robot de la enciclopedia para niños

Mi delirio sobre el Chimborazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mi delirio sobre el Chimborazo
de Simón Bolívar
Simón Bolívar. Toro Moreno, Luis. 1922, Legislative Palace, La Paz.png
Simón Bolívar, autor del poema.
Género Poema
Subgénero Romanticismo
Texto en español

Mi delirio sobre el Chimborazo es un poema en prosa escrito por Simón Bolívar, una figura muy importante en la historia de la independencia de América Latina. Fue escrito entre 1822 y 1823.

En este poema, Bolívar cuenta cómo sube al monte Chimborazo en Ecuador. Una vez en la cima, tiene una especie de sueño o visión. En esta visión, se encuentra con el dios del tiempo. Juntos, reflexionan sobre la eternidad, los eventos importantes que estaban sucediendo en ese momento y el gran entusiasmo que Bolívar sentía por el proyecto de independencia y la creación de la Gran Colombia.

El poema "Mi delirio sobre el Chimborazo"

Este poema es una obra literaria que nos permite entender mejor los pensamientos y sentimientos de Simón Bolívar. Es un texto que combina la prosa (escritura normal) con la belleza y el ritmo de la poesía.

¿Quién fue Simón Bolívar y por qué es importante?

Archivo:CHIMBORAZO-RIOBAMBA-DAVID-TORRES-COSTALES
Volcán Chimborazo visto desde la ciudad de Riobamba.

Simón Bolívar no solo fue un líder militar y político clave, sino también un escritor talentoso. Escribió muchas cartas y discursos que muestran su habilidad con las palabras. Su estilo es muy especial: tiene un ritmo agradable, expresa sus emociones de forma personal y usa muchas imágenes que nos hacen "ver" y "escuchar" lo que describe.

También le gustaba describir la naturaleza y los hechos históricos. Usaba muchas figuras literarias, como las metáforas, que son comparaciones que no usan "como". Todo esto hace que sus escritos sean muy poderosos y expresivos.

¿Cuándo y dónde se escribió el poema?

El poema fue escrito en un momento de grandes cambios. Entre 1822 y 1823, Bolívar había logrado victorias muy importantes. En 1819, había conseguido la independencia de lo que hoy es Colombia y fundó la Gran Colombia, un gran país que unía varios territorios. En 1821, logró la independencia de Venezuela, y en 1822, la de Ecuador.

Aunque ya había logrado mucho, Bolívar no se detuvo. En ese momento, estaba preparando la campaña militar para conseguir la independencia del Perú. Todos estos eventos no solo creaban nuevas naciones, sino que también ayudaban a construir una identidad y una historia compartida para los ciudadanos.

Se cree que Bolívar escribió este poema mientras estaba en la ciudad de Riobamba, que está muy cerca del monte Chimborazo. Algunos dicen que pudo haberlo escrito desde Loja.

¿Qué cuenta "Mi delirio sobre el Chimborazo"?

El poema comienza describiendo el viaje de Bolívar desde Venezuela hasta la cordillera de los Andes en Ecuador. Menciona a Venezuela como el lugar donde el río Orinoco desemboca en el mar. Luego, habla de seguir los pasos de científicos famosos como La Condamine y Alexander von Humboldt, quienes habían visitado Ecuador.

El ascenso al Chimborazo y la transformación

Después, el poema se enfoca en la descripción del monte Chimborazo y cómo Bolívar sube a su cima. A medida que asciende, tanto Bolívar como el paisaje cambian. Él se siente como un héroe, y la montaña se convierte en un lugar mágico, casi sagrado, donde los dioses podrían aparecer.

Al llegar a la cima, Bolívar siente como si muriera simbólicamente. Él dice: "desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento". Esta "muerte" da paso a su visión o "delirio", que se siente como una experiencia divina y sobrenatural.

El encuentro con el dios del tiempo

En medio de su visión, el dios del tiempo se le aparece a Bolívar como un anciano. Este dios le muestra su inmenso poder y grandeza.

«Yo soy el padre de los siglos,
soy el arcano de la fama y del secreto,
mi madre fue la Eternidad;
los límites de mi imperio los señala el Infinito;
no hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la Muerte;
miro lo pasado, miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente.
Simón Bolívar

El dios del tiempo le pregunta a Bolívar si sus acciones son realmente tan importantes.

¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe?
¿Crees que es algo tu Universo?
¿Qué levantaros sobre un átomo de la creación es elevaros?
¿Pensáis que los instantes que llamáis siglos pueden servir de medida a mis arcanos?
¿Imagináis que habéis visto la Santa Verdad?
¿Suponéis locamente que vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos?
Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi hermano.»
Simón Bolívar

Al principio, Bolívar se siente abrumado, pero luego responde con confianza, explicando la importancia de sus logros. Su idea principal es: "¿cómo, ¡oh Tiempo! no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto?". Entonces, el dios del tiempo reconoce que las acciones de Bolívar son importantes y le encarga la tarea de guiar a las personas.

dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico,
del Universo moral;
no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los hombres.
Simón Bolívar

Finalmente, Bolívar despierta de su visión, sintiéndose como si hubiera renacido y se hubiera convertido en un verdadero héroe.

El poema está narrado en primera persona, lo que significa que Bolívar cuenta la historia desde su propio punto de vista, destacando su experiencia personal. Menciona a varios dioses de la mitología clásica, como Iris, Belona y Cronos. Pero Bolívar también incluye un "dios de Colombia", que de alguna manera lo impulsa a hablar con los dioses antiguos.

Galería de imágenes

Otros escritos de Bolívar

kids search engine
Mi delirio sobre el Chimborazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.