robot de la enciclopedia para niños

Manuel Antonio de la Cerda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Antonio de la Cerda
Manuel Antonio Cerda.png

Jefe Supremo del Estado de Nicaragua
22 de abril-noviembre de 1825
Vicepresidente Juan Argüello (Vicejefe del Estado)
Predecesor puesto creado
Sucesor Juan Argüello (como Vicejefe del Estado)

Jefe Supremo del Estado de Nicaragua
En rebelión
27 de febrero de 1827-7 de noviembre de 1828
Predecesor Pedro Benito Pineda (como Consejero Jefe del Estado); Juan Argüello
En disidencia
Sucesor Juan Argüello

Información personal
Nacimiento c. 1780
Bandera de España Granada, Gobernación de Nicaragua, Capitanía General de Guatemala
Fallecimiento 29 de noviembre de 1828
Bandera de Nicaragua Rivas, Estado de Nicaragua, República Federal de Centro América
(actual a Nicaragua)
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católico
Familia
Cónyuge Apolonia del Castillo
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Conservador (Federalista)

Manuel Antonio De la Cerda y Aguilar (nacido alrededor de 1780 en Granada, Gobernación de Nicaragua, parte de la Capitanía General de Guatemala – fallecido el 29 de noviembre de 1828 en Rivas, Estado de Nicaragua, República Federal de Centro América) fue un abogado y político importante en la época previa a la independencia de Nicaragua.

Fue el primer Jefe Supremo del Estado de Nicaragua dentro de la República Federal de Centro América. Ocupó este cargo en dos ocasiones: primero, por elección en 1825, y luego, durante un período de conflicto entre 1827 y 1828. Manuel Antonio de la Cerda fue una figura central en la "Guerra de Cerda y Argüello", un conflicto por el poder que tuvo lugar entre 1825 y 1828.

La vida de Manuel Antonio de la Cerda

Sus primeros años y familia

Manuel Antonio de la Cerda nació alrededor de 1780. Sus padres fueron Cayetano De la Cerda Niño Ladrón de Guevara y Rosalía Engracia De Aguilar y Váldez.

En 1807, se casó en Granada con Apolonia del Castillo y Guzmán. Tuvieron tres hijos: Manuel Antonio, María Engracia y Juana Ubalda.

Su primo, Juan Argüello, quien más tarde sería el segundo Jefe Supremo del Estado de Nicaragua, fue su amigo desde la infancia. Ambos participaron en un levantamiento en 1811. Después de ser derrotados, fueron encarcelados en España. Más tarde, tuvieron una fuerte disputa por el poder, lo que llevó al conflicto conocido como la "Guerra de Cerda y Argüello".

Otro de sus primos, Francisco Argüello, era comandante en su ejército. Sin embargo, Francisco se unió a un plan en contra de Manuel Antonio de la Cerda. Esto fue clave para que capturaran a Cerda en Rivas en 1828.

Su educación y primeros trabajos

En 1792, Manuel Antonio de la Cerda se mudó a León para ser paje del obispo Juan Félix de Villegas. Cuando el obispo fue nombrado obispo metropolitano en 1795, lo llevó consigo a la Ciudad de Guatemala.

En la capital del Reino, Cerda estudió y se graduó como abogado en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.

En 1805, regresó a Granada y se casó dos años después. En 1808, fue nombrado subdelegado en la región de Matagalpa. En 1810, dejó este puesto para ir de nuevo a Guatemala. Allí ganó un caso legal contra José de Salvador y Antoli, el Intendente de León.

Después de regresar a Granada, fue nombrado Regidor Municipal, un cargo importante en el gobierno local.

Levantamiento de 1811 y tiempo en España

En 1811, mientras era Regidor Municipal de Granada, Manuel Antonio de la Cerda lideró un levantamiento contra las autoridades españolas. Lo hizo junto a su primo Juan Argüello, quien era el Alcalde de Granada, y otro pariente, Telesforo Argüello.

El ejército español, bajo el mando del Sargento Mayor Pedro Gutiérrez, llegó para detener el levantamiento. El 21 de abril de 1812, los rebeldes lograron defenderse de un primer ataque. Sin embargo, tuvieron que rendirse ante la superioridad del ejército de Gutiérrez. Aceptaron rendirse con la promesa de que estarían seguros.

