Malacatán para niños
Datos para niños Malacatán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Calles de la ciudad de Malacatán.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Puerta Grande a Centroamérica | ||
Localización de Malacatán en Guatemala
|
||
Localización de Malacatán en San Marcos
|
||
Coordenadas | 14°54′44″N 92°03′38″O / 14.9121, -92.0606 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Emilio Gálvez | |
Superficie | ||
• Total | 204 km² | |
Altitud | ||
• Media | 384 m s. n. m. | |
Clima | Tropical Subecuatorial (Am) | |
Población (2021) | ||
• Total | 109 318 hab. | |
• Densidad | 535,87 hab./km² | |
Gentilicio | malacateco/a | |
PIB (nominal) | Puesto 26.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,609 (Puesto 219.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12015 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 14 de diciembre | |
Patrono(a) | Lucía de Siracusa | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Malacatán es un municipio importante en el departamento de San Marcos, Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa «lugar junto a los malacates». Es el municipio con más habitantes y con mayor actividad económica en la región.
Malacatán está cerca de la frontera con México, lo que ayuda a su economía. Se encuentra donde se unen los ríos Cabuz y Petacalapa, a unos 13 kilómetros de la frontera. Su clima es cálido, con lluvias en invierno y veranos secos. La fiesta principal de Malacatán se celebra del 9 al 12 de diciembre, en honor a Santa Lucía.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Malacatán?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI venían acompañados de indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
Así, después de la conquista española, el lugar se llamó «Santa Ana de Malacatán». La palabra «Malacatán» viene de las palabras náhuatl «malacate» (que significa «hueso para hilar») y «tlan» (que significa «lugar»). Por eso, el nombre completo quiere decir «Lugar junto a los huesos de hilar».
¿Cuántas Personas Viven en Malacatán?
Según el censo de 2018, Malacatán tiene aproximadamente 105,476 habitantes. La mayoría de la gente, un 91%, vive en las áreas rurales, mientras que el 9% vive en la ciudad.
La mayor parte de la población, un 95%, es mestiza (mezcla de culturas). Un 5% pertenece a la etnia mam. Se calcula que para finales de 2021, la población habrá crecido a unos 109,318 habitantes.
Geografía y Clima de Malacatán
Malacatán es uno de los municipios más grandes del departamento de San Marcos, con una extensión de 204 km². Aquí se encuentra la frontera «El Carmen» con México.
¿Cómo es el Clima en Malacatán?
El clima de Malacatán es Tropical Subecuatorial. Esto significa que tiene inviernos con muchas lluvias, especialmente de mayo a octubre. El resto del año es soleado, aunque puede llover en cualquier momento si hay mucha humedad y altas temperaturas.
La temperatura promedio está entre 29 y 34 grados Celsius. Marzo es el mes más caluroso, llegando hasta los 39 grados, y diciembre es el más fresco, con mínimas de 19 grados. Es uno de los lugares de Guatemala donde más llueve al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.6 | 30.5 | 30.7 | 30.5 | 28.9 | 28.1 | 28.6 | 28.5 | 27.7 | 27.5 | 28.2 | 28.8 | 29 |
Temp. media (°C) | 27.7 | 26.1 | 27.0 | 27.2 | 26.9 | 26.0 | 26.2 | 26.3 | 26.1 | 25.0 | 25.9 | 25.7 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 22.1 | 23.4 | 23.4 | 23.4 | 23.5 | 24.0 | 24.9 | 22.1 | 22.2 | 21.0 | 20.3 | 19.6 | 22.5 |
Precipitación total (mm) | 29 | 36 | 77 | 222 | 460 | 644 | 484 | 591 | 698 | 563 | 201 | 57 | 4062 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se Ubica Malacatán?
Malacatán está rodeado por otros municipios del departamento de San Marcos. Al oeste y al norte, limita con el estado mexicano de Chiapas.
- Norte: Tajumulco (San Marcos) y Chiapas (México)
- Oeste: Chiapas (México)
- Sur: Ayutla Tecún Umán (San Marcos)
- Este: San Pablo y Catarina (San Marcos)
- Noreste: San Pablo (San Marcos)
Norte: Tajumulco Chiapas |
Noreste: San Pablo | |
Oeste: Chiapas | ![]() |
Este: San Pablo Catarina |
Sur: Ayutla Tecún Umán |
Historia de Malacatán
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Malacatán formó parte del Estado de Guatemala. En 1838, fue parte de un territorio llamado el Estado de Los Altos, que buscaba más autonomía. Sin embargo, este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.
La Frontera con México
La frontera entre Malacatán y México se estableció después de un acuerdo en 1882, conocido como el Tratado Herrera-Mariscal. En este tratado, Guatemala renunció a sus derechos sobre el territorio de Soconusco y cedió una parte de su territorio a México.
En 1902, el gobierno de Guatemala describió a Malacatán como un pueblo con un clima variado y donde sus habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban maíz, frijol, bananos y arroz.
Gobierno Municipal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de Malacatán está a cargo de un Concejo Municipal.
El Concejo Municipal toma las decisiones importantes y está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal para hablar sobre las necesidades del municipio.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
Año | Nombre | Obras |
---|---|---|
2012-2016 | Juan Raúl Fuentes. | Fue directivo del club Deportivo Malacateco. |
2016-2020 | Hipólito Hernández |
Economía de Malacatán
La principal actividad económica de Malacatán es la agricultura. Se cultivan muchas semillas, frutas y verduras. Algunos de los cultivos más importantes son:
- Café
- Maíz
- Arroz
- Frijol
- Caña de azúcar
- Yuca
- Banano
- Naranja
- Limón
- Piña
- Coco
Deportes en Malacatán
Malacatán tiene un equipo de fútbol profesional llamado Deportivo Malacateco. Este equipo juega en la Liga Nacional de Guatemala, la liga más importante del país. Su estadio se llama Santa Lucía, en honor a la patrona del municipio, y tiene capacidad para 10,000 aficionados.
Deportivo Malacateco: La Historia del Equipo
El Deportivo Malacateco se fundó el 8 de septiembre de 1962. Nació de la unión de tres equipos locales: Morazán, Interrogación y Juvenil. En 1964, el equipo subió a la Liga Mayor B del fútbol nacional.
El equipo ha tenido una trayectoria importante, logrando victorias en su estadio y en otras canchas. Después de muchos años en ligas de ascenso, el Deportivo Malacateco logró subir a la Primera División en 2003-2004. Finalmente, en 2006, se convirtió en campeón del Torneo Apertura y en 2007 ganó el Clausura, logrando el ascenso a la Liga Nacional.
Fue el primer equipo en ganar dos campeonatos seguidos en la Primera División. Después de 45 años de esfuerzo, el Deportivo Malacateco llegó a la máxima categoría del fútbol guatemalteco. Aunque descendió en 2008, volvió a ascender en 2010 y ha permanecido en la Liga Nacional desde entonces.
Relaciones con Otras Ciudades
Malacatán tiene acuerdos de hermandad con dos ciudades en México:
- Ángel Albino Corzo (desde 2016)
- Tapachula
Véase también
En inglés: Malacatán Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala