robot de la enciclopedia para niños

Idioma maya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maya peninsular
Maayatꞌaan, maaya, máayaj
Hablado en Bandera de México México
Bandera de Belice Belice
Región Bandera de Yucatán Yucatán 565 067
Bandera de Quintana Roo Quintana Roo 204 761
Bandera de Campeche Campeche 76 826
Bandera de Estado de México Estado de México 2 087
Bandera de Belice Corozal 897
Bandera de Belice Orange Walk 383
Hablantes 774 755 (2020)
859 607 (2015)
Puesto Entre los 500 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia Lenguas mayenses
  Yucatecanas
    Yucateco-lacandonas
      Maya peninsular
Dialectos Xeꞌekꞌ, maya cantado y jach maya.
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en MéxicoFlag of Mexico.svg México
Regulado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Códigos
ISO 639-2 myn (colectivo)
ISO 639-3 yua
Yucatec map.svg
Distribución geográfica de la lengua maya en la península de Yucatán.

El maya peninsular (llamado por sus hablantes maayatʼaan) o yucateco es una lengua que forma parte de la gran familia de lenguas mayas. Se habla principalmente en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. También se habla en menor medida en el norte de Belice.

Aunque a menudo se le llama simplemente "maya", los expertos usan "maya peninsular" o "maya yucateco". Esto ayuda a diferenciarla de otras lenguas mayas, como el kʼicheʼ o el itzaʼ. A principios del siglo XXI, el maya peninsular sigue siendo la lengua principal de muchas personas en la península de Yucatán. Se calcula que tiene alrededor de 800 mil hablantes en esta zona.

¿Cómo se llama esta lengua?

El nombre que los propios hablantes usan para su idioma es "maaya" o "maayatʼaan". A veces, también lo llaman "máasewáal tʼaan", que significa "idioma común". Cuando hablan español, simplemente lo llaman "el maya".

Algunos estudiosos usan el término "maya yucateco" para ser más específicos. Esto ayuda a distinguirlo de las otras lenguas mayas que existen.

Historia del maya peninsular

Orígenes antiguos

La lengua maya peninsular es muy antigua. Forma parte de una familia de lenguas que los expertos llaman "protomaya". Se cree que el protomaya se originó en la Sierra de Cuchumatanes en Guatemala, hace unos 2600 años antes de Cristo.

Alrededor del año 1600 a.C., un grupo de hablantes de protomaya se movió hacia el norte. Llegaron a las tierras bajas de la península de Yucatán.

Entre los años 200 y 800 d.C., los mayas tuvieron un gran desarrollo. Crearon un sistema avanzado para escribir números y jeroglíficos, conocido como la escritura maya. Se expandieron por la península de Yucatán. En los siglos XII y XIII, se formó una unión de ciudades importantes como Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán. Este fue un tiempo de paz y progreso para el arte y el conocimiento.

Época colonial

Los primeros españoles llegaron a Yucatán por accidente en 1502. Algunos sobrevivientes de un naufragio se encontraron con los mayas. Dos de ellos, Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, tuvieron destinos diferentes. Aguilar se unió a Hernán Cortés en la conquista de México. Guerrero, en cambio, se quedó con los mayas, se casó con mujeres de allí y luchó contra los españoles.

Cuando los españoles se establecieron en la península, quisieron cambiar el idioma maya yucateco. Su objetivo era usarlo para enseñar su religión y controlar a la población. Los misioneros tradujeron textos religiosos al maya yucateco. También crearon nuevas palabras para conceptos religiosos. A este proceso se le llamó "maya reducido".

Aunque los misioneros querían que los mayas adoptaran sus ideas, los hablantes de maya usaron este "maya reducido" a su manera. Lo usaron para resistir el control colonial. Los escritos más antiguos en maya reducido, usando el alfabeto romano, fueron hechos por notarios mayas entre 1557 y 1851.

