Melgar (Tolima) para niños
Datos para niños Melgar |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica del centro de Melgar.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Mar de Piscinas | ||||
Localización de Melgar en Colombia
|
||||
Localización de Melgar en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°12′14″N 74°38′34″O / 4.2038888888889, -74.642777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | Rodrigo Hernández Lozano (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1872 | |||
• Erección | 13 de noviembre de 1872 | |||
Superficie | ||||
• Total | 209 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 323 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 38 156 hab. | |||
• Densidad | 182,7 hab./km² | |||
• Urbana | 31 270 hab. | |||
Gentilicio | Melgarense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Melgar es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Tolima. Está a 91 kilómetros de Ibagué, la capital del departamento. También se ubica a 98 kilómetros al suroccidente de Bogotá, la capital de Colombia.
Melgar está en el valle del Sumapaz, cerca de donde este río se une con el río Magdalena. Es muy conocido en Colombia como la «Ciudad de las Piscinas» o el «Mar de Piscinas». Esto se debe a que tiene muchísimas piscinas, ¡más de cinco mil! Su clima es cálido, con temperaturas que suelen estar entre los 23 y los 34 grados Celsius. La temperatura promedio anual es de 28 grados Celsius.
Contenido
Historia de Melgar
Orígenes y primeros asentamientos
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Melgar estaba habitada por los indígenas Pijaos. Cuando los españoles llegaron, exploradores como Hernán Pérez de Quesada, Hernán Venegas Carrillo y Baltazar Maldonado fundaron el primer asentamiento. Este lugar se llamó primero Cualamana y luego Villa de Nuestra Señora de Altagracia.
En el año 1601, el capitán Juan López de Herrera le cambió el nombre a La Candelaria. Tiempo después, en 1789, los padres Dominicos ayudaron a reconstruir Melgar. Esto ocurrió a orillas del río Sumapaz, en terrenos que pertenecían a las familias Cárdenas Varastegui.
Crecimiento y desarrollo
Al principio de la época de la conquista, a esta región se le conocía como "Valle de Melgar". El primer evangelizador que llegó fue Fray Pedro García Matamoros.
En 1824, Melgar formaba parte del departamento de Cundinamarca. Pertenecía al cantón de Fusagasugá, junto con otros pueblos como Tibacuy y Pandi. Para el año 1843, Melgar tenía 2802 habitantes. En 1851, la población era de 2600 personas. En esos años, la actividad económica principal era la extracción de la quina.
En 1855, Melgar, junto con Cunday y Carmen de Apicalá, pasó a formar parte de la provincia de Neiva. Desde ese tiempo, Melgar ya producía una cantidad importante de café, al igual que Fusagasugá.
Melgar como municipio
El 13 de noviembre de 1871, por un decreto, Melgar fue elevado a la categoría de municipio. Esto se hizo efectivo a partir del 1 de enero de 1882. Después de la creación del estado soberano del Tolima, Melgar pasó a ser parte de este departamento.
En 1890, el valor de las propiedades en Melgar era de $130 550. Para 1893, este valor subió a $484 330. Al año siguiente, en 1894, siguió aumentando hasta los $642 740. En 1905, el censo de población mostró 5152 habitantes. En el siguiente censo, en 1912, se contaron 13 278 residentes.
En la década de 1930, Melgar experimentó desafíos relacionados con la tierra. Luego, en 1932, una ley lo convirtió en Cabecera del Circuito Notarial y Judicial.
Hoy en día, Melgar tiene una población de 31 920 habitantes. Es un centro turístico y de recreación muy importante en Colombia. Es reconocido por sus piscinas y su gran actividad turística.
Organización del Municipio
División Político-Administrativa
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Melgar también incluye varios centros poblados. Estos son:
- Águila.
- Balcones del Sumapaz.
- Cualamaná.
- El Palmar.
- Quebraditas.
La Ciudad de Melgar Hoy
Desarrollo Urbano
El centro original de Melgar se formó alrededor de la vía Nacional. Está rodeado por el río Sumapaz y la Quebrada La Melgara.
