Castillo de Alamín para niños
El castillo de Alamín fue una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Santa Cruz del Retamar, en la provincia de Toledo, España. Hoy en día, no quedan restos de este castillo.
Contenido
¿Dónde se encontraba el Castillo de Alamín?
El castillo de Alamín estaba situado en Santa Cruz del Retamar, al norte de la provincia de Toledo, en la región de Castilla-La Mancha. Se construyó sobre un cerro, a unos 60 metros de altura, cerca del río Alberche. Su ubicación era estratégica, ya que servía para vigilar el paso del río y un puente que lo cruzaba. Lamentablemente, no quedan ni el castillo ni el puente original. El último puente fue desmantelado a principios del año 2000. Aunque se puede llegar a la zona por una carretera que va de Santa Cruz del Retamar a Méntrida, el lugar es de propiedad privada y no se puede visitar.
¿Cuál es la historia del Castillo de Alamín?
Orígenes y control árabe
Antes de que se construyera el castillo de Alamín, ya existía una fortaleza más antigua. Esta fortaleza se menciona en documentos del año 930, lo que indica que fue construida antes del X. La ciudad árabe cercana, conocida como Alfahmín, Alhamín o Alamín, era un lugar fortificado con murallas y un castillo. Su propósito era controlar y vigilar el acceso a la ciudad de Toledo desde el norte. La fortaleza se rindió a Abderramán III y pasó a formar parte del califato de Córdoba. Las tierras de Alamín eran muy extensas, abarcando ambos lados del río Alberche. Con el tiempo, en esta zona se formaron pueblos como La Torre de Esteban Hambrán, Méntrida, Villa del Prado y Santa Cruz del Retamar.
El castillo bajo el control de los reyes de Castilla
Después de la reconquista de Toledo en 1085, el castillo y sus tierras pasaron a ser propiedad del rey Alfonso VI de Castilla. En 1180, el rey Alfonso VIII de Castilla donó las tierras y el castillo de Alamín al Arzobispado de Toledo.
En 1357, el rey Pedro I de Castilla ordenó que la antigua fortaleza fuera destruida. Sin embargo, cuarenta años después, en 1397, el arzobispo Pedro Tenorio la reconstruyó. También mandó construir un puente sobre el río Alberche para facilitar el camino hacia Toledo. Años más tarde, este puente fue demolido por Álvaro de Luna, lo que provocó que la población de la zona disminuyera.
Cambios de propiedad y el fin del castillo
En 1436, Alamín pasó a ser propiedad de Álvaro de Luna. Esto ocurrió mediante un intercambio de terrenos con el Arzobispado de Toledo, por orden del rey Juan II de Castilla. Después, la propiedad pasó a su viuda, Juana de Pimentel.
En 1484, el castillo se unió al patrimonio de los duques del Infantado. Esto sucedió por el matrimonio de la hija de Álvaro de Luna, María de Luna y Pimentel, con Íñigo López de Mendoza y Luna, el segundo duque del Infantado. A partir de ese momento, el castillo comenzó a deteriorarse. Finalmente, los propios vecinos lo derribaron, dejándolo en ruinas.
En 1841, el castillo cambió de dueños nuevamente, pasando a ser propiedad del ducado de Osuna. En 1886, los terrenos donde se ubicaba el castillo fueron comprados por el primer marqués de Comillas, Antonio López y López. El castillo de Alamín fue propiedad del Marquesado hasta 1999. Ese año, el cuarto marqués de Comillas vendió la parte de la finca de El Alamín que estaba en la orilla este del río Alberche, donde se asentaba el antiguo castillo.
Actualmente, casi no quedan restos de la edificación original. En su lugar, hay un palacete del XVII de estilo manchego. Esta propiedad ha tenido varios dueños a lo largo del tiempo.
El 17 de abril de 1846, Alamín quedó oficialmente unido al municipio de Santa Cruz del Retamar por una orden real.
¿Cómo era el Castillo de Alamín?
No se conservan restos del castillo original. Los pocos restos que quedaban fueron utilizados para construir la mansión que ahora se encuentra en ese lugar. Al parecer, esta mansión se edificó sobre los cimientos de un muro o parte de una bóveda subterránea del antiguo castillo de Alamín.
¿Cuál es el estado actual del Castillo de Alamín?
Hoy en día, no queda nada del castillo. La finca donde se encontraba ha sido propiedad de varios empresarios. Está protegida por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.