Época actual

Hoy en día, el maya peninsular es la segunda lengua indígena más hablada en México. Según datos de 2015, hay más de 859 mil hablantes en México. En Belice, en 2010, había más de 2500 hablantes.

La lengua maya se usa y se enseña mucho en Yucatán y Campeche. Incluso hay escuelas dedicadas a su estudio y difusión. Desde 2003, gracias a la Ley de Derechos Lingüísticos, el maya peninsular es reconocido como una lengua nacional de México.

¿Cómo suena el maya peninsular?

Sonidos de las vocales

El maya peninsular tiene 5 sonidos de vocales principales:

Delante Centro Atrás
Cerrada i // u //
Media e // o //
Abierta a //

Estas vocales pueden ser largas. También hay vocales con un sonido especial llamado "glotalizado", como [aʔ] y [aʔa].

Sonidos de las consonantes

El maya peninsular tiene muchos sonidos de consonantes "sordas" (sin vibración de las cuerdas vocales). Una característica especial son las consonantes "glotalizadas", como pʼ, tʼ, y . Estas se pronuncian con un pequeño cierre en la garganta.

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal m // n //
Oclusiva Implosiva b //
Simple p // t // k // ʼ //
Eyectiva // // //
Africada Simple ts // ch //
Eyectiva tsʼ // chʼ //
Fricativa s // x // j //
Aproximante w // l // y //
Vibrante simple r //

Tonos en el maya

El maya tiene dos tipos de tonos: uno alto (como en [áa]) y uno bajo (como en [aa]).

¿Cómo se forman las palabras?

El maya usa palabras o partes de palabras muy pequeñas, llamadas morfemas monosilábicos. Esto significa que muchas palabras se forman uniendo sonidos cortos. No tiene artículos (como "el" o "la") ni género (masculino/femenino).

La escritura maya

Archivo:Arte de la lengua maya
Primera página del Arte de la Lengua Maya (1684).

Antiguamente, los mayas usaban un sistema de glifos o dibujos para escribir. Sin embargo, desde la llegada de los españoles, el maya se escribe con el Alfabeto latino.

En 1984, lingüistas y expertos crearon un alfabeto oficial para el maya. Este alfabeto es reconocido y se usa en los libros de texto en México. Aquí puedes ver el abecedario maya:

Abecedario maya
A B Ch Chʼ E I J K L M N O P S T Ts Tsʼ U W X Y ʼ
a b ch chʼ e i j k l m n o p s t ts tsʼ u w x y ʼ
Valores fonéticos
a b t͡ʃʰ t͡ʃʼ e i h l m n o s t͡sʰ t͡sʼ u w ʃ j ʔ

Existen varios diccionarios importantes para estudiar el maya. Uno de los más conocidos es el Diccionario Maya-Español, Español-Maya, publicado en 1980.

Ejemplos de palabras y frases

Archivo:Sala de espera en maya yucateco
Señalización bilingüe en maya y español.
Archivo:Cartel covid 19 maya
Cartel informativo sobre la COVID-19 en maya.

Un texto importante

Aquí tienes el Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en maya:

Tuláakal wíinik ku síijil jáalkꞌab yetel keet u tsiikul yetel Najmal Sijnalil, beytun xan naꞌataꞌan sijnalil yetel noꞌojaꞌanil u tuukuloꞌ, kꞌaꞌabet u bisikuba bey láaktsilil yetel tuláakal u baatsileꞌ.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Frases comunes

  • Bix a beel (¿Cómo estás? - literalmente: ¿Cómo está tu camino?)
  • Maʼalob, kux teech (Bien, ¿y tú?)
  • Bey xan teen. (Igual yo.)
  • Bix a kʼaabaʼ (¿Cómo te llamas? - literalmente: ¿cómo es tu nombre?)
  • In kʼaabaʼeʼ Jorge. (Mi nombre es Jorge.)
  • Jach kiʼimak in wóol in kʼajóoltech. (Estoy muy feliz de conocerte.)
  • Yuum bo'otik/Nib óolal (Gracias)

