Carta estelar para niños
Una carta estelar, también conocida como atlas estelar o mapa de estrellas, es como un mapa del cielo nocturno. Los astrónomos usan una cuadrícula en estos mapas para encontrar y ubicar fácilmente objetos celestes como estrellas, constelaciones y galaxias. Desde hace mucho tiempo, estos mapas han sido muy útiles para la navegación en el mar, ayudando a los barcos a orientarse. Es importante saber que una carta estelar no es lo mismo que un catálogo astronómico, que es una lista o tabla de objetos celestes con un propósito específico. Herramientas antiguas que se usaban con las cartas estelares incluyen el astrolabio y el planisferio celeste.
Contenido
Historia de los mapas estelares
Primeros registros del cielo
El mapa estelar más antiguo que conocemos podría ser un colmillo de mamut tallado que se encontró en Alemania en 1979. Esta pieza tiene unos 32.500 años y muestra una talla que se parece a la constelación de Orión.
En las cuevas de Lascaux en Francia, hay un dibujo en la pared que representa el grupo de estrellas de las Pléyades. Este dibujo tiene entre 16.000 y 12.000 años. Un investigador llamado Michael A. Rappenglueck cree que otro dibujo en las mismas cuevas podría representar el Triángulo de Verano, un grupo de estrellas. También encontró una representación de la constelación Corona Borealis en la cueva de El Castillo en España, de la misma época.
Otro dibujo astronómico, de hace más de 21.000 años, se encontró en la cueva de "La Tête du Lion". Un animal pintado allí podría ser la constelación de Tauro, con las Pléyades justo encima.
El Disco celeste de Nebra, un disco de bronce de 30 cm de diámetro de hace unos 3.600 años, tiene símbolos de oro que se interpretan como el sol o la luna llena, una luna creciente, muchas estrellas (incluidas las Pléyades) y quizás la Vía Láctea.
Mapas estelares antiguos
La carta estelar más precisa de la antigüedad proviene de la astronomía egipcia, del año 1534 a.C. Los primeros catálogos de estrellas conocidos fueron hechos por astrónomos babilónicos en Mesopotamia, a finales del segundo milenio a.C.
Los registros de astronomía china más antiguos son anteriores al período de los Reinos Combatientes (476–221 a.C.). La representación gráfica china más antigua del cielo es una caja de laca del 430 a.C., aunque no muestra estrellas individuales.
El Atlas Farnesio es una copia de una estatua griega antigua que muestra al titán Atlas sosteniendo la esfera celeste. Es la representación más antigua que se conserva de las constelaciones griegas. Incluye una cuadrícula de círculos que dan posiciones. Las posiciones de las constelaciones cambian lentamente con el tiempo debido a un movimiento llamado precesión. Comparando las posiciones de las 41 constelaciones, se ha calculado que las observaciones originales se hicieron alrededor del año 125 a.C. Esto sugiere que se usó el catálogo de estrellas del astrónomo griego Hiparco.
Un ejemplo del Egipto Romano es el Zodiaco de Dendera, del año 50 a.C. Es un relieve esculpido en un techo que muestra el zodiaco con dibujos, pero no marca estrellas individuales.
La Edad Media y los mapas celestes
El mapa celeste más antiguo que se conserva es un manuscrito de las Cuevas de Mogao en China, llamado Carta Estelar de Dunhuang. Es un rollo de 210 cm de largo que muestra el cielo en doce paneles, más uno para el cielo del norte. En total, tiene 1.345 estrellas agrupadas en 257 figuras. Se cree que fue hecho entre los años 705 y 710.
Durante la dinastía Song, el astrónomo chino Su Song escribió un libro en 1092 con cinco mapas que mostraban 1.464 estrellas. En 1193, el astrónomo Huang Shang hizo un planisferio con un texto explicativo, que fue grabado en piedra en 1247 y aún se puede ver en un templo en Suzhou.
En la astronomía musulmana, el primer mapa estelar preciso fue hecho por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en su libro de 964, Libro de las estrellas fijas. Este libro actualizaba un catálogo de estrellas anterior. El trabajo de al-Sufi incluía dibujos de las constelaciones y mostraba las estrellas más brillantes como puntos. Una copia de este libro, de alrededor del año 1009, se guarda en la Universidad de Oxford.
El mapa de estrellas europeo más antiguo podría ser un manuscrito de pergamino de Viena, de 1440. Tenía dos partes que describían las constelaciones del hemisferio norte y la eclíptica. Pudo haber sido el modelo para el primer mapa estelar impreso en Europa, hecho en 1515 por Alberto Durero en Alemania.
La Edad Moderna y los nuevos descubrimientos
Durante la Era de los Descubrimientos, las expediciones al hemisferio sur hicieron que fuera necesario añadir nuevas constelaciones a los mapas estelares. Dos marinos holandeses, Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, viajaron a las Indias Orientales Neerlandesas en 1595. Sus registros se usaron en 1601 para añadir 12 nuevas constelaciones del sur a un globo.
Se hicieron muchos otros mapas, como la famosa Uranometria de Johann Bayer de 1603. Este fue el primer atlas gráfico de los dos hemisferios celestes y donde se usaron por primera vez las denominaciones de Bayer para identificar las estrellas más brillantes con el alfabeto griego. La Uranometria tenía 48 mapas de constelaciones, un plano de las constelaciones del sur y otros dos planos que mostraban los hemisferios completos.
El polaco Johannes Hevelius terminó su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum en 1690. Tenía 56 mapas grandes y mejoró la precisión de las estrellas del sur. Añadió 11 constelaciones más, como Scutum y Lacerta.
La Uranometria nova, publicada por Friedrich Argelander en 1843, incluyó por primera vez casi todos los nombres de las 88 constelaciones que usamos hoy.
Tipos de cartas celestes
Generalmente, hay tres tipos de cartas celestes:
- Mapas generales: Los más sencillos muestran todo el cielo, como un planisferio o dos hemisferios. Se encuentran en atlas geográficos o se imprimen en grande para uso educativo. También hay mapas estacionales o mensuales, que muestran el cielo visible en un momento y lugar específicos. Estos mapas suelen mostrar solo las estrellas más brillantes o las que se ven a simple vista, y algunos objetos que no son estrellas. A veces, los mapas mensuales o diarios también pueden incluir objetos del Sistema Solar.
- Mapas detallados por secciones: Otros mapas pueden mostrar partes más pequeñas del cielo o constelaciones individuales. Estos mapas tienen más detalles y muestran más estrellas y objetos. A menudo, incluyen una cuadrícula de coordenadas astronómicas (la ascensión recta y la declinación (astronomía)). Estos mapas suelen agruparse en un atlas que cubre franjas del cielo o todo el cielo. Son muy usados por los astrónomos porque son muy precisos.
- Mapas muy específicos: Un tercer tipo son los mapas muy detallados, que muestran porciones muy pequeñas del cielo. Estos mapas se crean para ayudar a identificar una estrella muy débil o un objeto muy pequeño usando un sistema de alineación. A menudo, tienen una estrella u objeto relativamente brillante como referencia. Algunos atlas tienen un conjunto de estos mapas, y otros se agrupan en obras que ayudan a encontrar un tipo específico de objetos celestes. Estos mapas pueden no tener la cuadrícula de coordenadas.
Véase también
En inglés: Star chart Facts for Kids
- Anexo:Constelaciones