robot de la enciclopedia para niños

Manuel Laredo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Laredo
Manuel Laredo (1842-1896) retrato.png

Coat of Arms of Alcalá de Henares.svg
Alcalde de Alcalá de Henares
1 de julio de 1891-1894
Predecesor Bernabé Estévez Ginovés
Sucesor Félix Huerta y Huerta

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel José de Laredo y Ordoño
Nacimiento 19 de abril de 1842
Amurrio (España)
Fallecimiento 13 de junio de 1896
Madrid (España)
Causa de muerte Bronquitis
Sepultura Cementerio de La Almudena
Residencia Alcalá de Henares
Nacionalidad Española
Familia
Padres José María de Laredo y Polo
Cónyuge Pilar Sánchez y Gil
Hijos Natalia
Información profesional
Ocupación Pintor, escenógrafo, grabador, restaurador y político
Obras notables Palacio Laredo
Firma
Manuel Laredo (1842-1896) firma.png
Notas
Archivo:Manuel Laredo (1887) firma artística
Firma artística

Manuel José de Laredo y Ordoño (nacido en Amurrio, Álava el 19 de abril de 1842 y fallecido en Madrid el 13 de junio de 1896) fue un artista muy talentoso y versátil. Se destacó como pintor, grabador, diseñador de escenarios y restaurador de obras de arte. Además, fue alcalde de Alcalá de Henares.

¿Quién fue Manuel Laredo?

Manuel José de Laredo y Ordoño nació en Amurrio, Álava, el 19 de abril de 1842. Su padre era un juez, José María de Laredo y Polo. Su familia tenía una buena posición social y económica.

Sus primeros años y formación

Manuel recibió una educación muy completa. Al principio, su familia quería que estudiara leyes, pero él decidió dedicarse a la pintura. En la década de 1850, se mudó a Madrid con su padre.

En 1863, Manuel y su padre le regalaron a la reina Isabel II un manuscrito muy bonito. Este manuscrito, llamado "Cien páginas sobre la idea de un príncipe político cristiano", estaba decorado con dibujos artísticos. Este regalo le ayudó a Manuel a hacerse conocido en el mundo del arte de Madrid. En 1893, llegó a ser miembro de la importante Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sus pasatiempos e intereses

A Manuel le encantaba leer, sobre todo libros de historia de España. También era un gran coleccionista de antigüedades. Le gustaba ir de excursión para buscar y conseguir objetos antiguos.

El trabajo de Manuel Laredo en Alcalá de Henares

La primera vez que Manuel Laredo se relacionó con Alcalá de Henares fue en 1876. Presentó un plan para restaurar la Capilla del Oidor de la Iglesia de Santa María la Mayor, pero este proyecto no se llevó a cabo.

Archivo:Hauser y Menet (1892) Alcalá de Henares, palacio de Laredo
Palacio Laredo (fotografía de Hauser y Menet, 1892).

Restauración del Palacio Arzobispal

Entre 1878 y 1882, Manuel tuvo más éxito. Restauró varias salas de estilo mudéjar en el Palacio Arzobispal. Este trabajo fue parte de la transformación del palacio en el Archivo General Central. Manuel restauró las decoraciones de yeso y los techos de varias salas importantes, como el Salón de Concilios y el Salón de Isabel la Católica. Hizo este trabajo siguiendo el estilo romántico y colorido de la época. Gracias a su habilidad, fue nombrado "jefe de trabajos decorativos" y actuó como el arquitecto principal de las obras.

Su vida social y política en Alcalá

Laredo se integró mucho en la vida de Alcalá de Henares. Participó en asociaciones culturales y en la Venerable Orden Tercera. En 1879, ayudó en el proyecto de la estatua dedicada a Miguel de Cervantes, que está en la Plaza de Cervantes.

En 1880, compró unos terrenos para construir su propia casa, el Palacio Laredo. Esta casa es un edificio muy especial y lujoso, con un estilo que mezcla lo neomudéjar y detalles modernistas. Fue una forma de mostrar su distinción social y cultural, ya que le costó mucho dinero y esfuerzo artístico. El palacio se terminó en 1884, y Manuel vivió allí desde 1885 con su esposa Pilar Sánchez y Gil y su única hija, Natalia. Lo vendió en 1895 cuando se mudó a Madrid.

Manuel Laredo también tuvo una vida política activa en la ciudad. Entre 1890 y 1891, fue concejal de obras públicas y teniente de alcalde. Desde 1891 hasta 1893, fue alcalde de Alcalá de Henares. Durante su tiempo como alcalde, impulsó muchas iniciativas. Por ejemplo, organizó una exposición para celebrar los 400 años del descubrimiento de América. También trabajó en la construcción del monumento dedicado al cardenal Cisneros. Además, llevó a cabo un importante programa para mejorar la ciudad, como alinear calles, ensancharlas, instalar alcantarillado, empedrar, poner alumbrado y plantar árboles. El arquitecto municipal Martín Pastells le ayudó con estos proyectos.

En octubre de 1895, Manuel vendió su propiedad debido a problemas económicos y se mudó a Madrid. Falleció el 13 de junio de 1896 y fue enterrado en el cementerio de La Almudena.

Las obras artísticas de Manuel Laredo

Manuel Laredo es considerado uno de los artistas más importantes del siglo XIX en Alcalá de Henares. Logró combinar los estilos antiguos y románticos de la ciudad con las nuevas ideas artísticas de Madrid.

Archivo:Manuel Laredo (1885) retablo fingido en la ermita de San Isidro (Alcalá de Henares)
Retablo fingido en la ermita de San Isidro (Alcalá de Henares) (1885).

El Palacio Laredo: su obra maestra

Su obra más destacada fue el Palacio Laredo. Con este edificio, Manuel demostró su originalidad y la gran calidad de su arquitectura. Es uno de los últimos y mejores ejemplos del estilo historicismo neomudéjar en Madrid. Se considera una "obra de arte total" porque Manuel hizo todo en el edificio, desde el diseño general hasta la decoración interior. Puso en práctica todas sus habilidades como constructor, diseñador, pintor y decorador, y el palacio se convirtió en el gran logro de su carrera.

Pintura mural y escenografías

Entre 1880 y 1890, Manuel se dedicó principalmente a la pintura mural. Creó escenografías para obras de teatro y retablos pintados que parecían reales. Algunos de estos retablos se encuentran en el Beaterio de San Diego (1881), la iglesia de Santiago, la ermita de San Isidro (1885) y el Oratorio de San Felipe Neri (1894). Eran muy impresionantes en su diseño y usaban diferentes estilos, como el neogótico, el neobarroco y el neoclasicismo. Estas pinturas que imitaban arquitectura fueron muy populares. Eran una forma económica y práctica de reemplazar los antiguos retablos de madera que se habían destruido durante la Guerra de la Independencia Española.

Archivo:Manuel Laredo (1882) Colegio de San Felipe y Santiago (vulgo del Rey) en Alcalá de Henares
Grabado del Colegio del Rey (1882).

Otros trabajos artísticos

Manuel Laredo también pintó cuadros en caballete. Entre sus obras se encuentran una "Oración en el Huerto", dos vistas de la Catedral de Barcelona, una del Colegio del Rey de Alcalá, un retrato a pluma del Papa León X, y dos retratos de la reina María Cristina (un boceto y un lienzo) de 1887, que se conservan en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Archivo:Manuel Laredo (1887) retrato de la reina María Cristina de Habsburgo Lorena
Retrato de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (1887).

Además, diseñó el tabardo actual que usan los maceros municipales de Alcalá de Henares. Para ello, se basó en su propio boceto de la estatua de Miguel de Cervantes.

Véase también

kids search engine
Manuel Laredo para Niños. Enciclopedia Kiddle.