Palabras que quizás conozcas

Muchas palabras mayas se usan en el español que se habla en la península de Yucatán:

  • Aj: señor (se usa antes de nombres de hombres)
  • Sóoskil: fibra de henequén
  • Puuchʼ: aplastar o aplastado
  • Tuuch: ombligo
  • Pʼuurux: panzón
  • Tʼeel: gallo
  • Muuch: sapo
  • Tuunich: piedra
  • Joʼotsʼ: sacar una porción de algo con cuchara o mano
  • Kʼolis: calvo, pelón
  • Xiix: lo que sobra de una bebida o comida
  • Malix: corriente (se usa para perros sin raza)
  • Nojoch: grande
  • Báaxal: juguete, también puede ser broma
  • Mulix: pelo rizado
  • Janal: comida
  • Naj: casa
  • Pixan: espíritu
  • Xiikʼ: axila
  • Kiiritsʼ: sucio
  • Kʼaas: feo
  • Maʼax: mono
  • Otoch: casa
  • Peech: garrapata
  • Ukʼ: piojo
  • Xuux: atento, listo
  • Arux: duende (personaje de leyendas)
  • Chʼeel: rubio, de pelo claro
  • Chiich, o chichi: abuela
  • Sootsʼ: murciélago
  • Wáay: brujo (también se usa para expresar sorpresa)
  • Míis: escoba
  • Miis: gato
  • Jaʼ: agua
  • Ixtáabay: mujer de leyenda que atrae a las personas por la noche.

Números en maya

  • 1 - Jun
  • 2 - Kaʼa
  • 3 - Óox
  • 4 - Kan
  • 5 - Joʼo
  • 6 - Wak
  • 7 - Wuk
  • 8 - Waxak
  • 9 - Bolon
  • 10 - Lajun
  • 11 - Buluk
  • 12 - Lajkaʼa o kaʼalajun
  • 13 - Óoxlajun
  • 14 - Kanlajun
  • 15 - Joʼolajun
  • 16 - Waklajun
  • 17 - Uʼuklajun
  • 18 - Waxaklajun
  • 19 - Bolonlajun
  • 20 - Junkʼaal
  • 400 - Junkʼaax o junbaak
  • 8000 - Junpik
  • 160 000 - Junkalab
  • 3 200 000 - Junkʼiinchil
  • 64 000 000 - Junalaw

La influencia de otras lenguas

El náhuatl y el maya

El maya peninsular también fue influenciado por el náhuatl, la lengua de los toltecas y mexicas. Esta influencia llegó a la península de Yucatán antes de la llegada de los españoles. Por ejemplo, el dios maya Kukulcán es similar al dios Quetzalcóatl de los toltecas.

Después de la conquista española, se fundaron ciudades como Campeche y Mérida. En estas ciudades se establecieron personas que hablaban náhuatl, traídas por los conquistadores. Esto dejó una huella en el vocabulario del maya peninsular.

Algunas palabras mayas que vienen del náhuatl son:

  • Máasewáal: masewalli (indígena)
  • Tamali: tamalli (tamal)
  • Chimal: chimalli (escudo)
  • Posol: posolli (bebida espumosa)
  • Íipil: wipilli (vestido tradicional)
  • Kotom: koton-, kotomitl (camisa)
  • Kamaʼach: kamachalli (quijada)
  • Chiʼicam: xikamatl (jícama)

Galería de imágenes

Ver también

  • Lenguas de México
  • Español yucateco
  • Cultura maya
  • Lenguas mayenses
  • Escritura maya
  • Idioma maya clásico
  • Gramática del maya peninsular
  • Diccionario Maya Cordemex

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yucatec Maya language Facts for Kids

kids search engine
Idioma maya para Niños. Enciclopedia Kiddle.