Augusto Monterroso para niños
Datos para niños Augusto Monterroso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto Monterroso Bonilla | |
Otros nombres | Tito Monterroso | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1921 Tegucigalpa, Honduras |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 2003 Ciudad de México, México |
|
Residencia | Honduras, Guatemala y México | |
Nacionalidad | guatemalteca | |
Familia | ||
Padres | Vicente Monterroso Amelia Bonilla |
|
Cónyuge | Bárbara Jacobs (c. 1971-2003) | |
Hijos | Marcela Monterroso Yáñez María Monterroso Esguerra |
|
Familiares | Émile Jacobs (suegro) Norma Barquet (suegra) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor y cuentista | |
Seudónimo | Augusto Monterroso y Tito Monterroso | |
Obras notables | El dinosaurio | |
Distinciones | Premio Xavier Villaurrutia en 1975 Águila Azteca en 1988 Premio FIL en 1996 Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 1997 ![]() |
|
Augusto Monterroso Bonilla (nacido en Tegucigalpa, Honduras, el 21 de diciembre de 1921, y fallecido en Ciudad de México, México, el 7 de febrero de 2003), conocido también como Tito Monterroso, fue un importante escritor. Aunque nació en Honduras, se nacionalizó guatemalteco y vivió gran parte de su vida en México como exiliado. Es famoso por ser uno de los grandes maestros de la minificción, que son cuentos muy, muy cortos. Con pocas palabras, lograba explorar ideas complejas y fascinantes. También fue parte de la Academia Hondureña de la Lengua.
Contenido
Biografía de Augusto Monterroso
Sus Primeros Años y la Juventud
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras. Su padre, Vicente Monterroso, era guatemalteco, y su madre, Amelia Bonilla, era hondureña. Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala. Él mismo consideraba a Guatemala como su verdadera patria y un lugar clave en su desarrollo.
Monterroso vivió en Guatemala durante los años 30 y principios de los 40. En esa época, el país estaba bajo el gobierno de un líder autoritario, Jorge Ubico. Cuando en 1944 hubo protestas contra este gobierno, Monterroso participó activamente. Junto a su amigo Francisco Catalán, creó un periódico llamado El Espectador. En este periódico, criticaban al gobierno y lo repartían a mano.
Debido a su participación, fue encarcelado cuando otro general, Federico Ponce Vaides, tomó el poder. Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Monterroso logró escapar de la prisión. Después de su escape, pidió protección en la embajada de México.
Vida en el Exilio y Amistades Literarias
Después de un cambio importante en el gobierno de Guatemala en 1944, Augusto Monterroso fue nombrado para un puesto en el consulado de Guatemala en México. Allí vivió hasta 1953.
En México, Monterroso conoció a muchos centroamericanos que también estaban lejos de sus países. Gracias a uno de ellos, Fedro Guillén, consiguió trabajo como corrector de textos en una editorial. También asistió a algunas clases en la UNAM. En la cafetería de la universidad, hizo amistad con escritores muy importantes como Juan Rulfo, Juan José Arreola y Rosario Castellanos. Ellos fueron muy importantes para su carrera. Le recomendaron nuevas lecturas y lo ayudaron a publicar sus primeros escritos.
En 1953, se casó con Dolores Yáñez, de México, y tuvieron una hija llamada Marcela.
Después de otro cambio de gobierno en Guatemala, Monterroso se fue por un tiempo a La Paz, Bolivia. Luego se trasladó a Chile. Finalmente, regresó a México en 1956. En México se quedó para siempre, y fue allí donde escribió y publicó todas sus obras literarias.
Su Camino como Escritor y Obras Famosas
En 1959, Augusto Monterroso publicó su primer libro, Obras completas y otros cuentos. Este libro contenía historias muy agudas. En ellas, ya se podían ver las características principales de su estilo: una forma de escribir clara y breve, que parecía sencilla. Sin embargo, sus textos estaban llenos de referencias culturales y usaba muy bien la parodia (imitar algo para burlarse), la caricatura y el humor.
Uno de sus cuentos más famosos es El dinosaurio. Es un microrrelato muy corto que dice: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Por mucho tiempo, se consideró el cuento más breve del mundo. Este cuento ha sido incluido en muchas colecciones y traducido a varios idiomas. Monterroso decía que las interpretaciones de este cuento eran "infinitas como el universo mismo".
En 1962, se casó con Milagros Esguerra, de Colombia, y tuvieron una segunda hija, María, en 1966. En 1976, se casó con la escritora mexicana Bárbara Jacobs. Se mudaron a una casa en el barrio de Chimalistac, en la Ciudad de México.
A lo largo de su carrera, Monterroso recibió muchos premios importantes. En 1975, ganó el Premio Xavier Villaurrutia por su libro Las ilusiones perdidas: antología personal. En 1988, le dieron la Orden Mexicana del Águila Azteca, por su gran contribución a la cultura de México. También recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 1996 y el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en Guatemala en 1997. Finalmente, en el año 2000, le otorgaron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Este premio es uno de los más importantes en el mundo de la literatura en español. El jurado dijo que su trabajo era un universo literario muy rico y que había transformado el cuento corto.
El Final de su Vida
Augusto Monterroso falleció el 7 de febrero de 2003, a los 81 años. En 2008, su esposa, la escritora Bárbara Jacobs, donó todos sus escritos y objetos personales relacionados con su trabajo a la Universidad de Oviedo en España.
Obras Destacadas de Augusto Monterroso
Augusto Monterroso escribió diferentes tipos de obras, desde novelas hasta ensayos y cuentos muy cortos.
Novelas y Cuentos Cortos
- 1978: Lo demás es silencio (Novela)
- 1959: Obras completas (y otros cuentos) (Cuentos)
- 1969: La oveja negra y demás fábulas (Cuentos y fábulas)
- 1983: El grillo maestro (Cuentos)
Ensayos y Otros Escritos
- 1998: La vaca (Ensayos)
- 2002: Pájaros de Hispanoamérica (Ensayos)
- 2003: Literatura y vida (Ensayos)
- 1972: Movimiento perpetuo (Otros escritos)
- 1981: Viaje al centro de la fábula (Otros escritos)
- 1983: La palabra mágica (Otros escritos)
- 1987: La letra e. Fragmentos de un diario (Otros escritos)
- 1992: Esa fauna (Otros escritos)
- 1993: Los buscadores de oro (Otros escritos)
Colecciones y Antologías
- 1985: Las ilusiones perdidas. Antología personal
- 1996: Cuentos, fábulas y lo demás es silencio
- 1998: Antología del cuento triste
- 2013: El paraíso imperfecto. Antología tímida
Premios y Reconocimientos
Augusto Monterroso recibió varios premios importantes a lo largo de su vida por su valiosa contribución a la literatura:
- 1970: Premio Magda Donato
- 1975: Premio Xavier Villaurrutia por Antología personal
- 1979: Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua
- 1988: Condecoración del Águila Azteca
- 1996: Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
- 1997: Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias
- 2000: Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Véase también
En inglés: Augusto Monterroso Facts for Kids