Método empírico-analítico para niños
El método empírico-analítico es una forma de investigar y entender el mundo que nos rodea. Se basa en la observación cuidadosa y en la experiencia. Es como un detective que junta pistas (observaciones) para resolver un misterio (entender un fenómeno). Este método es muy usado en ciencias como la geografía y en el estudio de la historia.
La idea principal es que el conocimiento se obtiene a partir de lo que podemos ver, tocar o medir en la realidad. Por eso, se dice que está basado en la experiencia.
Contenido
¿Qué es la Lógica Empírica?
La lógica empírica es la base del pensamiento que usa la experiencia. Esta forma de pensar viene de la Antigua Grecia, y uno de sus grandes pensadores fue Aristóteles. La palabra empírico viene del griego antiguo y significa "experiencia". Su origen está en observar cómo se relacionan las cosas, lo que la hace ideal para entender las leyes del conocimiento. Cuando apareció en la Antigua Grecia y en el mundo árabe, ayudó a separar las ciencias formales (como la geometría y el álgebra) de las ciencias empíricas (como la zoología y la botánica) y las ciencias aplicadas (como la ingeniería y la medicina). A lo largo de la historia, llevó al descubrimiento de la lógica experimental y sigue siendo importante hoy en día.
¿Cuáles son las Características del Método Empírico-Analítico?
- Es un método fáctico: Esto significa que se ocupa de los hechos, de lo que realmente sucede en el mundo.
- Usa la verificación empírica: No se basa solo en opiniones o creencias. En cambio, pone a prueba las ideas iniciales comparándolas cuidadosamente con lo que se observa en la realidad.
- Es autocorrectivo y mejora con el tiempo: La ciencia avanza corrigiendo sus propios errores. Este método no cree que sus conclusiones sean perfectas o finales. Siempre está abierto a aprender cosas nuevas y a usar mejores formas de investigar para acercarse más a la verdad.
- Importancia de la muestra: Cuando se investiga, se suele tomar una parte pequeña de algo grande para estudiarla. A esa parte se le llama "muestra". Si la muestra no se elige bien, los resultados pueden ser incorrectos o no servir de nada.
Tipos de Métodos Empíricos
Existen diferentes maneras de usar el método empírico:
Método Experimental: ¿Cómo se Realizan los Experimentos?
Este es uno de los métodos empíricos más completos. A veces, se confunde con el método empírico en general. En este método, el investigador cambia algo en lo que está estudiando para ver qué pasa. Esto ayuda a descubrir las características importantes y las relaciones entre las cosas. Se puede hacer de varias maneras:
- Separando el objeto de estudio de otras cosas que podrían influir en él.
- Recreando el objeto de estudio en un ambiente controlado.
- Cambiando las condiciones en las que ocurre un proceso o fenómeno.
Así, los datos se obtienen al manipular de forma organizada diferentes elementos en un experimento. Un ejemplo es el método hipotético-deductivo, que también es un tipo de método empírico. Una diferencia clave con el método empírico en general es que el experimental también busca entender los errores para poder saber qué causó un cambio observado.
Un gran avance en este método lo hizo Galileo Galilei. Él combinó la observación con dos ideas de otras áreas del conocimiento: la hipótesis (una idea que se pone a prueba) y la medición (asignar números a las cosas). Esto dio origen al Método experimental.
Método de la Observación: ¿Cómo Observan los Científicos?
Este fue el primer método que usaron los científicos y sigue siendo muy importante. Permite conocer la realidad al ver directamente las cosas y los procesos. Para que sea útil, la observación debe ser cuidadosa y tener ciertas características. Es muy común en las ciencias descriptivas, que se encargan de describir lo que existe.
Método de la Medición: ¿Qué es y Para Qué Sirve?
Este método empírico busca obtener información numérica sobre una característica de un objeto o fenómeno. Se trata de comparar lo que se mide con algo que ya se conoce. Es como asignar números a ciertas propiedades de un objeto para evaluarlas y representarlas bien. Para esto, se usan procedimientos de estadística.
Pasos Generales del Método Empírico-Analítico
Hay diferentes formas de organizar los pasos de este método. Aquí te mostramos algunas:
Forma Común
- Identificar un problema o pregunta de investigación.
- Formular una hipótesis (una posible respuesta al problema).
- Poner a prueba la hipótesis.
- Obtener y analizar los resultados.
Formulación de Neil J. Salkind
- Plantear un problema.
- Identificar los factores importantes.
- Formular una hipótesis de investigación.
- Recopilar la información necesaria.
- Probar la hipótesis.
- Trabajar con la hipótesis (analizarla).
- Volver a pensar en la teoría (si es necesario).
- Confirmar o rechazar la hipótesis.
Ciencias Empíricas y Ciencias Formales: ¿Cuál es la Diferencia?
La forma en que las ciencias obtienen conocimiento nos ayuda a distinguirlas. Las ciencias formales usan un método llamado método axiomático, que se basa en reglas y lógica. Las ciencias empíricas o fácticas usan el método empírico-analítico.
Se dice que las ciencias empíricas "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia". Esto las diferencia de las ciencias formales y de la filosofía, que a veces no dependen tanto de la experiencia directa.
Es importante saber que no todas las ciencias empíricas son experimentales. Por ejemplo, la psicología experimental es empírica y experimental. Pero otras ciencias empíricas, como la ciencia política, pueden usar métodos diferentes a los experimentos, como la observación o el análisis de relaciones.
Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:
- Ciencias naturales: Estudian el mundo físico y suelen encontrar leyes muy generales y precisas. Incluyen la Física, la Química, la Geología, la Astronomía y la Biología.
- Ciencias sociales: Estudian y analizan al ser humano y las sociedades. Se ocupan del mundo social, de las personas y los grupos. Incluyen la Economía, la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Politología.
Algunos pensadores, como Dilthey, dividieron las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Él decía que cada una tenía una forma diferente de entender la verdad. Esta idea generó debates importantes sobre cómo se debe investigar en las ciencias sociales.
Véase también
En inglés: Empirical research Facts for Kids
- Ciclo de la Investigación Científica
- Lógica empírica
- Lógica experimental
- Método científico
- Método hipotético-deductivo
- Empirismo