robot de la enciclopedia para niños

José Luis Zamanillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Zamanillo
Jose Luis Zamanillo.png

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en Cortes
por Santander
24 de noviembre de 1933-7 de enero de 1936

COA Spain 1945 1977.svg
Consejero Nacional
31 de mayo de 1961-30 de junio de 1977

Información personal
Nombre en español José Luis Zamanillo González-Camino
Nacimiento 15 de octubre de 1903
Santander, España
Fallecimiento 21 de diciembre de 1980
Madrid, España
Nacionalidad Española
Religión católico
Información profesional
Ocupación político
Conflictos Guerra civil española
Partido político Partido Integrista, Comunión Tradicionalista, FET de las JONS, Unión Nacional Española, Comunión Tradicionalista (1975)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1964)
  • Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1967)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1970)
Archivo:Conferencia de Zamanillo
Conferencia de Zamanillo

José Luis Zamanillo González-Camino (nacido en Santander el 15 de octubre de 1903 y fallecido en Madrid el 21 de diciembre de 1980) fue un político español. Se le conoció por su participación en el movimiento tradicionalista.

La vida de José Luis Zamanillo

Sus primeros años y familia

José Luis Zamanillo nació en Santander en una familia de clase media. Su padre, José Zamanillo Monreal, era farmacéutico y también participaba en la política tradicionalista. Dirigió un periódico llamado El Diario Montañés y ayudó a fundar un sindicato católico.

Muchos de los familiares de José Luis también se involucraron en la política tradicionalista. Su primo, Marcial Solana, fue escritor. Su hermano Nicolás fue el primer presidente de la Juventud Tradicionalista. Su hermana María también participó en el movimiento. José Luis estudió Derecho en la Universidad de Deusto y se doctoró en ciencias jurídicas. Sin embargo, dedicó la mayor parte de su tiempo a la política. Se casó con Luisa Urquiza y tuvieron 12 hijos.

Su papel durante la Segunda República

Cuando era joven, José Luis Zamanillo ya escribía para periódicos locales y participaba activamente en la política. Durante los primeros años de la Segunda República Española, su actividad política fue muy intensa. Cuando el movimiento tradicionalista se reorganizó en Cantabria, Zamanillo fue vicepresidente del Centro Tradicionalista Montañés. Colaboró con nuevos periódicos tradicionalistas como Gil Blas y Tradición.

En las Elecciones generales de España de 1933, se presentó como candidato tradicionalista al Parlamento por la lista de la Unión de Derechas y Agrarios y fue elegido. A mediados de los años 30, Zamanillo viajó por la región fundando nuevos grupos. Su capacidad para organizar impresionó a Manuel Fal Conde, el nuevo líder del movimiento tradicionalista. A finales de 1934, Zamanillo fue nombrado Delegado Nacional de los Requetés, que eran una milicia tradicionalista.

Aunque Zamanillo no tenía formación militar, se encargó de la organización general de los Requetés. Esto incluía conseguir financiación, logística, reclutar voluntarios y supervisar el grupo. La dirección militar estaba a cargo del General Varela. Su primera tarea fue crear el Frente Nacional de Boinas Rojas. El objetivo era que los grupos de Requetés funcionaran de manera más unida a nivel nacional. Gracias a su trabajo, el número de miembros de los Requetés aumentó de 10.000 a finales de 1934 a 25.000 a mediados de 1936.

El movimiento tradicionalista en Cantabria, liderado por Zamanillo, se volvió más organizado y con un mensaje social. Esto los acercó a Falange Española de las JONS. En las Elecciones generales de España de 1936, los tradicionalistas de Santander se presentaron por separado y, aunque obtuvieron 12.000 votos, Zamanillo no fue reelegido diputado.

La Guerra Civil Española

Archivo:Flag of Cross of Burgundy
El Aspa de Borgoña, emblema adoptado para el Requeté en 1935.

A finales de 1935, Zamanillo empezó a hablar con otros grupos para un posible levantamiento contra la República. Al principio de 1936, planeó un levantamiento solo tradicionalista, pero luego lo cambió. Se reunió con el general Mola para discutir el levantamiento.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Zamanillo estaba en el sur de Francia. Después de regresar a la zona sublevada, en agosto de 1936, se unió a la Junta Nacional Carlista de Guerra. Allí dirigió la Sección Militar, encargándose del reclutamiento de voluntarios y la difusión de ideas.

Zamanillo se opuso a la idea de unir todas las fuerzas en un solo partido. Cuando se anunció el Decreto de Unificación, Zamanillo se unió a una unidad de combate de los Requetés. Luchó en el frente vasco y participó en el asedio de Bilbao.

Después de que la provincia de Santander fuera tomada, algunos tradicionalistas de Cantabria formaron grupos para oponerse a la unificación. Estos grupos fueron perseguidos. Zamanillo intentó mantener la identidad separada de los Requetés. También ayudó a combatientes tradicionalistas que tuvieron problemas con otros grupos.

Periodo de oposición

Después de la victoria del bando nacional en 1939, Zamanillo se mantuvo fiel a los líderes tradicionalistas y no quiso participar en las estructuras oficiales del "Movimiento Nacional". En 1942, se unió a un grupo asesor y firmó un documento que criticaba a quienes colaboraban con el nuevo gobierno. Por esto, Zamanillo fue detenido en Madrid y luego confinado en Albacete.

Zamanillo siguió luchando por mantener la identidad política del tradicionalismo. Fue uno de los que firmaron un documento pidiendo la restauración de la monarquía tradicional. También organizó y habló en una reunión en Pamplona en 1945, lo que llevó a su arresto y encarcelamiento de nuevo. Permaneció activo en grupos tradicionales y fue un orador importante en reuniones, como la de Montserrat en 1947.

Periodo de colaboración

Archivo:Francisco Franco 1959 (cropped)
Francisco Franco.

Después de 1955, Zamanillo formó parte de una nueva junta de gobierno del movimiento tradicionalista. Esta nueva etapa buscaba un entendimiento con otras fuerzas políticas. Zamanillo tuvo que explicar que el nuevo liderazgo seguía manteniendo su identidad tradicionalista. En sus discursos, como el de Montserrat en 1958, Zamanillo apoyó la nueva estrategia de colaboración.

Un aliado clave para Zamanillo fue Carlos Hugo, hijo del líder tradicionalista, quien se presentó a las masas en 1957. Carlos Hugo trabajó con Zamanillo y otros líderes para planear una estrategia de colaboración, que incluía aceptar puestos en el "Movimiento Nacional". En 1961, Zamanillo volvió a ser diputado en el Parlamento. Al año siguiente, se le permitió formar la Hermandad de Antiguos Combatientes de los Tercios de Requetés, que él presidió. En 1962, Zamanillo y Valiente se reunieron con el general Franco.

Con el tiempo, Zamanillo empezó a desconfiar de Carlos Hugo, sospechando que tenía otros objetivos. Zamanillo creyó que Carlos Hugo estaba adoptando ideas más de izquierda. En 1962, Zamanillo escribió una carta acusando al príncipe de ser un "revolucionario". Como el líder tradicionalista no le quitó su apoyo a su hijo, Zamanillo renunció a todos sus cargos en el movimiento tradicionalista en 1962 y 1963.

Dentro del gobierno de Franco

Después de su primer mandato en el Parlamento de 1961 a 1964, Zamanillo fue nombrado de nuevo en las siguientes legislaturas de 1964, 1967 y 1971. Su salida del movimiento tradicionalista y su preocupación por los cambios en el carlismo lo acercaron a otros políticos. En 1964, José Luis Zamanillo fue nombrado miembro de la Junta Política de FET y de las JONS.

Cuando hubo cambios en el sistema de gobierno en la segunda mitad de los años 60, Zamanillo se posicionó en el grupo de los políticos que querían mantener las cosas como estaban. El proyecto que más le disgustó fue la nueva Ley de Libertad Religiosa de 1967. Zamanillo defendió que la ley debía proteger la libertad religiosa para todos, pero sin perjudicar a los católicos.

En 1969, Zamanillo formó parte de una comisión de antiguos diputados tradicionalistas que mostraron su apoyo a Franco. Esto ocurrió después de que la familia Borbón-Parma fuera expulsada y antes de que Juan Carlos de Borbón fuera nombrado futuro rey de España.

En 1972, Zamanillo fue nombrado miembro del Consejo de Estado, un órgano consultivo. A finales de 1973, participó en un intento de los políticos más conservadores de recuperar el control, pero la comisión fue disuelta poco después.

La Transición Española

A mediados de los años 70, Zamanillo formaba parte de un grupo de políticos que querían mantener las estructuras del gobierno de Franco. Después de la muerte de Franco, Zamanillo se opuso a los cambios propuestos por Adolfo Suárez y trató de evitar que la Ley para la Reforma Política fuera aprobada. En 1976, votó en contra de esta ley y defendió el "no" en el referéndum de 1976. Para mostrar apoyo al régimen, Zamanillo fue cofundador de la Fundación Nacional Francisco Franco en 1977.

En 1975, Zamanillo se unió a Unión Nacional Española, un partido que buscaba ser un partido monárquico conservador. En las Elecciones generales de España de 1977, Zamanillo se presentó por Santander, pero no fue elegido senador. Poco después, Unión Nacional Española se dividió por el proyecto de constitución democrática. Zamanillo representaba al grupo más conservador. En 1978, dejó este partido.

Aunque estaba apartado del movimiento tradicionalista, Zamanillo apoyó a Sixto Enrique, el hijo más joven del líder tradicionalista, quien en 1975 reafirmó las ideas tradicionales. Zamanillo fue acusado de estar involucrado en los Sucesos de Montejurra de 1976, pero el caso fue desestimado. En 1977, fue uno de los firmantes que registraron la Comunión Tradicionalista como partido político. Tras la muerte del líder tradicionalista en 1977, Zamanillo apoyó a Sixto Enrique como la solución para el futuro del tradicionalismo.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Luis Zamanillo González-Camino Facts for Kids

kids search engine
José Luis Zamanillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.