento o la disminución de ciertas zonas. Más recientemente, algunas personas migran por razones relacionadas con el turismo o el estudio.

Hoy en día, con la globalización (la conexión entre países) y los avances en el transporte y la comunicación, es más fácil que las personas se muevan. Sin embargo, algunos países tienen reglas estrictas sobre quién puede entrar, y a veces hay personas que no son bien recibidas. Esto ha llevado a que algunas personas vivan sin los documentos necesarios en un nuevo país.

Desde que se formaron los países modernos (al principio de la Edad Moderna), se distinguen dos tipos de migraciones: las internas (dentro del mismo país) y las internacionales (entre países). Las migraciones internas suelen estar relacionadas con el paso de la vida en el campo a la vida en las ciudades, lo que se conoce como urbanización. Las migraciones internacionales son un desafío que las Naciones Unidas buscan resolver, siempre respetando los derechos de las personas.

Además, la migración puede ser más fácil o más difícil según las reglas de cada país. Las oficinas de migración de cada país tienen normas para registrar a las personas que entran o salen, sean de ese país o extranjeros.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que en la migración se deben considerar cuatro derechos importantes: el derecho a no irse de tu país, el derecho a irte, el derecho a llegar a otro país y el derecho a regresar a tu hogar.

¿Qué es emigrar e inmigrar?

Cuando hablamos de migración internacional, hay dos palabras clave:

  • La emigración es cuando una persona sale de su país, ciudad o región para vivir en otro lugar. Esto suele ocurrir porque la persona siente que su vida o la de su familia no es buena donde está, y cree que en otro lugar tendrá mejores oportunidades de trabajo, de vida o de futuro.
  • La inmigración es cuando una persona llega a un país o lugar desde otro país o lugar.

El proceso migratorio completo también incluye el deseo de las personas de vivir en su lugar de origen, de poder volver libremente, de mantener sus costumbres y de que sus familias puedan estar juntas.

Historia de las migraciones humanas

La migración de las personas es algo que ha ocurrido en todas las épocas y en todas partes del mundo.

La historia y la prehistoria nos muestran grandes movimientos de población que cambiaron culturas, economías y políticas. Estos movimientos podían ser voluntarios o forzados.

Primeros movimientos de la humanidad

  • Las migraciones de los primeros humanos en el paleolítico fueron el inicio de la expansión de la humanidad hace más de 60.000 años, desde África a todo el mundo.
  • En América, los primeros seres humanos llegaron cruzando el estrecho de Bering durante la última Edad de Hielo. En ese tiempo, el nivel del mar bajó y se formó un puente natural de tierra entre Asia y América.
  • La revolución neolítica (hace unos 9.000 años) fue cuando las personas aprendieron a cultivar la tierra. Esto hizo que millones de personas dejaran de ser nómadas (moverse de un lugar a otro) para vivir en un solo sitio (sedentarios).
  • En América, una revolución similar hace unos 7.000 años también impulsó grandes migraciones hacia Centroamérica, los Andes y las llanuras orientales.

Migraciones en imperios y civilizaciones

  • En el Oriente Medio y el Mediterráneo, la formación de los primeros imperios (como Roma o Egipto) llevó a grandes movimientos de personas y soldados que ocuparon nuevas tierras.
  • En América, los imperios andinos y centroamericanos también causaron movimientos de población, ayudando a difundir descubrimientos como el del maíz.
  • El período de las grandes migraciones en Europa hizo que muchos pueblos se establecieran en diferentes partes del continente.

Migraciones en la Edad Media y la Edad Moderna

  • Durante el feudalismo en Europa, los campesinos estaban atados a la tierra, pero las guerras entre feudos causaron grandes desplazamientos de población.
  • En la Baja Edad Media, el crecimiento del comercio y las ciudades (como Venecia) provocó que muchas personas se mudaran del campo a las ciudades.
  • Al inicio de la Edad Moderna, los viajes de descubrimiento y la colonización de otros continentes por parte de países europeos causaron grandes movimientos de millones de personas. Esto llevó a la fundación de nuevos países, especialmente en América.
  • En los siglos XVII y XVIII, algunas monarquías europeas forzaron la migración de millones de personas africanas hacia América para ser esclavizadas.

