Huaca El Paraíso para niños
Datos para niños Huaca El Paraíso |
||
---|---|---|
Chuquitanta | ||
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() Una de las pirámides del complejo de El Paraíso (Unidad 1).
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Sudamérica | |
Cordillera | Andes centrales | |
Valle | Chillón | |
Ecorregión | Costa | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Lima | |
Municipio | San Martín de Porres | |
Localidad | San Martín de Porres | |
Coordenadas | 11°57′14″S 77°07′06″O / -11.95393, -77.11838 | |
Gestión | ||
Propietario | Estado Peruano | |
Gestión | Pública | |
Acceso público | Acceso autorizado | |
Mapa de localización | ||
El Paraíso es un yacimiento arqueológico muy antiguo ubicado en la ciudad de Lima, la capital de Perú. También se le conoce como Chuquitanta. Este lugar es muy importante porque nos ayuda a entender cómo vivían las personas hace miles de años. Se encuentra en el valle del río Chillón, muy cerca del océano Pacífico.
El Paraíso forma parte de un grupo de sitios arqueológicos en el Valle del Chillón. Otros lugares importantes en esta zona son la Pampa de los Perros y Pampa Culebras.
Contenido
¿Qué es El Paraíso?
El Paraíso es un gran sitio arqueológico que pertenece al Periodo Arcaico Tardío. Este periodo fue hace mucho tiempo, entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo. Es uno de los complejos arquitectónicos más grandes y antiguos del Perú.
¿Dónde se encuentra El Paraíso?
El Paraíso está en la zona norte de Lima. Se ubica entre unos cerros, cerca del río Chillón y de donde este río desemboca en el océano. Los restos de este antiguo lugar se construyeron sobre una "terraza aluvial". Esto significa una zona plana de tierra formada por el río a lo largo del tiempo.
El Paraíso es uno de los asentamientos más grandes de su época, cubriendo más de 58 hectáreas. Es uno de los seis sitios antiguos conocidos en el valle de Ancón-Chillón. Otros lugares importantes de este periodo son Áspero y Caral, que están en la costa central de Perú. Estos centros antiguos se encuentran en diferentes tipos de ambientes naturales. Esto permitía a sus habitantes conseguir recursos variados del mar y de la agricultura.
¿Cuándo existió El Paraíso?
Los científicos han estudiado El Paraíso usando un método llamado datación por radiocarbono. Este método les permite saber la edad de objetos antiguos. Gracias a esto, se sabe que El Paraíso existió entre los años 2300 a.C. y 1400 a.C. Esto lo ubica al final del Periodo Arcaico Tardío. Es de la misma época que el famoso Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh y la última etapa de Caral.
¿Quiénes investigaron El Paraíso?
El sitio de El Paraíso fue descubierto en 1950 por Louis Stumer. Él lo llamó Chuquitanta, por una hacienda cercana. En 1964, Thomas C. Patterson y Edward P. Lanning se dieron cuenta de que el lugar era "precerámico". Esto significa que sus habitantes no usaban cerámica.
Descubrimientos importantes
En 1965, Frederic Engel realizó excavaciones en el sitio. Él lo llamó El Paraíso, que era el nombre oficial usado por el Instituto Nacional de Cultura. Engel encontró ocho edificios grandes en forma de montículos. Él se dio cuenta de que era un complejo arquitectónico muy grande. Engel restauró una parte del sitio, la Unidad I. Allí encontró restos de tejidos y confirmó que el lugar era muy antiguo.
En 1982, Jeffrey Quilter comenzó un estudio más amplio. Su objetivo era entender mejor la historia, la arquitectura y cómo se alimentaban las personas de El Paraíso.
Por mucho tiempo, los vecinos de la zona ayudaron a proteger el sitio. En 2008, el área fue declarada "intangible". Esto significa que no se puede construir ni dañar el lugar. En 2012, el Ministerio de Cultura del Perú comenzó un proyecto para recuperar y restaurar El Paraíso. El arqueólogo Marco Guillén Hugo fue el director de este proyecto.
Durante las excavaciones, se descubrió que el complejo tenía doce pirámides en total. En enero de 2013, los arqueólogos encontraron una estructura a la que llamaron el Templo del Fuego. Este templo es parecido a los encontrados en Caral y Kotosh. Se considera que El Paraíso es el complejo arquitectónico más antiguo de la costa de Lima. También se cree que fue un lugar clave donde las personas pasaron de cazar y recolectar a practicar la agricultura.
La destrucción de una pirámide
A mediados de 2013, una de las pirámides de El Paraíso fue destruida. Algunas empresas usaron máquinas pesadas para derribar el edificio. La policía intervino para evitar que se destruyeran las otras pirámides. Antes de su destrucción, la pirámide medía unos 2.000 metros cuadrados y tenía unos 6 metros de altura. Se presentaron cargos legales contra los responsables de este daño.
A pesar de este incidente, el proyecto de restauración continúa. Se espera que en unos cinco años se complete la recuperación de todo el complejo.
