robot de la enciclopedia para niños

Gabriel de Yermo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel J. de Yermo
Gabriel J. de Yermo.PNG
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Joaquín de Yermo y de la Barcena
Nacimiento 10 de septiembre de 1757
Sodupe, provincia de Vizcaya
Fallecimiento 1813
Ciudad de México
Nacionalidad española
Familia
Cónyuge María Josefa de Yermo
Información profesional
Conocido por Derrocar al virrey de la Nueva España, José de Iturrigaray, en 1808.

Gabriel Joaquín de Yermo y de la Barcena (10 de septiembre de 1757 - 7 de septiembre de 1813) fue un importante terrateniente y comerciante de origen español en la Nueva España (lo que hoy es México). También fue miembro del Consulado de Comerciantes de México y capitán de un grupo de voluntarios. Se hizo conocido por liderar un movimiento que se oponía a la independencia y por participar en el derrocamiento del virrey José de Iturrigaray en 1808.

¿Quién fue Gabriel de Yermo antes de 1808?

Gabriel de Yermo nació el 10 de septiembre de 1757 en Sodupe, una provincia de Vizcaya, en España. Al llegar a la Nueva España, se casó con su prima, María Josefa de Yermo.

Las propiedades de la familia Yermo

Su esposa heredó dos grandes haciendas azucareras: Temixco y San Gabriel. Estas haciendas estaban en el Valle de Cuernavaca, en el actual estado de Morelos.

En 1790, para celebrar el nacimiento de su primer hijo, José María, los Yermo tomaron una decisión importante. Liberaron a más de 400 personas que trabajaban en sus tierras sin recibir un salario. Más tarde, en 1797, cuando compraron la hacienda de Jalmolonga, hicieron lo mismo con las personas que allí trabajaban. En 1808, para el cumpleaños de su esposa, liberaron a 200 personas más de la Hacienda de Temixco.

Esta acción hizo que muchas de estas personas liberadas se mantuvieran leales a la Corona española. Incluso ayudaron a derrocar al virrey Iturrigaray en 1808. Siguieron apoyando a España en la década de 1820, incluso cuando muchos militares y funcionarios cambiaron su lealtad hacia un México independiente.

Mejoras en la agricultura

Gabriel de Yermo también hizo grandes mejoras en sus haciendas. Construyó sistemas de riego y canales para hacer productivas tierras que antes no se podían cultivar. Además, introdujo el cultivo de trigo y añil (una planta para hacer tintes) en sus propiedades.

¿Cuántos hijos tuvo Gabriel de Yermo?

Gabriel de Yermo y su esposa María Josefa Yermo Díez de Sollano tuvieron 14 hijos. Sus nombres fueron: José María (nacido en 1790), Juan Francisco (1791), Gabriel José (1794), María Guadalupe (1796), María Teresa (1798), María Ignacia (1800), Mariano (1802), Joaquín María (1803), María Dolores (1806), María Manuela (1808), Francisco Javier (1809), María de Jesús (1810), María Teresa (1812) y Rafael (1813).

¿Qué pasó en España que afectó a la Nueva España?

La expansión de Napoleón Bonaparte y la presencia de tropas francesas en España causaron grandes cambios. El 19 de marzo de 1808, el rey Carlos IV de España dejó su trono a su hijo, quien se convirtió en Fernando VII de España.

Napoleón no confiaba en Fernando VII y lo invitó a una reunión en Bayona, Francia. Allí, el 6 de mayo, Fernando fue obligado a devolver la corona a su padre. Carlos IV, a su vez, se la entregó a Napoleón. El 4 de junio, Napoleón nombró a su hermano José como nuevo rey de España. Fernando VII fue tomado prisionero y estuvo cautivo por seis años.

El impacto en la Nueva España

La noticia de estos eventos llegó a México el 14 de julio de 1808. Esto causó mucho descontento, especialmente entre los criollos (personas de ascendencia española nacidas en América).

El 19 de julio de 1808, algunos miembros del Ayuntamiento de México (el gobierno de la ciudad), como Juan Francisco Azcárate y Lezama y Francisco Primo de Verdad y Ramos, propusieron una idea. Querían formar un gobierno provisional autónomo en la Nueva España. También querían desconocer a los gobiernos que se estaban formando en España.

Esta propuesta generó un fuerte debate. Aunque hubo desacuerdos, se decidió que el virrey Iturrigaray seguiría gobernando como representante del rey de España.

El 12 de agosto, el virrey Iturrigaray declaró que no obedecería a ningún gobierno español a menos que fuera creado por Fernando VII. Como Fernando VII estaba prisionero, esto significaba que el virrey se estaba desvinculando de la autoridad española.

Además, un sacerdote peruano llamado Melchor de Talamantes, líder de los criollos, propuso crear un congreso para la Nueva España. Incluso sugirió que Iturrigaray podría ser el primer rey de una Nueva España independiente.

Estos eventos mostraron una clara división en la sociedad de la Nueva España. Por un lado, los españoles nacidos en la península creían que los criollos buscaban la independencia. Por otro lado, los criollos pensaban que las autoridades españolas querían mantener el control, incluso si España estaba bajo el dominio francés.