Migraciones modernas y contemporáneas

  • La Revolución industrial (a partir del siglo XVIII) causó el mayor movimiento migratorio de la historia: el éxodo rural. Miles de millones de campesinos se mudaron a las ciudades, haciendo que estas crecieran enormemente.
  • Entre 1800 y 1950, millones de europeos pobres emigraron principalmente a América y Australia. Al mismo tiempo, América recibió muchos inmigrantes de Medio Oriente.
  • Desde 1950, ha habido una gran emigración de países en desarrollo hacia países más ricos como Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia. Las ciudades más grandes del mundo hoy en día se encuentran en estos países en desarrollo, debido a la migración interna.
  • En el siglo XXI, los conflictos y problemas económicos en el Medio Oriente han causado grandes desplazamientos de población, como la crisis migratoria en Europa en 2015.
Archivo:New Harmony, Indiana, por F. Bates
New Harmony (Indiana), en Estados Unidos, fue planificada por el socialista utópico Robert Owen, con el fin de proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes. Este proyecto no llegó a realizarse.

La migración y la historia de las ciudades

La historia muestra muchos proyectos de ciudades que buscaban atraer inmigrantes y ayudar al desarrollo económico. Algunos ejemplos son:

  • La planificación de las ciudades en América Latina por los españoles en el siglo XVI.
  • El diseño del Ensanche en Barcelona, España, que buscaba ofrecer viviendas y trabajo a los inmigrantes.
  • La idea de las ciudades-satélite en varios países.
  • El poblamiento de las zonas fronterizas de la República Dominicana con Haití después de la Segunda Guerra Mundial, aceptando colonos para controlar la migración de la población haitiana.

Todas estas ideas tenían en común que se desarrollaron con la ayuda de muchos inmigrantes.

Tipos de migraciones

Las migraciones se pueden clasificar de varias maneras:

Según el tiempo:
Archivo:Lange-MigrantMother02
Madre migrante, foto de Dorothea Lange que muestra a una cosechadora y madre de siete hijos durante la Gran Depresión, en California (1936). Durante esta época los agricultores desposeídos se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo.
  • Migración temporal: Cuando el migrante se queda en el lugar de destino por un tiempo y luego regresa a su lugar de origen. A veces son migraciones por temporadas, como para trabajar en las cosechas. Por ejemplo, algunas personas de México trabajan en Estados Unidos y regresan a sus pueblos cada año. Esto se llama migración cíclica.
  • Migración permanente: Cuando el migrante se queda en el lugar de destino para siempre o por el resto de su vida.
Según su carácter:
  • Migración forzada: Cuando el migrante se va de su hogar porque su vida está en peligro o en contra de su voluntad. Por ejemplo, por un conflicto armado o un desastre natural.
  • Migración voluntaria: Cuando el migrante decide irse de su hogar por su propia voluntad, buscando una mejor calidad de vida.
Según su destino:
  • Migración interna: Cuando el migrante se mueve dentro del mismo país, a otra región o ciudad.
  • Migración internacional: Cuando el migrante se va a otro país diferente.

El saldo migratorio es la diferencia entre las personas que llegan (inmigración) y las que se van (emigración). Si llegan más personas de las que se van, el saldo es positivo. Si se van más de las que llegan, el saldo es negativo.

¿Por qué migran las personas?

Razones económicas y sociales

Archivo:20101009 Arrested refugees immigrants in Fylakio detention center Thrace Evros Greece restored
Migrantes y refugiados en un centro de detención en Tracia, Grecia. Octubre 2010.

Estas son las razones más importantes para migrar. Generalmente, hay una relación directa: los países con mejor economía atraen inmigrantes, y los países con menos desarrollo tienen más emigrantes.

