Observación para niños
La observación es cuando obtenemos información de forma activa sobre algo que está sucediendo o sobre una fuente original. Los seres vivos usamos nuestros sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, para notar y entender las características de lo que nos rodea. Los humanos también usamos herramientas, técnicas e instrumentos para medir y aprender más. La palabra "observación" también puede referirse a los datos que recogemos durante esta actividad.
Recoger información de los fenómenos que nos rodean, ya sea en un laboratorio o en el campo, es el primer paso del método empírico en la investigación científica. Estas observaciones nos hacen sentir curiosidad y nos llevan a hacernos preguntas sobre por qué ocurre algo o cómo se relaciona con otras cosas.
Las observaciones se pueden clasificar de muchas maneras, por ejemplo, por cuándo ocurren, con qué frecuencia, cuánto duran o qué características tienen.
Contenido
La observación en el método científico
La observación no solo es el primer paso del método científico, sino que también es muy importante durante los experimentos. A diferencia de una observación inicial que puede ser casual, un experimento es una observación organizada. En este proceso, usamos nuestros cinco sentidos, junto con técnicas de medición, pruebas estandarizadas e instrumentos.
El método científico necesita que observemos fenómenos naturales para crear y probar ideas (llamadas hipótesis). Sigue estos pasos:
- Haz una pregunta sobre un fenómeno natural.
- Observa el fenómeno.
- Formula una hipótesis, que es una posible respuesta a tu pregunta.
- Predice qué consecuencias lógicas y observables tendría tu hipótesis si fuera cierta, y que aún no has investigado.
- Pon a prueba tus predicciones con un experimento, un estudio de observación, un estudio de campo o una simulación.
- Saca una conclusión de los datos que recogiste en el experimento, o revisa tu hipótesis, o crea una nueva y repite el proceso.
- Escribe un método detallado de cómo hiciste la observación y los resultados o conclusiones que obtuviste.
- Pide a otros científicos que evalúen tus resultados.
Las observaciones son clave en el segundo y quinto paso del método científico. Para que los resultados sean confiables, las observaciones de diferentes personas deben poder compararse. Las impresiones de nuestros sentidos son personales y cualitativas (descriptivas), lo que las hace difíciles de registrar o comparar. Por eso, se desarrolló la medición, que nos permite registrar y comparar observaciones hechas en distintos momentos y lugares, por diferentes personas. Medir significa comparar lo que observamos con un estándar. Este estándar puede ser un objeto, un proceso o una definición que todos los observadores puedan usar. Al medir, contamos cuántas unidades de ese estándar son iguales a nuestra observación. Esto convierte la observación en un número que se puede registrar, y dos observaciones que dan el mismo número son iguales dentro de la precisión del proceso.
Nuestros sentidos son limitados y pueden cometer errores, como las ilusiones ópticas. Por eso, se crearon instrumentos científicos para ayudarnos a observar mejor, como balanzas, relojes, telescopios, microscopios, termómetros, cámaras y grabadoras. También hay indicadores que nos muestran cosas que no podemos ver con nuestros sentidos, como los indicadores de pH, voltímetros, espectrómetros, cámaras de infrarrojos, osciloscopios y contadores Geiger.
Un desafío en la ciencia es que la observación puede cambiar lo que se está observando, dando un resultado diferente al que se obtendría si no se observara. Esto se llama el efecto observador. Por ejemplo, si quieres revisar la presión de aire de una llanta de coche, es probable que se escape un poco de aire al hacerlo, cambiando la presión. Sin embargo, en la mayoría de los campos de la ciencia, se pueden usar mejores instrumentos para que el efecto de la observación sea muy pequeño.
Posibles errores al observar
- Errores de la persona o cosa observada: La conducta puede cambiar al saber que está siendo observada.
- Errores del observador: La persona que observa puede tener ideas preconcebidas o desviaciones en su forma de ver las cosas.
- Errores al registrar: Es un error importante si la información no se anota correctamente.
La observación en la filosofía
En la filosofía, la observación es el proceso de interpretar la información que recibimos a través de nuestros sentidos (oído, vista, olfato, gusto o tacto) y luego analizarla con nuestro pensamiento, ya sea de forma lógica o no. Por ejemplo, si una persona ve a un padre regañar a su hijo, esa persona "observa" y decide si esa acción es buena o mala. Las conclusiones sobre si una conducta es buena o mala pueden basarse solo en preferencias personales y no siempre en entender las relaciones o las consecuencias de lo que se observó. Con el tiempo, las ideas que guardamos en nuestra mente sobre las observaciones, junto con sus relaciones y consecuencias, nos ayudan a formar una idea sobre lo que es correcto o incorrecto en diferentes situaciones.
La característica principal de la observación es que busca sacar conclusiones y construir puntos de vista personales sobre cómo manejar o juzgar situaciones similares en el futuro, en lugar de solo registrar lo que pasó. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no debería implicar sacar conclusiones ni crear puntos de vista personales. Él decía que esto permite que la mente esté libre.
