robot de la enciclopedia para niños

Luisa Vehil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luisa Vehil
Luisa Vehil en Los tres berretines crop.jpg
Luisa Vehil en Los tres berretines (1933).
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1912
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 24 de octubre de 1991

Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de la Asociación Argentina de Actores
Nacionalidad Argentina
Familia
Madre Juana Tressols
Cónyuge Arturo Bullrich
Familiares Miguel Ángel Solá (sobrino)
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa hasta 1991
Rol debut Los tres berretines
Distinciones
  • Premio Konex de Brillante (1981)
Archivo:Luisa Vehil y Miguel Faust Rocha in "El Sargento Palma" (1942), Teatro Cervantes, Buenos Aires
Luisa Vehil y Miguel Faust Rocha en "El Sargento Palma" (1942) Teatro Cervantes, Buenos Aires

Luisa Vehil (nacida en Montevideo el 12 de noviembre de 1912 y fallecida en Buenos Aires el 24 de octubre de 1991) fue una destacada actriz uruguaya. Se hizo muy famosa en Argentina por su trabajo en el teatro, el cine y la televisión. Es recordada como una figura muy importante en el mundo del teatro.

¿Quién fue Luisa Vehil?

Archivo:Peli petroleo
La actriz junto a Carlos Perelli en 1939 durante la filmación de Petróleo en Comodoro Rivadavia

Luisa Vehil nació en 1912 en Montevideo, Uruguay. Venía de una familia de actores de Cataluña, España. Era nieta e hija de actores de teatro, lo que significa que la actuación estaba en su sangre. Sus hermanos, Paquita y Juan, también fueron actores. Además, era tía de los conocidos actores Miguel Ángel Solá y Mónica Vehil.

Sus primeros pasos en el teatro

Luisa comenzó su carrera en el teatro con la obra El burlador de Sevilla. Después de hacer una gira por Uruguay, en 1932 se unió al Teatro Nacional de la Comedia, que hoy conocemos como el Teatro Cervantes.

Su carrera en el cine

Luisa se mudó a Buenos Aires cuando era joven. En 1933, protagonizó su primera película, Los tres berretines. Esta fue la segunda película argentina con sonido. Durante los años 1930, Luisa apareció en varias películas de comedia. Trabajó en películas de tango con directores famosos como Manuel Romero y Eduardo Morera.

Uno de sus papeles importantes en el cine fue en Pampa bárbara (1945). Esta película era una historia épica del género wéstern. En las décadas siguientes, Luisa no hizo muchas películas. Apareció solo una vez en los años 1950 y otra en los años 1960.

En los años 1970, Luisa Vehil volvió a actuar en el cine. Participó en películas de directores como Juan Bautista Stagnaro, Alejandro Doria y Luis Saslavsky. Su última película fue Kindergarten en 1989.

Su gran amor: el teatro

Aunque hizo cine y televisión, el teatro fue la actividad más importante para Luisa Vehil. Era considerada una "Grande Dame" (una gran señora) de la escena teatral. Era una artista muy respetada y un verdadero ícono.

Interpretó muchos papeles importantes en obras como María Estuardo y Juana La Loca. También actuó en Los días felices de Samuel Beckett y en obras de Jean Anouilh como L'Invitation au Château y L'Alouette (La alondra). Otro de sus papeles fue en Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona.

En 1946, el Teatro Smart sufrió un incidente mientras Luisa Vehil actuaba en la obra Fascinación. Debido a la situación política de la época, a Luisa y a otros actores se les prohibió temporalmente trabajar en el cine y la radio.

Entre 1964 y 1967, Luisa dirigió la Comedia Nacional Argentina. También fue parte del Fondo Nacional de las Artes. Representó la obra Ollantay de Ricardo Rojas en el Teatro de las Naciones en París, Bruselas y Madrid. Además, viajó mucho por Argentina, Europa y América para llevar el teatro a más lugares.

Su trabajo en televisión

En televisión, Luisa Vehil participó en programas que adaptaban cuentos argentinos. En 1960, ganó el Premio Martín Fierro a la mejor actriz dramática por su papel en Buenas noches, destino.

En 1968, protagonizó junto a Lautaro Murúa el teleteatro La intrusa. Esta fue la primera vez que un cuento de Jorge Luis Borges se adaptaba para la televisión. Más tarde, participó en el documental Navidad en el año 2000 en 1981. También fue presentadora de los programas Las 24 horas (de 1982 a 1985) y Lo mejor de las 24 horas en 1986.

Reconocimientos y legado

Luisa Vehil recibió muchos premios por su talento. En 1981, le otorgaron el Premio Konex de Platino y el Premio Konex de Brillante. Este último premio la reconoció como la personalidad más importante del Espectáculo Argentino hasta ese momento, un honor que compartió con Alfredo Alcón. En 1990, fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Para honrar su memoria, el 7 de octubre de 1988 se inauguró en Buenos Aires el Teatro Luisa Vehil, con la presencia de la propia actriz. También se creó la "Sala Luisa Vehil" en el Teatro Nacional Cervantes, conocida como el Salón Dorado.

Vida personal

Luisa Vehil se casó con Arturo Bullrich. Después de la muerte de su esposo, Luisa enfrentó dificultades económicas. Tuvo que vender su casa y mudarse a un departamento más pequeño.

Premios y distinciones

  • Medalla de Oro a la mejor actriz dramática, Municipalidad de Buenos Aires, Certamen 1938.
  • Premio de Críticos Argentinos por "La casa de los siete balcones".
  • Premio Talía.
  • Premio Radio El Mundo, Belgrano, Rivadavia y Splendid.
  • Venus dorada por difusión teatral argentina en Europa.
  • Premio Martín Fierro por "Buenas noches, destino".
  • Premio Italia.
  • Premio de la Municipalidad de Buenos Aires por "Pampa bárbara".
  • Mención del Centro Asturiano por su labor en la difusión de Alejandro Casona.
  • Premio del Liceo Militar General San Martín por la difusión del Teatro Argentino al frente de la Comedia Nacional Argentina.
  • Premio San Gabriel por la difusión del Teatro Argentino en el extranjero.
  • Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1972).
  • Distintas menciones especiales de la Alliance française.
  • Premio Konex de Platino y el de Brillante (1981).

Filmografía

  • Los tres berretines (1933)
  • Poncho blanco (1936)
  • El cañonero de Giles (1937)
  • Así es el tango (1937)
  • Turbión (1938)
  • Mandinga en la sierra (1939)
  • Petróleo (1940)
  • Pampa bárbara (1945)
  • En la ardiente oscuridad (1959)
  • El bote, el río y la gente (1960)
  • Una mujer (1975)
  • La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro (1977)
  • La isla (1979)
  • El Fausto criollo (1979)
  • Los pasajeros del jardín (1982)
  • Kindergarten (1989)

En televisión

  • Buenas noches, destino (1961)
  • El teatro de Alfredo Alcón (1968)
  • El principio y el fin (1970-1971) - Blanca
  • Alta comedia (1971-1974) - Varios
  • Celos (1980) - Dora
  • Agustina (1980) - Simone
  • Los especiales de ATC (1981) - Celina
  • Las 24 horas (1981-1985) - Presentadora
  • Como en el teatro (1982)
  • El mundo del espectáculo (1982) - Ruskala
  • Una razón para vivir (1982) - Sara
kids search engine
Luisa Vehil para Niños. Enciclopedia Kiddle.