Salvia divinorum para niños
Datos para niños Salvia divinorum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Salvia | |
Especie: | Salvia divinorum Epling y Játiva, 1962 |
|
Salvia divinorum es una planta herbácea que vive por muchos años. Pertenece a la familia de las lamiáceas, que incluye a la menta. Esta planta es originaria de México, específicamente de la región de Oaxaca, en un lugar llamado San José Tenango.
Contenido
Características de la Salvia divinorum
¿Cómo es la planta?
La Salvia divinorum tiene hojas grandes de color verde. Son de forma ovalada y a veces tienen bordes dentados. Estas hojas pueden medir entre 10 y 30 centímetros de largo. No tienen pelitos en su superficie y casi no tienen tallo que las una a la rama.
La planta puede crecer más de 1 metro de altura. Sus tallos son cuadrados y huecos, lo que hace que se rompan con facilidad. También pueden arrastrarse por el suelo y echar raíces en los nudos, que son los puntos donde nacen las hojas.
¿Cómo son sus flores?
Las flores de la Salvia divinorum no aparecen muy a menudo. Crecen en grupos en forma de espiral, con unas seis flores en cada grupo. Las flores son blancas, curvadas y tienen pelitos. El cáliz, que es la parte que protege la flor, es pequeño y de color violeta, también cubierto de pelitos y glándulas.
Cuando la planta florece en su lugar de origen, lo hace entre septiembre y mayo. Al principio, algunos investigadores pensaron que las flores eran azules, pero luego se dieron cuenta de que el color azul era del cáliz sin abrir, y que las flores eran en realidad blancas.
¿Cómo se reproduce la Salvia divinorum?
Esta planta se reproduce principalmente por esquejes, que son trozos de la planta que se cortan y se plantan para que echen raíces. También puede reproducirse si una hoja echa raíces. Es muy raro que produzca semillas que puedan crecer.
Clasificación de la Salvia divinorum
¿Quién descubrió y nombró esta planta?
La Salvia divinorum fue descrita por primera vez por los científicos Carl Clawson Epling y Carlos D. Játiva en el año 1962. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Botanical Museum Leaflets de la Universidad de Harvard.
El nombre divinorum viene del latín y significa "de los divinos" o "de los dioses". Esto se debe a su uso tradicional en ciertas ceremonias.
Historia y uso tradicional
¿Cuándo se conoció la Salvia divinorum en el mundo?
En el mundo occidental, se empezó a hablar de la Salvia divinorum en 1939. Un antropólogo (una persona que estudia las culturas humanas) mencionó que los chamanes (líderes espirituales) de algunos pueblos en México usaban una infusión de esta planta en ceremonias para la adivinación.
En 1962, se llevaron muestras de la planta a Europa. Fue entonces cuando se identificó como una nueva especie. Esta planta es muy especial y rara, y era cultivada por el pueblo mazateco en México. Más tarde, se investigó más sobre su uso en rituales y para ayudar en algunas condiciones.
Compuestos especiales de la planta
¿Qué sustancias contiene la Salvia divinorum?
La Salvia divinorum contiene una sustancia principal llamada salvinorina-A. Esta sustancia es única porque, a diferencia de otras que tienen efectos similares, no contiene nitrógeno en su molécula. También se han encontrado otras sustancias como la salvinorina-B y la divinorina-C.
¿Cómo se usaba tradicionalmente?
Tradicionalmente, las hojas de Salvia divinorum se usaban de forma oral. Esto significaba que se masticaban o se preparaban en infusiones.
Regulación de la Salvia divinorum
¿Cuál es su situación legal?
La salvinorina-A es una sustancia que no está controlada a nivel internacional. El cultivo y la venta de la Salvia divinorum tienen diferentes regulaciones en distintos países. Por ejemplo, en Alemania, Australia, Finlandia, Italia, Dinamarca y Suecia, así como en algunos estados de EE UU, existen restricciones.
En Irlanda, su uso y venta al público están permitidos. En España, desde 2004, no se permite su venta para usos medicinales, pero sí para usos ornamentales (como planta decorativa). En Chile, desde 2008, está prohibido sembrarla, plantarla o cultivarla.