En la década de 1960, surgieron nuevas zonas de actividad. Estas incluían la base aérea, el centro vacacional CAFAM y clubes de la policía y el ejército. También existe una Corporación Hotelera, Mar de Piscinas, que ofrece servicios turísticos.
La llegada de CAFAM impulsó la construcción de condominios de lujo cerca de La Herradura. También se desarrollaron áreas residenciales hacia el occidente, en el Valle de Los Lanceros. Estas zonas crecieron rápidamente porque antes eran terrenos militares.
En los años 70, se empezaron a urbanizar las áreas cercanas al centro. Esto incluyó el barrio Sicomoro al occidente y el barrio Versalles al oriente, con casas grandes y de baja densidad. El centro original y las zonas expandidas forman una ciudad compacta.
En la misma década, también comenzó un proceso de crecimiento hacia el sur, en terrenos montañosos. En los últimos años, ha habido un aumento en la construcción entre la ciudad compacta y las zonas de actividades. Esto incluye nuevas urbanizaciones hacia el oriente y el sur.
Turismo y Economía
Actualmente, Melgar es uno de los centros turísticos más grandes del país. Su ubicación es estratégica, en el centro de Colombia. Está a solo 2 o 3 horas de Bogotá, dependiendo del tráfico.
Melgar tiene un gran atractivo turístico y logístico. Esto se debe a su cercanía a dos bases aéreas y al centro vacacional CAFAM. Los habitantes de Melgar basan su economía en ofrecer servicios turísticos. Estos incluyen:
- Piscinas (como las de CAFAM y Piscilago).
- Parques con carritos de motor y trampolines.
- Restaurantes con comidas típicas de la región del Tolima.
- Atracciones y quintas (casas de campo) para alquilar.
Durante los fines de semana y días festivos, Melgar recibe muchos visitantes, especialmente de Bogotá. Ellos buscan disfrutar del clima cálido y de las piscinas. En las temporadas bajas, los mismos habitantes de Melgar disfrutan de las atracciones. También cuidan las quintas de los visitantes y participan en las actividades de CAFAM. Las instalaciones de CAFAM también son usadas para reuniones importantes.
Medios de Comunicación
Televisión
En Melgar se puede ver el canal regional público Canal Trece. También se ven los tres canales nacionales privados: Canal 1, Caracol Televisión y Canal RCN. Además, están disponibles los dos canales nacionales públicos: Canal Institucional y Señal Colombia.
La ciudad también cuenta con servicios de televisión satelital como DirecTV, Claro y Movistar. Hay servicios de televisión digital por cable de Claro, Tigo y Movistar.
Emisoras de Radio
En Melgar se encuentran las principales cadenas de radio del país. Sus emisoras transmiten en AM, FM y en TDT. Muchas emisoras de FM ofrecen el servicio RDS.
Transporte en Melgar
El acceso principal a Melgar es a través de su terminal de transportes. Esta terminal se encuentra a las afueras del municipio. Desde allí, salen buses que conectan con otros municipios cercanos y con el mismo Melgar.
Además, una vía tipo autopista rodea el municipio. Melgar también se conecta por carretera con los municipios de Carmen de Apicalá, Cunday e Icononzo. Para ir a estos lugares, se toma el transporte en la terminal.
Geografía e Hidrografía
Melgar tiene varias montañas de altura media. Su altitud promedio es de 323 m s. n. m..
Los ríos y quebradas importantes son el río Sumapaz y la quebrada La Melgara. Cuando llueve, en la carretera hacia Ibagué, se forman pequeñas cascadas. Algunas de estas cascadas llegan hasta el río Sumapaz.
Límites de Melgar
Melgar limita con varios municipios y departamentos:
Noroeste: ![]() ( ![]() (Río Sumapaz) |
Norte: ![]() ( ![]() (Río Sumapaz) |
Noreste: ![]() ( ![]() (Río Sumapaz) |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en el municipio.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en Melgar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Melgar, Tolima Facts for Kids