robot de la enciclopedia para niños

Mateo Alemán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mateo Alemán
Retrato de Mateo Alemán.jpg
Retrato de Mateo Alemán. Grabado en cobre de Pedro Perret aparecido en la edición príncipe del Guzmán de Alfarache, Madrid, Várez de Castro, 1599.
Información personal
Nombre de nacimiento Mateo Alemán y de Enero
Nacimiento septiembre de 1547
Sevilla
Fallecimiento 1614
Ciudad de México, Nueva España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Catalina de Espinosa (Sevilla)
Francisca Calderón (Madrid)
Hijos Antonio
Ana
Margarita
(3 con Francisca Calderón)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo Siglo de Oro
Género Novela
Obras notables Guzmán de Alfarache
Firma
Firma mateo alemán signature.jpg

Mateo Alemán y de Enero (o Mateo Alemán y de Nero), conocido como Mateo Alemán, fue un importante escritor español del Siglo de Oro. Nació en Sevilla en septiembre de 1547 y falleció en Ciudad de México en 1614.

Es especialmente recordado por su novela picaresca Guzmán de Alfarache. Esta obra se publicó en dos partes, la primera en 1599 y la segunda en 1604. Ayudó a definir las características de este tipo de novelas y fue muy popular en todo el mundo.

La vida de Mateo Alemán

Primeros años y estudios

Mateo Alemán fue bautizado en la iglesia del Divino Salvador de Sevilla el 28 de septiembre de 1547. Se cree que estudió humanidades en una academia que abrió alrededor de 1560.

Él mismo contó que aprendió varios estilos de escritura a mano. Se graduó como bachiller en Artes y Filosofía el 28 de junio de 1564. Después, estudió Medicina en el mismo centro.

También afirmó haber continuado sus estudios en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Alcalá de Henares. Se sabe que estuvo matriculado en Alcalá entre 1566 y 1568.

Su padre falleció en marzo de 1567, dejando poca herencia. Mateo Alemán se matriculó en Alcalá de Henares para su cuarto curso en octubre de ese año. Desde abril de 1568, ya firmaba con el título de licenciado.

Desafíos económicos y matrimonio

Mateo Alemán regresó a Sevilla y vivió con su madre. En 1568, tenía deudas importantes con un comerciante. Para saldar una de estas deudas, se le ofreció la opción de casarse con Catalina de Espinosa.

Mateo Alemán no se casó ni devolvió el dinero a tiempo. Finalmente, en junio de 1571, para evitar problemas legales, decidió casarse con Catalina de Espinosa.

Se mudó con su esposa a la calle Calería Vieja. Años después, este matrimonio terminó en separación. Mateo Alemán tuvo otros hijos y viajó a América cuando tenía cincuenta y cinco años.

Trabajos y experiencias en prisión

En septiembre de 1571, Mateo Alemán trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla. También fue nombrado contador en la Contaduría Mayor de Cuentas, un puesto que mantuvo por casi veinte años.

En 1574, se convirtió en hermano mayor de la Hermandad del Silencio de Sevilla. En 1577, redactó nuevos estatutos para esta hermandad.

En enero de 1580, se matriculó para estudiar Leyes. En octubre de 1580, estuvo en la Cárcel Real de Sevilla. Su tío lo ayudó a salir bajo fianza.

Mateo Alemán describió la Cárcel Real de Sevilla en la segunda parte de su obra Guzmán de Alfarache. La describió como un lugar donde las personas se quejan de sus problemas y donde los presos, aunque culpables, no lo admiten.

Viajes como juez y otras actividades

En febrero de 1582, Mateo Alemán obtuvo permiso para viajar al virreinato del Perú, pero no llegó a ir.

En abril de 1583, fue a Extremadura como juez para investigar las cuentas de un tesorero. Su comportamiento fue considerado excesivo por el rey, lo que le causó algunos problemas.

En junio de 1583, liberó a dos presos en Usagre, lo que generó una discusión con el alguacil. Por esta acción, fue encarcelado en octubre de 1583, pero fue liberado en junio de 1584.

En octubre de 1586, estaba en Madrid trabajando como contador. Compró un terreno y construyó su casa allí.

En 1590, se encargó de administrar los bienes de una joven. Viajó por España por negocios. En enero de 1591, mientras visitaba un barco en Cartagena, un accidente casi le cuesta la vida, pero se salvó milagrosamente.