Pero el Capitán General de Guatemala, José de Bustamante y Guerra, no aprobó el acuerdo. Varios líderes del levantamiento, incluyendo a Manuel Antonio de la Cerda, Juan y Telesforo Argüello, fueron capturados.

Después de unos dos años en prisión en Guatemala, fueron juzgados y condenados. Su pena fue cambiada por cadena perpetua en España. Cumplieron su condena en el castillo de San Sebastián en Cádiz. Lamentablemente, Telesforo Argüello falleció durante su tiempo en prisión.

En 1817, Cerda y Juan Argüello fueron liberados gracias a un perdón del rey Fernando VII por motivo de su matrimonio.

Su tiempo fuera de Nicaragua

Después de ser liberado, Cerda intentó presentar una queja contra el capitán general Bustamante y Guerra ante el Gobierno de España. Sin embargo, un ministro que era pariente de Bustamante no permitió que su informe avanzara e intentó encarcelar a Cerda de nuevo.

Con la ayuda de sus amigos, Cerda logró escapar a Suecia. Allí vivió un tiempo y se ganó la vida reparando zapatos, un oficio que aprendió en la cárcel.

Luego se trasladó a Cuba, donde vivió de forma discreta en La Habana usando el nombre de Manuel Aguilar, el apellido de su madre.

Regresó a Nicaragua el 7 de diciembre de 1820. Allí consiguió la protección del nuevo Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia.

Su carrera política posterior

En 1822, Manuel Antonio de la Cerda fue Alcalde de Granada.

En 1823, representó a Nicaragua en la Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea decidió crear las Provincias Unidas del Centro de América.

Primer Jefe del Estado (1825)

Después de un período de conflicto en 1824-1825, se eligió la primera Asamblea Constituyente del Estado de Nicaragua el 8 de abril de 1825. Esta asamblea eligió a dos personas para dirigir el Poder Ejecutivo por cuatro años. Así, el 10 de abril, Manuel Antonio de la Cerda fue elegido Jefe del Estado y Juan Argüello como Vicejefe.

La elección fue muy disputada. Se esperaba que Argüello, apoyado por los liberales, fuera elegido Jefe. Sin embargo, el coronel Cleto Ordóñez apoyó a De la Cerda, considerándolo un líder con mayor capacidad. Esto le aseguró la victoria.

Tomaron posesión de sus cargos el 22 de abril en León.

El 25 de mayo de 1825, De la Cerda publicó un importante documento. Este documento tenía un carácter conservador estricto y limitaba de forma severa la libertad de palabra y la libertad de creencias.

En noviembre de 1825, el Vicejefe Argüello acusó a De la Cerda de abuso de poder. Por esta razón, la Asamblea lo suspendió de su cargo. Fue reemplazado por el propio Argüello, quien fue elegido Jefe en 1826.

Algunos historiadores consideran que la suspensión de De la Cerda fue una destitución, ya que no volvió a tomar el poder de forma constitucional. Sin embargo, su período legal terminó el 22 de abril de 1826, cuando entró en vigor la nueva Constitución del Estado.

Jefe del Estado durante un conflicto (1827-1828)

Archivo:MASACRE DE LA PELONA, Dibujo de Genaro Lugo
Ilustración de un evento trágico ocurrido durante el conflicto entre Cerda y Argüello.

Las elecciones para el segundo período no tuvieron un resultado claro, por lo que la Asamblea se reunió en León para resolver el desacuerdo. Argüello, que estaba terminando su período como suplente, intentó presionar a los representantes para que lo eligieran. Sin embargo, siete de ellos se trasladaron a Granada. Allí eligieron a Pedro Benito Pineda como Consejero Jefe y no reconocieron a Argüello. Argüello respondió atacando Granada, capturó a Pineda y a su ministro Miguel de la Cuadra, y los ejecutó en León. Mientras tanto, la Asamblea huyó hacia Rivas.

Las ciudades de Managua y Rivas, que se convirtieron en centros de los opositores de Argüello, declararon que no había un líder reconocido después de la derrota de Pedro Benito Pineda en Granada. Consideraron que la autoridad de Argüello era ilegal porque su período había terminado. Jinotepe y Juigalpa se unieron a ellos.

