Macizo Galaico-Leonés para niños
Datos para niños Macizo Galaico-Leonés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | España | |
Coordenadas | 42°30′N 8°06′O / 42.5, -8.1 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Cota máxima | 2,13 km | |
Geología | ||
Periodo | Cenozoico | |
Tipos de roca | esquisto, gneis y granito | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Galicia
|
||
El Macizo Galaico-Leonés es un conjunto de montañas y sierras en el noroeste de España. Se encuentra en el extremo occidental de la península ibérica. Sus límites orientales se unen con la cordillera Cantábrica.
Este macizo es relativamente "joven" en términos geológicos, formado en el Cenozoico. Sin embargo, en él se pueden ver rocas muy antiguas del Paleozoico. La mayor parte del macizo está en Galicia. También se extiende por el oeste de las provincias de Zamora y León.
Contenido
Geología del Macizo Galaico-Leonés
¿Cómo se formó el Macizo Galaico-Leonés?
El Macizo Galaico-Leonés se formó durante la Orogenia Alpina. Este es un proceso geológico que crea montañas. Ocurrió en el Cenozoico, una era geológica más reciente.
¿Qué tipo de rocas encontramos?
Las rocas que forman el macizo son muy antiguas, del Paleozoico. Incluyen granito y rocas que han cambiado mucho por el calor y la presión (rocas metamórficas). Algunos ejemplos son el gneis, las micacitas, las pizarras y las cuarcitas. Estas rocas pertenecen a diferentes partes del Macizo Ibérico.
¿Cómo es su estructura?
En general, el sistema montañoso tiene una forma abombada. Se alternan zonas elevadas (llamadas horst) con zonas más bajas (cubetas). También hay fallas que van de norte a sur.
La influencia de los glaciares
Las zonas más altas del macizo fueron moldeadas por glaciares en el Cuaternario. Esto significa que grandes masas de hielo se movieron por allí. Dejaron valles con forma de "U", como los de los ríos Tera, Cabrera y Bibey. También formaron acumulaciones de rocas (morrenas) y lagos, como el lago de Sanabria, la laguna de Lacillo y la laguna de Ocelo.
Geografía del Macizo Galaico-Leonés
Características generales del relieve
El relieve del Macizo Galaico-Leonés es muy variado. Su altitud media es de unos 500 metros. No tiene cadenas montañosas muy definidas. La acción de los ríos ha erosionado mucho el terreno, creando un paisaje fragmentado.
Principales conjuntos de sierras
Podemos dividir el macizo en varias zonas principales:
Sierras que limitan con León y Zamora
Aquí se encuentran las montañas más altas del sistema. De norte a sur, algunas de estas sierras son:
- Sierra del Oribio
- Sierra del Eje
- Sierra del Caurel
- Sierra de los Ancares
- Peña Trevinca, que es el punto más alto con 2127 metros.
- Sierra Segundera
El Macizo Central Orensano
Esta zona se encuentra en la provincia de Ourense. Incluye sierras como:
- Sierra de Jurés (conocida como O Xurés en gallego)
- Los montes del Invernadero
- Sierra del Fial de las Corzas
- Sierra de San Mamés
- Cabeza de Manzaneda, con 1780 metros, que forma parte de la Sierra de la Queija (Queixa en gallego).
La Dorsal Gallega
Esta es una cadena de montañas que atraviesa Galicia. Algunas de sus sierras son:
- Montes de Bocelo
- Sierra de Faladoira
- Sierra del Gistral (Xistral en gallego)
- Sierra de la Loba
- Sierra de Cova da Serpe
- Sierra de Faro de Avión
- Sierra del Testeiro
- Sierra del Suído
Sierras Litorales
Estas sierras están cerca de la costa y son menos altas. Están separadas del resto del macizo por una depresión que va desde Tuy hasta Verín y Vigo. Un ejemplo importante es la sierra del Barbanza.
Clima y vegetación
En el Macizo Galaico-Leonés llueve mucho y de forma regular. Esto ayuda a que crezca una vegetación muy densa. Hay bosques de árboles que pierden sus hojas en otoño (caducifolios). Debajo de los árboles, hay arbustos y plantas bajas (sotobosque de landas). También hay grandes zonas de prados naturales, lo que favorece un suelo blando y fértil.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Galician Massif Facts for Kids