¿Cómo se derrocó al virrey Iturrigaray?

Archivo:Anuncio de Garibay
Bando del 16 de septiembre de 1808, en el cual se anuncia a la población de Nueva España la deposición del virrey Iturrigaray y el nombramiento de Pedro Garibay como sustituto.

Los españoles nacidos en España que vivían en México estaban convencidos de que la reunión de un congreso, propuesta por el virrey, tenía como objetivo la independencia. Para evitarlo, un grupo de personas, incluyendo a Santiago Echeverría y José Martínez Barenque, buscaron el apoyo de Gabriel de Yermo.

Yermo era un hombre muy rico e influyente. Era uno de los principales productores de azúcar y comerciantes de la época. También estaba a cargo del suministro de carne para la Ciudad de México y había mostrado su apoyo a la causa de Fernando VII.

La noche del 15 de septiembre, un grupo de españoles, liderados por Yermo y con el apoyo de 300 hombres (comerciantes y carniceros), entraron al palacio del virrey. Con la ayuda de la guardia, tomaron prisionero a Iturrigaray y lo enviaron a un lugar especial junto a sus dos hijos mayores y un juez.

Mientras tanto, otras autoridades se reunieron y declararon que el virrey había sido destituido de su cargo. En su lugar, nombraron al mariscal de campo Pedro Garibay como nuevo virrey. También fueron arrestados Francisco Primo de Verdad, Juan Francisco Azcárate y Lezama, José Antonio Cristo y fray Melchor de Talamantes. Lamentablemente, Primo de Verdad y Talamantes murieron en prisión.

Después de este evento, se formó un grupo de voluntarios llamado "Voluntarios de Fernando VII", liderado por Yermo. Sin embargo, se les acusó de haber cometido robos en el palacio durante la captura de Iturrigaray.

Según el historiador Martín Quirarte, este atrevido acto de Gabriel J. de Yermo enseñó a la gente de la Nueva España lo fácil que podía ser cambiar un gobierno establecido.

Cuando comenzó la guerra de independencia más tarde, Yermo convirtió su hacienda de Temixco en una fortaleza y un almacén de armas para los realistas (quienes apoyaban a la Corona española). Fue cónsul del Consulado de comercio de México de 1809 a 1810. Gabriel de Yermo falleció en la Ciudad de México en 1813.

¿Qué pasó después del derrocamiento del virrey?

Una vez que Iturrigaray fue destituido, Gabriel de Yermo fue visto como una posible amenaza por los nuevos virreyes, Pedro Garibay y Francisco Lizana. Por ello, estos aumentaron el número de guardias a su servicio. Al mismo tiempo, Yermo y sus seguidores comenzaron a recibir amenazas de los criollos que apoyaban la autonomía.

En cuanto a sus negocios, Yermo siguió siendo un líder en la producción de azúcar. Sin embargo, se alejó del negocio de la carne después de 1808. Esto se debió a que él y otros comerciantes sufrieron una disminución en sus ventas por plagas que afectaron al ganado entre 1808 y 1817. La última vez que participó en la subasta para abastecer de carne a la Ciudad de México fue entre 1811 y 1812. En ese año, cubrió aproximadamente la mitad de la demanda de la capital con carne de reses muertas. Esta práctica, que antes estaba prohibida, fue autorizada debido a la escasez causada por la guerra y las deudas del Ayuntamiento de México.

Desde 1808, Yermo hizo varios préstamos y donaciones a la Corona española para ayudar a combatir a los invasores franceses. Luego, hacia 1810, estas donaciones se dirigieron a apoyar la causa contra el movimiento insurgente liderado por Hidalgo.

Los "lanceros" de Yermo

Como resultado del levantamiento insurgente en septiembre de 1810, Yermo creó un grupo de caballería privado. Este grupo fue conocido como "los lanceros" o "los negros de Yermo". Estaba formado por 500 jinetes que habían sido reclutados entre los trabajadores de sus haciendas y las de sus parientes.

Este grupo de caballería fue ofrecido al virrey Venegas para defender la Ciudad de México y mantener el orden. Al principio, 279 de estos jinetes fueron enviados a proteger un santuario, 50 a Chilpancingo y 171 patrullaron entre Chalco e Izúcar de Matamoros. En octubre de ese mismo año, cuando las tropas insurgentes avanzaron hacia la Ciudad de México, Yermo pidió permiso al virrey para enviar a 279 lanceros como refuerzos para los realistas.

El 30 de octubre, los lanceros participaron en la batalla del Monte de las Cruces. Después, cumplieron diferentes misiones: fueron enviados a Cuernavaca, luego a patrullar cerca de las haciendas de Yermo y finalmente sirvieron como escoltas de grupos realistas durante el sitio de Cuautla entre febrero y mayo de 1812.

El 7 de septiembre de 1813, Gabriel de Yermo falleció de pulmonía en su casa de la Ciudad de México. Fue enterrado en el atrio del templo de San Francisco, en la capilla de Nuestra Señora de Aránzazu.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel J. de Yermo Facts for Kids

kids search engine
Gabriel de Yermo para Niños. Enciclopedia Kiddle.