La mayoría de las personas migran por dinero, escapando de la pobreza, buscando trabajo, un mejor nivel de vida o mejores salarios. En situaciones muy difíciles, migran para sobrevivir. La falta de alimentos y la pobreza en muchos países hacen que los emigrantes arriesguen sus vidas para salir de esa situación.

Según la Organización Internacional del Trabajo de la ONU, en 2019, unos 169 millones de personas eran trabajadores migrantes, es decir, se movieron para conseguir empleo. La mayoría de ellos trabajan en países con ingresos altos.

Los lazos familiares también influyen mucho en la decisión de migrar. A veces, la separación familiar puede llevar a la migración de niños.

La cultura de un lugar (religión, idioma, costumbres) también es importante al decidir a dónde migrar.

Razones políticas y conflictos

Los conflictos y las persecuciones políticas son una causa importante de migraciones forzadas. Las personas huyen para evitar ser perseguidas o eliminadas. La Segunda Guerra Mundial en Europa y Asia, y otros conflictos en África, causaron grandes desplazamientos de población.

Cuando las personas huyen de su país por persecuciones políticas, se les llama exiliados políticos. Por ejemplo, muchos españoles se exiliaron después de la Guerra civil española. La crisis migratoria en Europa en 2015 también tuvo muchas causas políticas y conflictos internos, afectando especialmente a mujeres y niños.

Desastres naturales

Grandes terremotos, inundaciones, sequías, ciclones, tsunamis y epidemias han causado grandes movimientos de personas a lo largo de la historia. Estos problemas se han vuelto más graves últimamente debido al crecimiento de la población y a que las personas viven en zonas de mayor riesgo. A veces es difícil saber si una migración es por un desastre natural o por otras causas, ya que un desastre pequeño puede ser muy destructivo en un lugar pobre, pero no tanto en un país más desarrollado.

Efectos de la migración

Archivo:20 de mayo-desconfinamiento-Lavapies-02
Establecimiento de servicios en Lavapiés, barrio multicultural de Madrid

La migración actual tiene efectos importantes tanto en los países de donde salen las personas como en los países a donde llegan. Estos efectos varían según la cantidad de migrantes, el tipo de migración y la economía de los países involucrados.

Efectos en los países de origen

En los países de origen, especialmente en aquellos con economías menos fuertes, la emigración a menudo se ve como algo positivo.

  • Alivio de problemas: La migración puede ayudar a reducir la falta de empleo y la superpoblación, y también a mejorar la situación de pobreza de las familias.
  • Remesas: Un efecto positivo muy directo son las "remesas", que es el dinero que los emigrantes envían a sus familias en sus países de origen. Este dinero puede ser una parte muy importante de la economía de esos países. Por ejemplo, en México, las remesas han sido una de las mayores fuentes de ingresos.
  • Retorno de emigrantes: Cuando los emigrantes regresan, pueden aportar nuevas experiencias y habilidades que aprendieron en el extranjero, lo cual es bueno para el desarrollo de su país.

También hay efectos sociales que pueden ser positivos o negativos.

  • Efectos negativos: La separación de las familias puede causar problemas emocionales. Si los padres emigran, los hijos pueden quedar desatendidos.
  • Efectos positivos: Las familias pueden volverse más unidas y solidarias.

La migración también afecta la cantidad de población de un país. Como los emigrantes suelen ser jóvenes, la población de los países de origen puede envejecer. Esto puede cambiar los roles de género y la participación de las mujeres en el trabajo. Otro efecto negativo es la "fuga de cerebros", que es cuando personas muy preparadas se van del país, lo que significa una pérdida de talento y de la inversión que se hizo en su educación.

La emigración es un desafío para las personas y familias que se ven obligadas a irse. Sufren el desarraigo y llegan a sociedades que pueden ser extrañas o incluso hostiles. A menudo, ocupan los trabajos menos valorados y tienen dificultades para mantener sus costumbres y cultura.

Efectos en los países de destino

Tradicionalmente, se han estudiado más los efectos negativos de la migración en los países que reciben a los migrantes. A veces, se difunden ideas equivocadas, como que la inmigración causa desempleo o problemas en los servicios sociales.

