robot de la enciclopedia para niños

María Irene Fornés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Irene Fornés
María Irene Fornés (2012).jpg
María Irene Fornés en 2012
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1930
La Habana (República de Cuba)
Fallecimiento 30 de octubre de 2018
Manhattan (Nueva York, Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer
Nacionalidad Cubana y estadounidense
Familia
Pareja
Información profesional
Ocupación Dramaturga, directora de teatro, escritora, académica, realizadora y profesora
Área Drama, teatro y pedagogía
Movimientos Off-Off-Broadway, black box theater, vanguardismo y Feminist theatre
Distinciones
  • PEN/Laura Pels International Foundation for Theater Award
  • Star on Playwrights' Sidewalk
  • Beca Guggenheim (1972)
  • Premio Obie (1982)

María Irene Fornés (nacida en La Habana, Cuba, el 14 de mayo de 1930 y fallecida en Nueva York, Estados Unidos, el 30 de octubre de 2018) fue una importante escritora y directora de teatro. Se hizo muy conocida en el movimiento teatral Off-Off-Broadway en la década de 1960. Sus obras de teatro exploraban muchos temas, a menudo mostrando cómo las situaciones económicas afectaban las relaciones entre las personas. Fornés ganó varios Premios Obie y fue finalista del premio Pulitzer, que es un reconocimiento muy importante.

Vida temprana y sus inicios en el arte

María Irene Fornés nació en La Habana, Cuba. Cuando tenía 15 años, se mudó a los Estados Unidos con su madre y su hermana, después de que su padre falleciera en 1945. En 1951, se convirtió en ciudadana estadounidense.

Al principio, Fornés trabajó en una fábrica de zapatos. Como no se sentía satisfecha, decidió tomar clases para mejorar su inglés y se convirtió en traductora. A los 19 años, descubrió su interés por la pintura. Estudió arte abstracto con el famoso artista Hans Hofmann en la ciudad de Nueva York y en Provincetown, Massachusetts.

En 1954, Fornés conoció a la escritora y modelo Harriet Sohmers Zwerling. Se mudó a París para vivir con Sohmers y continuar sus estudios de pintura. Allí, una obra de teatro francesa llamada Esperando a Godot de Samuel Beckett la impresionó mucho. Aunque no entendía el idioma, se dio cuenta del gran poder que tenía el teatro. Sin embargo, no empezó a escribir sus propias obras hasta principios de los años sesenta.

Carrera como dramaturga y directora

En 1959, María Irene Fornés conoció a la escritora Susan Sontag. Fue mientras vivía con Sontag que Fornés comenzó a escribir obras de teatro. Se dice que empezó a escribir de forma espontánea. Una vez, para mostrarle a Susan lo fácil que era escribir, Fornés abrió un libro de cocina al azar y empezó una historia usando la primera palabra de cada frase de la página.

Su primera obra de teatro fue una traducción de cartas que su bisabuelo había recibido de un primo en España. Convirtió esas cartas en una obra llamada La Viuda (1961), que se presentó en español en Nueva York.

Su primera obra reconocida como el inicio de su carrera fue There! You Died, que se produjo en 1963. Más tarde, esta obra se llamó Tango Palace y se presentó en 1964. Tango Palace es una obra donde dos personajes, Isidoro (un payaso) y Leopoldo (un joven), tienen una lucha de poder. Como muchas de sus obras, Tango Palace se enfoca más en los personajes que en la historia. Fornés también se involucraba en todo el proceso de la puesta en escena de sus obras.

Su reputación creció en el mundo del teatro experimental. Se hizo amiga de figuras importantes como Norman Mailer y Joseph Papp. Después de Tango Palace, escribió La vida exitosa de 3 y Promenade. Con Promenade, ganó su primer Premios Obie en 1965.

En Fefu and Her Friends (1977), Fornés innovó al usar varios escenarios al mismo tiempo en el teatro. La audiencia se dividía en grupos para ver diferentes escenas en distintos lugares, y luego rotaban. La obra trata sobre ocho mujeres y sus relaciones. Los críticos la consideran una obra importante porque se centra en los personajes femeninos y sus experiencias desde la perspectiva de una mujer.

En 1982, Fornés recibió un Premio Obie especial por su "Logro Sostenido" en el teatro. En 1984, ganó más Premios Obie por escribir y dirigir obras como El Danubio (1982), Lodo (1983) y Sarita (1984). Lodo explora la vida de personas con pocos recursos y cómo buscan algo más en la vida. Fornés explicaba que sus obras mostraban lo que podía pasar en ciertas situaciones, no que no hubiera esperanza.

Otras obras premiadas incluyen The Conduct of Life (1985) y Abingdon Square (1988), que también ganaron Premios Obie. En 1990, su obra ¿Y qué de la noche? fue finalista del Premio Pulitzer de Drama. En el año 2000, Letters From Cuba se estrenó en Nueva York. Esta obra trata sobre una joven bailarina cubana en Nueva York que se escribe con su hermano en Cuba. Fornés dijo que esta obra se basó en sus propias cartas con su hermano durante casi 30 años. Letters From Cuba también ganó un Premio Obie.