En abril de 1592, regresó a Sevilla para gestionar una herencia.

La mina de Almadén

En enero de 1593, el Consejo de las Órdenes Militares lo envió a Almadén como juez para inspeccionar la mina de mercurio. Su misión era verificar las condiciones de trabajo de los mineros, incluyendo si recibían comida y atención médica adecuadas.

Se encontró con dificultades por parte del encargado de la mina, quien fue multado por ocultar documentos. Mateo Alemán entrevistó a los trabajadores, muchos de los cuales estaban enfermos debido a las duras condiciones. Las historias de estos trabajadores pudieron haber inspirado el personaje de Guzmán de Alfarache.

Mateo Alemán escribió un informe secreto sobre la mina de Almadén. En febrero de 1593, el Consejo le ordenó detener la investigación y regresar a Madrid.

Éxito como escritor y nuevos desafíos

Mateo Alemán era amigo del sacerdote y escritor Vicente Espinel. Alemán también tradujo dos odas del poeta Horacio.

En 1597, terminó de escribir Guzmán de Alfarache. La obra fue aprobada en 1598 y se imprimió en Madrid en 1599.

Guzmán de Alfarache es una de las novelas picarescas más importantes. Se considera que siguió a La vida de Lazarillo de Tormes y precedió a Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes.

En 1601, tuvo problemas económicos y regresó a Sevilla. En diciembre de 1602, fue encarcelado en Sevilla por deudas. Para liberarlo, su primo pagó parte de la deuda con 500 ejemplares de Guzmán de Alfarache.

En 1602, se publicó una segunda parte falsa de Guzmán de Alfarache escrita por Juan Martí.

Archivo:Mateo Alemán óleo
Óleo sobre lienzo pintado en el siglo XIX, obra de Manuel Cabral y Aguado Bejarano, inspirado en un grabado aparecido en su obra San Antonio de Padua, de 1605. Se encuentra en la Galería de Sevillanos Ilustres de la Universidad de Sevilla.

En 1603, Mateo Alemán negoció la edición de una obra que había escrito sobre san Antonio de Padua. En 1604, viajó a Lisboa para vender este libro, ya que el santo era muy venerado allí. En Lisboa, también publicó la segunda parte de su Guzmán de Alfarache.

En octubre de 1605, ya estaba de vuelta en Sevilla.

Vida en México y últimas obras

Mateo Alemán decidió viajar al virreinato de Nueva España (actual México). Su primo Alonso Alemán había vivido allí y había sido un importante jurista.

En abril de 1607, Mateo Alemán donó su casa en Madrid a Pedro Ledesma, un secretario del Consejo de Indias. También le dio poder para vender los derechos de sus obras.

La flota en la que viajaba Mateo Alemán zarpó de Sevilla el 3 de junio de 1608. Iba con sus hijos Margarita y Antonio, y con Francisca Calderón, a quien presentó como su hija. También viajaba su sobrina Catalina.

La flota llegó al puerto de San Juan de Ulúa el 19 de agosto. Se dice que Mateo Alemán llevaba una primera edición del Quijote, que le fue retenida en la aduana, pero que pudo recuperar gracias a la ayuda del arzobispo de México.

Mateo Alemán llegó a la Ciudad de México y se ganó la protección del arzobispo fray Francisco García Guerra. Al llegar, sufrió una enfermedad que afectó su vista, pero se recuperó poco a poco.

En México, se hizo amigo del escritor Luis Belmonte Bermúdez. En 1609, Mateo Alemán publicó una Ortografía castellana, donde proponía nuevas formas de enseñar a escribir a los niños.

El arzobispo García Guerra fue nombrado virrey de México en 1611 y falleció en 1612. En 1613, Mateo Alemán publicó dos obras sobre la vida y muerte del arzobispo.

Investigaciones recientes indican que Mateo Alemán falleció en 1614 en la Ciudad de México, en una situación de pobreza. Se tuvo que pedir ayuda para poder enterrarlo.

Obras importantes

Archivo:Ortografia castellana Aleman 1609
Ortografía castellana, obra de Mateo Alemán editada en México, en la imprenta de Jerónimo Balli, 1609. Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España).

Su obra más famosa es Guzmán de Alfarache, una novela picaresca que se publicó en dos partes. La primera en Madrid en 1599 y la segunda en Lisboa en 1604, con el subtítulo Atalaya de la vida humana.