Sin embargo, la mayoría de los estudios actuales indican que el impacto de la migración en la economía general es pequeño. Sobre los salarios, algunos estudios dicen que hay un impacto negativo, y otros que es positivo o casi nulo. Por ejemplo, un estudio en Estados Unidos encontró que la inmigración entre 1980 y 2000 ayudó a aumentar los salarios de los trabajadores nativos.

La División de Población de las Naciones Unidas señala que la población en los países desarrollados está envejeciendo. La inmigración puede ayudar a mantener el equilibrio en los sistemas de seguridad social (como las pensiones), ya que aumenta la cantidad de trabajadores jóvenes que contribuyen a estos sistemas.

La migración también ayuda a los países receptores a manejar los cambios económicos. Cuando la economía crece, llegan más inmigrantes, lo que ayuda al desarrollo y evita que los salarios suban demasiado rápido. Cuando la economía se desacelera, los inmigrantes son los más afectados y a veces deben regresar a sus países, lo que ayuda a reducir el desempleo en el país de destino.

Los inmigrantes son una fuerza de trabajo que el país no tuvo que educar, y llegan en edad de trabajar. Además, contribuyen a la economía al consumir bienes y servicios. Con el tiempo, los inmigrantes suelen contribuir más a los servicios sociales de lo que usan, ya que son más jóvenes que la población nativa.

Teorías sobre la migración

Las teorías migratorias son ideas que intentan explicar por qué las personas deciden migrar, ya sea individualmente o en familia.

Diferentes enfoques

Las migraciones se han estudiado desde muchas áreas de conocimiento. Hay teorías que se enfocan en los "factores de expulsión" (push factors), que son las razones que empujan a los migrantes a dejar sus países (como conflictos, problemas económicos, persecuciones o desastres naturales). Otras teorías se centran en los "factores de atracción" (pull factors), que son las razones que atraen a los migrantes a ciertos lugares (como mejores salarios, paz, democracia o mejores condiciones de vida).

La globalización y las migraciones actuales

La globalización actual, que se fortaleció después de la Segunda Guerra Mundial, ha creado un sistema donde el dinero, los productos y, en algunos países (como los de la Unión Europea), las personas pueden moverse más libremente. Esto ha impulsado tres grandes tipos de migraciones:

  • De ejecutivos y empresarios que se mueven por todo el mundo.
  • La "Fuga de cerebros": artistas, profesionales y deportistas que se van de países menos desarrollados a países más ricos.
  • De trabajadores sin mucha preparación que van de países pobres a países ricos para ocupar trabajos que los habitantes locales no quieren (como limpieza, construcción o servicios de comida).

Al mismo tiempo, el movimiento de dinero entre países afecta la creación y pérdida de empleos. Cuando el dinero entra o sale de un país, el trabajo también se mueve, lo que aumenta las migraciones internacionales. Esto se agrava por las grandes diferencias sociales, políticas, económicas y ambientales que existen en el mundo.

La pandemia de COVID-19 ha cambiado mucho los patrones de migración en todo el mundo. Todavía estamos evaluando el impacto de esta pandemia, que tendrá efectos por muchos años.

En la era de la globalización, las migraciones son una consecuencia natural. Para manejar las migraciones actuales, es importante garantizar el derecho a la libre circulación, asegurar que las personas no se vean obligadas a emigrar, reducir la "fuga de cerebros" y disminuir las diferencias entre países ricos y pobres. También es crucial promover campañas contra la discriminación para construir sociedades donde se valoren todas las culturas. Sin embargo, estas ideas a veces chocan con opiniones opuestas, que suelen tener más una base política que económica.

Ver también

  • Concentración de la población
  • Dispersión de la población
  • Exilio
  • Éxodo rural
  • Expansión de la humanidad
  • Geografía de la población
  • Población y recursos
    • Anexo:Lista de países por población inmigrante

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human migration Facts for Kids

kids search engine
Migración humana para Niños. Enciclopedia Kiddle.