Manuel Pérez Guerrero para niños
Manuel Pérez Guerrero (nacido en Caracas, Venezuela, el 18 de septiembre de 1911, y fallecido en la misma ciudad el 24 de octubre de 1985) fue un importante abogado, economista y político venezolano. Trabajó mucho tiempo en el gobierno de Venezuela, siendo ministro de Hacienda y de Minas e Hidrocarburos.
También fue una de las personas que ayudaron a fundar la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la conferencia de San Francisco en 1945. Trabajó para la ONU durante gran parte de su vida. Fue representante de Venezuela ante las Naciones Unidas en Nueva York y secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). También presidió el Grupo de los 77, que reúne a muchos países en desarrollo.
Pérez Guerrero hablaba muy bien inglés y francés, y conocía otros idiomas como el alemán y el árabe. Esto le fue muy útil en sus misiones para la ONU en países de Oriente Medio. Además, fue un asesor clave cuando Venezuela decidió tomar el control de su petróleo en 1975. Siguió dando consejos sobre economía internacional hasta el día de su muerte.
Datos para niños Manuel Pérez Guerrero |
||
---|---|---|
![]() Manuel Pérez Guerrero en 1965.
|
||
|
||
![]() Ministro de Estado para Asuntos Económicos Internacionales de Venezuela |
||
5 de abril de 1974-11 de marzo de 1979 | ||
Presidente | Carlos Andrés Pérez | |
|
||
2 de febrero de 1984-24 de octubre de 1985 | ||
Presidente | Jaime Lusinchi | |
|
||
![]() Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela |
||
16 de diciembre de 1963-1 de enero de 1967 | ||
Presidente | Rómulo Betancourt/ Raúl Leoni | |
Predecesor | Juan Pablo Pérez Alfonzo | |
Sucesor | José Antonio Mayobre | |
|
||
![]() 2° Jefe de Cordiplan |
||
11 de abril de 1959-21 de enero de 1963 | ||
Presidente | Rómulo Betancourt | |
Predecesor | Enrique Tejera París | |
Sucesor | Héctor Hurtado Navarro | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Venezuela |
||
24 de marzo de 1947-24 de noviembre de 1948 | ||
Presidente | Junta de Gobierno (Rómulo Betancourt)/ Rómulo Gallegos | |
Predecesor | Carlos Alberto D'Ascoli | |
Sucesor | Aurelio Arreaza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1911 Caracas, ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1985 Caracas, ![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela Universidad de París |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, economista, diplomático, político | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Partido político | Independiente | |
Manuel Pérez Guerrero: Un Venezolano Destacado
Primeros Años y Estudios
Manuel Pérez Guerrero nació en una familia de buena posición en Caracas. Su padre era español y su madre de Cumaná. Estudió la primaria en el "Colegio Alemán" de Caracas. Luego, cursó la secundaria en el "Lycee Janson de Sailly" en París, Francia.
Obtuvo títulos importantes: Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y Economista de la Universidad de París. Cuando era muy joven, en 1937, empezó a trabajar en el Departamento de Economía y Finanzas de la Sociedad de Naciones en Ginebra.
Su Carrera en el Gobierno y la ONU
Primeros Pasos en la Administración Pública
Al regresar a Venezuela en 1940, el presidente Eleazar López Contreras lo nombró secretario ejecutivo de la comisión de importaciones del Ministerio de Hacienda. En 1943, durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, dirigió una comisión para investigar los problemas de la posguerra en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue delegado de Venezuela en importantes conferencias económicas y financieras. Estas incluyeron las de Hot Springs (1943), Bretton Woods (1944) y la de San Francisco (1945). Esta última conferencia fue donde se fundó la Organización de las Naciones Unidas. En la ONU, Manuel Pérez Guerrero participó en los primeros programas de ayuda técnica para países en desarrollo.
Ministro de Hacienda y el "Fifty/Fifty"
En 1948, el presidente Rómulo Gallegos lo nombró Ministro de Hacienda. En este cargo, junto con Juan Pablo Pérez Alfonzo, lograron que el Estado venezolano recibiera una mayor parte de las ganancias del petróleo. Aumentaron la participación del 43% al 50%. Este sistema se conoció como "fifty/fifty" (cincuenta-cincuenta). Otros países productores de petróleo, como Arabia Saudita, adoptaron este modelo más tarde.
Manuel Pérez Guerrero tuvo que salir de Venezuela después de un cambio de gobierno el 24 de noviembre de 1948. Volvió a trabajar en las Naciones Unidas. Vivió en El Cairo (1953-1957), Túnez y Marruecos (1957-1959).
Regreso a Venezuela y CORDIPLAN
Cuando la democracia regresó a Venezuela en 1959, el nuevo presidente Rómulo Betancourt lo nombró Director de la Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN). Mantuvo su puesto en las Naciones Unidas mientras trabajaba en CORDIPLAN. Por ejemplo, en 1963 viajó a Argelia para supervisar un programa de desarrollo económico y social.
Papel en la Industria Petrolera
Ese mismo año, fue nombrado Ministro de Minas e Hidrocarburos. El nuevo presidente Raúl Leoni lo mantuvo en este cargo en 1964. Durante su tiempo como ministro, se crearon los "contratos de servicio". Estos contratos permitieron que el Estado venezolano, a través de la Corporación Venezolana del Petróleo, tuviera más participación en la explotación y venta del petróleo.
En esos años, Pérez Guerrero propuso por primera vez que los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) establecieran límites a su producción de petróleo. Aunque no se llegó a un acuerdo en ese momento, fue la primera vez que se discutió este tema a nivel ministerial.
Liderazgo Internacional
En 1967, dejó su cargo para dedicarse por completo a sus actividades en las Naciones Unidas. Dirigió una misión en Adén para ayudar a la Federación de Arabia del Sur a lograr su independencia. Fue secretario general de la Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU entre 1969 y 1974. Desde allí, impulsó la creación del Programa Integrado de Productos Básicos.
Últimos Años y Legado
En 1974, el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombró Ministro de Estado para Asuntos Económicos Internacionales. Tuvo la importante tarea de copresidir la Conferencia sobre Cooperación Económica, conocida como Conferencia Norte-Sur, en París entre 1975 y 1977.
Más tarde, fue presidente del Grupo de los 77 (1980-1981). Representó a Venezuela como una de las voces principales de los países en desarrollo en las negociaciones para un nuevo orden económico mundial. El presidente Luis Herrera Campíns lo nombró Asesor en asuntos económicos internacionales en 1979. En 1984, bajo el gobierno de Jaime Lusinchi, volvió a ser ministro de Estado hasta su fallecimiento el 24 de octubre de 1985.
Véase también
- Anexo:Gabinete de Rómulo Betancourt
Enlaces externos
Predecesor: Carlos Sosa Rodríguez |
![]() Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas 1967-1969 |
Sucesor: Andrés Aguilar Mawdsley |
Predecesor: Raúl Prebisch Representante de ![]() |
![]() Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) 1969-1974 |
Sucesor: Gamani Corea Representante de ![]() |