La historia se cuenta como si fuera la autobiografía del personaje principal, Guzmán. Él es un pícaro (un personaje astuto que vive de engaños) y también una persona que se arrepiente de sus errores.

La novela fue un gran éxito y se tradujo a varios idiomas, como inglés, italiano, latín, alemán y francés. Influyó mucho en la literatura de toda Europa. Algunos creen que Guzmán de Alfarache fue la primera novela moderna y que influyó en Miguel de Cervantes para escribir El Quijote.

La novela incluye reflexiones sobre la moral y ejemplos de la antigüedad. También contiene cuatro historias cortas, como Dorido y Clorinia, que habla sobre la amistad, y Bonifacio y Dorotea, que se desarrolla en Sevilla.

La historia más conocida es Ozmín y Daraja, una novela morisca donde los protagonistas son separados por la guerra y deben superar muchos obstáculos para estar juntos.

El Guzmán estableció el modelo de la novela picaresca en España y Europa. Aunque el autor prometió una tercera parte, nunca la publicó.

La visión de la vida en Guzmán de Alfarache es un poco pesimista. Muestra que la vida es una lucha constante contra un mundo difícil. El personaje intenta mejorar, pero siempre vuelve a cometer errores. Esta visión se atribuye a la vida complicada del autor. Sin embargo, sus otras obras muestran que era un moralista cristiano que creía en la igualdad de todas las personas y en la importancia de la virtud.

Mateo Alemán se refirió a su ciudad natal, Sevilla, como "mi patria, ¡si dijera mejor madrastra!", porque sentía que no valoraba a sus propios talentos.

Nació el mismo año que Miguel de Cervantes, pero su forma de ver la vida era más triste y pesimista. Él creía que el ser humano es un animal dañino y cruel, que siempre busca perjudicar a los demás.

Difusión de Guzmán de Alfarache en el siglo XVII

La primera edición de Guzmán de Alfarache salió en Madrid en 1599. En 1600, hubo siete ediciones más en diferentes ciudades, incluyendo París (traducida al francés).

El autor revisó varias ediciones de la primera parte. La segunda parte se imprimió en Lisboa en 1604.

En 1606, se publicó una traducción al italiano de la primera parte en Venecia. En 1615, se hizo una adaptación al alemán en Múnich.

Jean Chapelain tradujo las dos partes al francés, publicándolas en París en 1619. Esta traducción se reeditó muchas veces.

En 1622 y 1623, se publicó en Londres la versión en inglés, titulada The Rogue. Esta versión también tuvo varias reediciones.

Guzmán de Alfarache y el Lazarillo de Tormes se publicaron juntos, traducidos al latín, en Colonia en 1623.

Ejemplares de las obras de Mateo Alemán también llegaron a América. En 1600, se enviaron volúmenes de la primera parte de Guzmán de Alfarache a Ultramar. En 1605, se enviaron ejemplares de su obra San Antonio a Portobelo y Cartagena de Indias. Ese mismo año, se enviaron ejemplares de la segunda parte de Guzmán de Alfarache a San Juan de Ulúa.

Ediciones modernas de su obra

La edición moderna más reconocida de Guzmán de Alfarache es la de Luis Gómez Canseco (2012) para la Real Academia Española.

Más recientemente, un grupo de expertos ha reunido y editado La obra completa de Mateo Alemán en varios volúmenes (2014).

Retrato

Archivo:Grabado Guzmán Alfarache
Grabado de la portada de Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache, Amberes,1681.

Existe un retrato auténtico de Mateo Alemán, grabado por Pedro Perret en 1599. En el retrato, el escritor sostiene un libro.

En la parte superior izquierda del grabado, hay un escudo con un águila de dos cabezas y un león. Se cree que Mateo Alemán pudo haber creado este escudo para representar su apellido "Alemán" y su origen español.

En la parte superior derecha, hay un dibujo de una araña luchando contra una serpiente. Esta imagen está inspirada en la Historia natural de Plinio el Viejo. El lema en latín debajo de este dibujo dice: "No hay prudencia en las intrigas".

Mateo Alemán incluyó este retrato en las dos partes de Guzmán de Alfarache, así como en sus obras San Antonio, Ortografía y Sucesos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mateo Alemán Facts for Kids

  • Literatura de España: Evolución de la literatura española.
  • Literatura española del Barroco: Literatura española contemporánea de Mateo Alemán.
kids search engine
Mateo Alemán para Niños. Enciclopedia Kiddle.