María Irene Fornés se convirtió en una figura muy reconocida en el teatro hispanoamericano y experimental de Nueva York. Ganó un total de nueve Premios Obie. Su influencia también se extendió a través de sus talleres de escritura de obras de teatro, donde enseñó a muchos escritores jóvenes. Fue mentora de una generación de dramaturgos latinos, como Cherríe Moraga y Nilo Cruz. En 1992, recibió un doctorado honorario de Bates College.

Muchos escritores famosos, como Tony Kushner, Paula Vogel, Lanford Wilson, Sam Shepard y Edward Albee, han dicho que Fornés fue una gran inspiración para ellos. Lanford Wilson la describió como "la más original de todos nosotros". Paula Vogel afirmó que en el teatro estadounidense, hay un antes y un después de leer a María Irene Fornés.

Existe un documental sobre Fornés llamado The Rest I Make Up, realizado por Michelle Memran. Este documental explora su vida creativa y su experiencia con la Enfermedad de Alzheimer.

Obras de teatro destacadas

  • 1961, The Widow
  • 1963, There! You Died (producida como Tango Palace en 1964)
  • 1965, The Successful life of 3: A skit for Vaudeville
  • 1965, Promenade (música de Al Carmines)
  • 1966, The Office
  • 1967, The Annunciation
  • 1967, A Vietnamese Wedding
  • 1968, Dr. Kheal
  • 1968, Molly's Dream (música de Cosmos Savage)
  • 1968, The Red Burning Light, or Mission XQ3 (música de John Vauman)
  • 1972, Aurora" (music by John Fitzgibbon)
  • 1972, The Curse of the Langston House
  • 1975, Cap-a-Pie (music by José Raúl Bernardo)
  • 1976, Washing
  • 1977, Fefu and Her Friends
  • 1977, Lolita in the Garden
  • 1977, In Service
  • 1979, Eyes on the Harem
  • 1980, Evelyn Brown (A Diary)
  • 1980, Blood Wedding (adaptación de Bodas de Sangre de Lorca)
  • 1981, Life is a Dream (adaptación de La vida es sueño de de la Barca)
  • 1981, A Visit
  • 1982, The Danube
  • 1983, Mud
  • 1984, Sarita (music by Leon Odenz)
  • 1984, No Time
  • 1985, The Conduct of Life
  • 1985, Cold Air (adaptada y traducida de una obra de Piñera)
  • 1986, A Matter of Faith
  • 1986, Lovers and Keepers (música de Tito Puente y Fernando Rivas)
  • 1986, Drowning (adaptación de una historia de Chekhov)
  • 1986, Art
  • 1989, "The Mothers"
  • 1987, Abingdon Square
  • 1987, Uncle Vanya (adaptada de la obra de Chekhov)
  • 1988, Hunger
  • 1989, And What of the Night? (cuatro obras de un acto: Nadine, Springtime y Hunger)
  • 1992, Oscar and Bertha
  • 1992, Terra Incognita (música de Roberto Sierra)
  • 1993, Enter the Night
  • 1995, Summer in Gossensass
  • 1996, Manual for a Desperate Crossing
  • 1997, Balseros (Rafters) (ópera basada en Manual for a Desperate Crossing, música de Robert Ashley)
  • 2000, Letters from Cuba

Premios y reconocimientos

María Irene Fornés recibió muchos premios por su trabajo, incluyendo:

  • 1961, Beca de la Fundación John Hay Whitney
  • 1965, Premio Obie por obras distinguidas: Promenade y The Successful Life of 3
  • 1977, Premio Obie de dramaturgia: Fefu and Her Friends
  • 1979, Premio Obie a la dirección: Eyes on the Harem
  • 1982, Premio Obie por logros sostenidos
  • 1984, Dos premios Obie por 1) Dramaturgia y 2) Dirección: The Danube, Sarita y Mud
  • 1985, Premio Obie a la mejor obra nueva estadounidense: The Conduct of Life
  • 1985, Academia Estadounidense e Instituto de Artes y Letras
  • 1986, Premio Playwrights USA por traducción de Cold Air
  • 1988, Premio Obie a la mejor obra nueva estadounidense: Abingdon Square
  • 2000, Premio Obie, Menciones especiales: "Letters From Cuba"
  • 1990, Premio de las Artes del Gobernador del Estado de Nueva York
  • 2001, Premio Robert Chesley
  • 2002, PEN/Laura Pels International Foundation for Theatre Award para un maestro dramaturgo estadounidense

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Irene Fornés Facts for Kids

kids search engine
María Irene Fornés para Niños. Enciclopedia Kiddle.