La observación en la investigación social
En la investigación social, la observación es una forma organizada de recoger datos que nos ayuda a explorar, describir, entender, identificar y crear ideas sobre ambientes, contextos, grupos sociales y muchos aspectos de la vida en sociedad. Hay dos tipos principales de observación:
- Es observación participante cuando el investigador se involucra activamente en las tareas o situaciones que está estudiando.
- Es observación no participante cuando nadie sabe cuál es el papel del investigador ni que está observando.
Sesgos en la observación
Nuestros sentidos no funcionan como una cámara de vídeo que graba todo de forma imparcial. La percepción humana es un proceso complejo e inconsciente en el que notamos y recordamos ciertos detalles de la información que recibimos, y olvidamos el resto. Lo que guardamos y lo que descartamos depende de un modelo interno o una representación del mundo, que los psicólogos llaman "esquema", y que construimos a lo largo de nuestra vida. La información nueva se ajusta a este esquema. Más tarde, cuando recordamos eventos, los huecos en la memoria pueden incluso llenarse con datos "creíbles" que la mente inventa para que encajen en el modelo; esto se llama memoria reconstructiva. La atención que le damos a los diferentes datos percibidos depende de un sistema de valores interno, que juzga su importancia para cada persona. Por eso, dos personas pueden ver el mismo evento y tener percepciones totalmente diferentes, incluso no estar de acuerdo sobre hechos sencillos. Esta es la razón por la que el testimonio de los testigos oculares a veces no es muy confiable.
Varias de las formas más importantes en que las observaciones pueden verse afectadas por la psicología humana se explican a continuación.
Sesgo de confirmación
Las observaciones humanas tienden a confirmar lo que el observador ya espera o cree; "vemos lo que esperamos ver". En psicología, esto se llama sesgo de confirmación. Como el objetivo de la investigación científica es descubrir cosas nuevas, este sesgo puede hacer que se pasen por alto nuevos descubrimientos. Un ejemplo es el descubrimiento de los rayos X, que al principio no se entendieron bien. Una buena técnica científica enfatiza registrar las observaciones con cuidado, separando lo que se observa de las conclusiones que se sacan. También se usan técnicas como los experimentos ciegos o doble ciegos para minimizar el sesgo al observar.
Sesgo en el procesamiento de datos
Los instrumentos científicos modernos pueden procesar mucho las "observaciones" antes de mostrarlas a nuestros sentidos. Especialmente con los instrumentos computarizados, a veces surge la pregunta de dónde termina la "observación" y dónde empieza la "extracción de conclusiones" en la cadena de procesamiento de datos. Este problema ha surgido recientemente con las imágenes mejoradas digitalmente que se publican como datos experimentales en artículos científicos. Las imágenes se mejoran para resaltar características que el investigador quiere destacar, pero esto también puede apoyar las conclusiones del investigador. Es un sesgo difícil de medir. Algunas revistas científicas han empezado a establecer reglas detalladas sobre qué tipos de procesamiento de imágenes se permiten en los resultados de las investigaciones. Los instrumentos computarizados suelen guardar una copia de los "datos brutos" de los sensores antes de procesarlos, lo que es la última defensa contra el sesgo de procesamiento. De manera similar, las normas científicas exigen que se guarden las versiones originales "sin mejorar" de las imágenes usadas como datos de investigación.
Paradojas en la observación
En algunos campos específicos de la ciencia, los resultados de la observación pueden ser diferentes dependiendo de factores que no son importantes en la observación diaria. Esto se ilustra a menudo con aparentes "paradojas" donde un evento parece diferente cuando se observa desde dos puntos de vista distintos, lo que parece ir en contra del "sentido común".
- Física relativista: En la física relativista, que estudia velocidades cercanas a la velocidad de la luz, se ha descubierto que diferentes observadores pueden ver valores distintos para la longitud, el tiempo, la masa y muchas otras propiedades de un objeto, dependiendo de la velocidad del observador con respecto al objeto. Por ejemplo, en la paradoja de los gemelos, un gemelo viaja casi a la velocidad de la luz y regresa a casa más joven que el gemelo que se quedó. Esto no es una paradoja real: el tiempo pasa más lento cuando se mide desde un punto de vista que se mueve con respecto al objeto. En física relativista, una observación siempre debe especificar el estado de movimiento del observador, es decir, su marco de referencia.
- Mecánica cuántica: En la mecánica cuántica, que estudia el comportamiento de objetos muy pequeños, no es posible observar un sistema sin cambiarlo, y el "observador" debe considerarse parte del sistema observado. Por sí solos, los objetos cuánticos se representan con una función de onda que a menudo existe en una superposición o mezcla de diferentes estados. Sin embargo, cuando se hace una observación para determinar la ubicación o el estado real del objeto, siempre se encuentra el objeto en un solo estado, no en una "mezcla". La interacción del proceso de observación parece "colapsar" la función de onda en un solo estado. Así, cualquier interacción entre una función de onda aislada y el mundo exterior que resulte en este colapso de la función de onda se llama observación o medida, sea o no parte de un proceso de observación intencional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Observation Facts for Kids
- Aprendizaje por descubrimiento
- Atención
- Método empírico
- Observación del cielo
- Observación participante
- Observador
- Observatorio
- Percepción