Ganchero para niños
Un ganchero era una persona que realizaba un trabajo muy especial y ya desaparecido: transportar troncos de madera flotando por el río Tajo. Estas expediciones, conocidas como maderadas, comenzaban en la parte alta del río, donde se cortaban árboles grandes. El viaje terminaba en Aranjuez.
Los gancheros movían grandes cantidades de troncos sueltos. Esto los diferenciaba de los nabateros, quienes ataban los troncos para formar balsas llamadas almadías. Al frente de cada grupo de gancheros estaba el «maestro de río», quien dirigía a todos. El grupo se dividía en tres partes: la delantera, la de en medio y la zaga. Su única herramienta era un bichero, un palo largo con un gancho. La habilidad del ganchero y su conocimiento del río eran muy importantes para que la madera llegara a su destino sin problemas.
Contenido
¿Qué eran los gancheros y cómo trabajaban?
Los gancheros eran expertos en el transporte fluvial de madera. Su trabajo era fundamental para llevar la madera desde los bosques hasta los lugares donde se necesitaba.
El transporte de madera por el río Tajo
En el río Tajo, la madera se transportó de esta manera durante unos quinientos años. Esta forma de transporte era muy común antes de que aparecieran los camiones y las carreteras en el siglo XX. El último viaje de gancheros en el Tajo fue en 1961.
La importancia de los gancheros en otros ríos
Transportar troncos por los ríos era una práctica común en muchos ríos de Europa antes de la época industrial. Los ríos ofrecían una forma rápida y económica de mover materiales muy pesados como la madera. Además del río Tajo, esta actividad se realizaba en otros ríos de España. Por ejemplo, en el Río Turia, cerca de Ademuz, en el Gállego en el Pirineo Aragonés, o en el Segre en el Pirineo Catalán. En el Segre, a los gancheros se les llamaba raier en catalán. Su profesión fue muy importante y forma parte de la cultura popular de algunas zonas de la provincia de Lérida.
¿Dónde se puede aprender más sobre los gancheros?
Para recordar y valorar el trabajo de los gancheros, se han creado algunos lugares especiales.
Museos dedicados a los gancheros
En Zaorejas, en la zona del Parque Natural del Alto Tajo, existe el Museo de los Gancheros. También, en la localidad de Cañizares, en Cuenca, se encuentra el Museo Regional de los Gancheros y la Madera de Cañizares. Estos museos nos ayudan a entender cómo era la vida y el trabajo de estas personas.
Los gancheros como Bien de Interés Cultural
El 20 de abril de 2021, el trabajo de los gancheros del Alto Tajo fue declarado bien de interés cultural. Esto significa que su oficio es considerado parte importante del patrimonio cultural de España, en la categoría de bien inmaterial. Esta declaración se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 28 de abril de ese mismo año.
Los gancheros en la cultura popular
La historia de los gancheros ha inspirado obras de arte que nos permiten conocer más sobre su vida.
La novela y película "El río que nos lleva"
En 1961, el escritor José Luis Sampedro publicó una novela titulada El río que nos lleva. Esta obra cuenta la historia de los gancheros del Tajo. Más tarde, en 1989, la novela fue adaptada al cine por Antonio del Real, llevando la vida de estos trabajadores a la gran pantalla.
Véase también
- Maderadas en España
- El río que nos lleva