Plaza de toros de Sevilla para niños
Datos para niños Plaza de toros de la Maestranza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004993 | |
Declaración | 7 de diciembre de 1983 | |
Construcción | ? - 1881 | |
Estilo | Barroco | |
La plaza de toros de la Maestranza es un edificio histórico ubicado en el barrio del Arenal de Sevilla, Andalucía, España. Su construcción se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX. Es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una antigua institución.
Contenido
Historia de la Plaza de la Maestranza
En el año 1707, ya existía en el Arenal de Sevilla una plaza cuadrada donde los miembros de la Real Maestranza de Caballería practicaban actividades ecuestres con toros. En 1730, el rey Felipe V le otorgó a esta institución el título de "real".
Construcción de la Plaza Circular
En 1733, la antigua plaza cuadrada fue considerada insegura y se decidió construir una nueva plaza circular cerca de allí. El lugar elegido fue el monte del Baratillo, que fue nivelado para la construcción. El maestro carpintero Luis de Baena diseñó este primer recinto circular. Los corrales para los toros se ubicaron cerca de la Torre del Oro. Baena también diseñó un balcón principal para el infante Felipe.
En 1737, la Maestranza encargó al arquitecto Matías José de Figueroa un diseño para una nueva plaza, pero este proyecto de estilo neoclásico no se construyó.
Avances en la Edificación
Más tarde, se inició la construcción de una plaza de obra, diseñada por Vicente San Martín. Entre 1754 y 1766, los arquitectos Francisco Sánchez Aragón y Pedro San Martín construyeron las primeras secciones de la plaza, con pilares y arcos.
Entre 1761 y 1765, se construyó la entrada principal interior y, encima de ella, el Palco del Príncipe. Esta entrada tiene dos columnas y un arco. Sobre ella, hay una inscripción dedicada al infante Felipe. El exterior del palco cuenta con dos columnas y una cúpula decorada con azulejos azules y blancos.
La construcción se detuvo entre 1766 y 1784. En 1784, se añadieron más secciones, completando una cuarta parte del edificio. El resto de la plaza seguía siendo de madera. Debajo de las gradas, se construyeron almacenes y otras áreas.
Finalización y Reformas
En 1794, Gaspar San Martín continuó las obras, pero tuvo que hacer la plaza ligeramente elíptica debido a la cercanía de otras construcciones. En 1799, la construcción se detuvo por falta de dinero, quedando un tercio de la plaza sin terminar.
En 1876, el arquitecto Juan Talavera de la Vega fue el encargado de finalizar la plaza. Se añadió un escudo de la Maestranza, creado por Augusto Franzzi. La plaza se terminó en el siglo XIX, con una forma de polígono de treinta lados y dos niveles: los tendidos y las gradas cubiertas.
En el siglo XX, se realizaron varias reformas. En 1912, José Sáez y López aumentó el número de asientos. En 1914, Aníbal González diseñó un proyecto para añadir más filas y pasillos. En 1946, Aurelio Gómez Millán adaptó la plaza a nuevas normativas, mejorando las áreas internas y los accesos.
Entre 2005 y 2011, la plaza fue restaurada por el arquitecto Antonio Carbajal Navarro.
En esta plaza han participado importantes figuras de los eventos con toros, como Juan Belmonte, Manolete y Curro Romero. La plaza es sede de eventos durante la Feria de Abril de Sevilla y la Feria de San Miguel en septiembre, además de otras celebraciones.
Características de la Plaza
La arquitectura de la plaza es de estilo barroco tardío, típico de la segunda mitad del siglo XVIII. Su fachada principal, diseñada por José Guerrero, destaca por un gran arco con columnas y un balcón.
La plaza está rodeada por otros edificios, excepto en la zona de su fachada principal. La entrada principal se conoce como la Puerta del Príncipe. Los edificios anexos forman una manzana casi triangular entre el paseo de Cristóbal Colón y las calles Adriano y Antonia Díaz. La plaza tiene una forma irregular con treinta lados.
El edificio se organiza en dos anillos. El primero, alrededor del ruedo, tiene las localidades de barrera y tendido. El segundo anillo contiene las dependencias internas, como los corrales y la enfermería, y sobre ellas se encuentran las gradas cubiertas.
El Palco del Príncipe está reservado para la familia real.
Dentro del edificio, se encuentran el Museo Taurino y la capilla de los Toreros.
José María de Cossío consideró esta plaza una de las mejores de España por su diseño y tradición. Las principales celebraciones se llevan a cabo en la Feria de Abril y en la Feria de San Miguel (septiembre). La plaza tiene capacidad para 11.500 personas.
Toros Indultados en la Historia
Hasta el año 2018, diez toros han sido "indultados" (perdonados) en la Maestranza. Algunos de los más conocidos son:
- Zancajoso (1861) de la ganadería de Atanasio Martín.
- Mellizo (1867) de la ganadería Balmaseda.
- Jocicúo (1883) de la ganadería Sebastián Fina; lidiado por Manuel Mejías Bienvenida.
- Manzanito (1887) de la ganadería de la Viuda de Murube, lidiado por Frascuelo.
- Nazareno (1891) de la ganadería de José Adalid.
- Playero (1897) de la ganadería de Murube.
- Laborioso (1965) de la ganadería del Marqués de Albaserrada; lidiado por Rafael Astola.
- Arrojado (2011) de la ganadería de Núñez del Cuvillo; lidiado por el torero José María Dols Samper.
- Cobradiezmos (2016) de la ganadería de Victorino Martín; lidiado por el torero Manuel Escribano.
- Orgullito (2018) de la ganadería Garcigrande, lidiado por el torero El Juli.
Museo Taurino de Sevilla
El Museo Taurino se encuentra dentro de la plaza. Fue abierto al público en 1989. En 2008, los entonces príncipes Felipe de Borbón y Letizia Ortiz inauguraron nuevas salas.
En el museo se exhiben pinturas de los siglos XVIII, XIX y XX, carteles de eventos con toros, trajes de torero, esculturas de bronce y azulejos.
Fundación de Estudios Taurinos
La Maestranza también alberga la Fundación de Estudios Taurinos. Esta fundación se dedica a investigar y analizar el mundo de los eventos con toros de manera académica. Desde 1993, publica la Revista de Estudios Taurinos.
Visitantes Destacados
A lo largo de su historia, la plaza ha recibido a importantes personalidades:
- El 5 de mayo de 1861, la emperatriz de Austria, Sissi, asistió a un evento.
- En el siglo XX, el famoso director de cine Orson Welles visitó la plaza.
- En la Feria de Abril de 1969, el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón y su esposa Sofía de Grecia asistieron a la inauguración de la feria. Juan Carlos I regresó en 1992, 2001, 2010 y 2016.
La Maestranza en el Cine
La plaza ha sido escenario de varias películas:
- En 1930, se filmó aquí la película El embrujo de Sevilla.
- El 8 de diciembre de 2009, los actores Tom Cruise y Cameron Díaz rodaron escenas para la película «Noche y día».
- En la película Alerta roja (2021), Dwayne Johnson y Ryan Reynolds aparecen en esta plaza gracias a efectos digitales, ya que no estuvieron allí físicamente.
Véase también
En inglés: Maestranza (Seville) Facts for Kids