Al principio, De la Cerda había decidido dejar la política y vivir en su hacienda San Buenaventura. Sin embargo, influenciado por grupos conservadores de Guatemala, regresó a la política. Usó como argumento que su período de cuatro años, para el que había sido elegido en 1825, aún continuaba.

Así, el grupo conservador pidió a De la Cerda que asumiera el poder de forma provisional hasta que se celebraran nuevas elecciones. En febrero de 1827, De la Cerda asumió como Jefe del Estado ante las autoridades municipales de Managua.

Desde Managua, De la Cerda le pidió a Argüello (cuya capital era León) que dejara su cargo. Argüello se negó, apoyado por León, Granada y Masaya. Argumentó que el propio De la Cerda había sido destituido por la Asamblea Constituyente en 1825. Al haber dos líderes, comenzó un nuevo conflicto, conocido como la Guerra de Cerda y Argüello.

Después de que el coronel Cleto Ordóñez expulsara a Argüello en septiembre de ese año, De la Cerda intentó negociar con Ordóñez para que lo reconociera. Al no lograrlo, le declaró la guerra al gobierno de Pedro Oviedo, establecido por Ordóñez en León, e intentó sin éxito tomar la ciudad.

Después de que Ordóñez dejara Nicaragua, el conflicto contra De la Cerda continuó incluso sin el Vicejefe Argüello. Los liberales establecieron dos Juntas de Gobierno, una en León y otra en Granada.

En junio de 1828, hubo un levantamiento contra De la Cerda en Managua, que él logró controlar. Sin embargo, decidió trasladarse a Rivas (que en esa época se llamaba Villa de Nicaragua), donde se sentía más seguro.

Desde allí, en septiembre de ese mismo año, intentó sin éxito tomar Granada. Envió tropas bajo el mando de Francisco Baltodano, pero tuvieron que retirarse después de un ataque de los seguidores de Argüello, liderados por el Presbítero José María Estrada.

Para entonces, De la Cerda se estaba volviendo cada vez menos popular. Esto se debía, sobre todo, a su política de cobrar grandes impuestos para financiar el conflicto contra Argüello, quien regresó a Nicaragua en agosto de 1828. La derrota de Baltodano aceleró aún más su caída.

Su final

Meses después de que De la Cerda se estableciera en Rivas, se organizó un plan en su contra en la ciudad. Este plan fue impulsado por Damiana Palacios de Gutiérrez, la viuda de un oficial al que De la Cerda había ordenado ejecutar.

En la mañana del 7 de noviembre de 1828, los participantes en el plan, liderados por Francisco Argüello (comandante del ejército y primo de Cerda), tomaron el cuartel y lograron capturar al Jefe en su propia casa.

Por decisión de un tribunal militar, De la Cerda fue condenado y ejecutado en el atrio de la iglesia parroquial de la ciudad el 29 de noviembre. El "primer Jefe del Estado de Nicaragua" falleció perdonando a quienes lo ejecutaron.

Reconocimiento póstumo

La actuación de Cerda fue evaluada por la Asamblea Legislativa. En un Decreto del 29 de mayo de 1830, se declaró:

injusta la guerra que la Asamblea reorganizada en Granada hizo al Ejecutivo del Estado, y la que el Jefe don Manuel Antonio de la Cerda sostuvo contra los Pueblos que defendieron el sistema Federal.

Su personalidad

El historiador José Dolores Gámez describió así la personalidad de Manuel Antonio de la Cerda:

El primer Jefe del Estado de Nicaragua era muy parecido a algunos señores feudales de la Edad Media. Cerda era incapaz de robar un centavo; pero sonreía contento cuando le presentaban las orejas de los enemigos.

Fue una persona muy fiel en su vida personal y solo conoció a la mujer con la que se casó. Y ese hombre, que se asustaba con la idea de un acto impuro, veía con calma cómo la sangre de sus hermanos corría y su propia tierra se destruía, antes de ceder en sus ideas.

Cerda ayunaba, usaba cilicio y hacía penitencia; pero su corazón, muy devoto, habría visto sin inmutarse la destrucción de la humanidad, si esta hubiera tenido opiniones religiosas o políticas diferentes a las suyas.

El historiador Jerónimo Pérez describió a Manuel Antonio de la Cerda como:

Mártir de los tiranos por liberal; mártir de los liberales por tirano.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Antonio de la Cerda para Niños. Enciclopedia Kiddle.