En 2016, durante un proyecto de investigación, se encontró un cactus momificado de 4.000 años de antigüedad. Ese mismo año, la arqueóloga Dayanna Carbonel hizo otro hallazgo importante. Encontró un fardo funerario de hace unos 3.700 años. Dentro había una mujer a la que llamaron "Eva Lucía", o "La Dama de El Paraíso". Se cree que ella tuvo un alto nivel social por cómo fue enterrada.
¿Cómo era El Paraíso?
El Paraíso es un conjunto enorme de edificios hechos de piedras y barro. Tiene doce edificios que cubren un área de 50 hectáreas. La Unidad I es la parte más conocida, la que fue estudiada y restaurada por Engel. Las otras unidades, que son como montículos, se investigaron mucho después.
Los edificios de El Paraíso se construyeron con piedras de una cantera cercana. Algunas paredes tienen hasta 2.40 metros de ancho. Una característica especial de estas construcciones es el uso de "shicras". Las shicras son redes o bolsas hechas de fibras de plantas, rellenas de piedras. Se usaban para rellenar las paredes. Todas las paredes estaban cubiertas con barro y quizás pintadas. Se han encontrado restos de pintura de colores ocre, blanco y rojo.
Los edificios tienen muchos cuartos, puertas altas y escaleras. Están construidos sobre plataformas, lo que les da una forma parecida a una pirámide.
Se cree que El Paraíso fue reconstruido varias veces a lo largo de unos 200 años. Luego fue abandonado. Cerca del sitio, hay señales de que hubo viviendas. No se han encontrado objetos de cerámica, pero sí tejidos de algodón y canastas de fibra vegetal. También se encontraron cinco entierros humanos envueltos en mantas de algodón.
¿Para qué servía El Paraíso?
El diseño de El Paraíso sugiere que se realizaban actividades ceremoniales. Hay un lugar llamado el Atrio (recinto 2) que tiene un espacio con doble piso. Esto recuerda a los salones ceremoniales de Kotosh. Lo especial es que tiene un pozo en cada esquina. El piso de esta zona está quemado, lo que indica que allí se quemaban ofrendas.
Al igual que otros monumentos de esa época, como Caral y Kotosh, El Paraíso debió ser un centro importante. Era un lugar donde se combinaban actividades administrativas y ceremoniales. Probablemente, líderes fuertes controlaban a la población desde allí.
¿Qué comían en El Paraíso?
La gente de El Paraíso comía una mezcla de alimentos cultivados y recolectados. Su economía era mixta. Encontraron muchos alimentos no cultivados, lo que significa que cazaban o recolectaban. Plantas silvestres como raíces de juncos y tomatillos eran parte de su dieta.
Más del 90% de sus proteínas venían del mar. Comían principalmente pescado y moluscos. Los restos de peces son en su mayoría de anchovetas, y los moluscos más comunes eran los mejillones. Había muy pocos animales terrestres en su dieta. La gran cantidad de recursos marinos pudo haber hecho que no necesitaran una agricultura muy compleja.
El algodón se cultivaba para hacer redes de pesca y ropa. Esto muestra que la agricultura en El Paraíso se usaba mucho para producir materiales, no solo alimentos.
Otras plantas que comían o usaban eran: amaranto, papa, cactus, calabaza, zapallo, pacae, pallar, frejol, lúcuma y ají.
¿Cómo hacían sus tejidos y canastas?
El cultivo de algodón era muy importante. Fue el primer cultivo que no era para comer. Con la fibra de algodón hacían tejidos. Estos tejidos eran de algodón blanco o marrón, a veces mezclados para crear diseños. La técnica que usaban era sencilla, un tipo de tejido básico. Se cree que el desarrollo y control de la producción de algodón pudo ser una razón del crecimiento de El Paraíso.
Además de tejidos de algodón, se encontraron canastas de paja, redes, objetos de madera, herramientas para pulir piedra y espejos de piedra pulida. También se hallaron pequeños fragmentos de figuras de barro cocido. Sin embargo, lo que más se encuentra en El Paraíso son restos de origen marino.
¿Había líderes en El Paraíso?
La Corriente de Humboldt trae muchos nutrientes al mar peruano, lo que hace que haya mucha vida marina. Pero cada cierto tiempo, el fenómeno de El Niño cambia esta corriente, y hay menos peces. Se han encontrado pruebas de que hubo al menos dos eventos importantes de El Niño mientras El Paraíso estaba habitado.
En estas épocas difíciles, es posible que surgieran líderes o personas importantes para guiar a la comunidad. En otros sitios arqueológicos, se han encontrado entierros de personas importantes con ropa y joyas especiales. Sin embargo, en El Paraíso no se han encontrado este tipo de entierros.
Aun así, el tamaño y la complejidad del sitio sugieren que sí había una organización social. La construcción de edificios tan grandes y el uso de las "shicras" indican que había una división del trabajo. Esto significa que diferentes personas hacían diferentes tareas. Los arqueólogos han visto que El Paraíso fue construido siguiendo un plan y medidas específicas. Esto demuestra que el lugar fue cuidadosamente diseñado. Por lo tanto, se cree que se necesitaba una jerarquía para planificar y organizar a un gran grupo de trabajadores. Sin embargo, no se sabe exactamente cómo era esa organización social.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Paraíso, Peru Facts for Kids
- Periodo Arcaico Andino