Pedro de Padilla para niños
Datos para niños Pedro de Padilla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1550 | |
Fallecimiento | 1595 Madrid (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Orden religiosa | Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | |
No debes confundir a este poeta con su contemporáneo, el militar Pedro de Padilla.
Pedro de Padilla (nacido en Linares alrededor de 1540 y fallecido en Madrid después de 1599) fue un importante poeta español del Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Padilla?
Pedro de Padilla nació en Linares, una ciudad en la provincia de Jaén, España. Desde joven, mostró un gran interés por la poesía. Estudió en la Universidad de Granada, donde su pasión por escribir poemas creció aún más.
Amistades y vida religiosa
Pedro de Padilla fue un gran amigo de Miguel de Cervantes, el famoso autor de Don Quijote de la Mancha. Cervantes incluso incluyó algunos poemas de Padilla en sus propias obras y lo mencionó con elogios en Don Quijote y en el Canto de Calíope.
Padilla también participaba en reuniones literarias, llamadas tertulias, con otros poetas importantes de su tiempo. En sus poemas, a veces usaba el nombre artístico de Liranio.
El 6 de agosto de 1585, Pedro de Padilla ingresó en un convento de la orden de los carmelitas en Madrid. Allí vivió hasta su fallecimiento, dedicándose a la predicación y a la escritura.
Sus obras más importantes
Pedro de Padilla escribió varias colecciones de poemas. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Thesoro de varia poesía (publicado en 1580)
- Segunda parte de las poesías de Pedro de Padilla en églogas pastoriles con algunos sonetos al cabo (1582)
- Jardín espiritual (1585)
Su Romancero (1583) es una colección de 63 romances largos. Un romance es un tipo de poema narrativo. La mitad de estos romances trataban sobre temas históricos, como la guerra en Flandes. Otros se inspiraban en historias de caballería.
¿Cómo era su estilo de poesía?
La poesía de Pedro de Padilla era muy variada en sus temas. Su estilo era claro y preciso. Intentaba evitar las palabras complicadas y a veces escribía de una manera sencilla, casi como si estuviera hablando.
Aunque fue un escritor muy productivo, algunas personas de su época pensaban que escribía demasiado. El cura en la novela Don Quijote dijo sobre una de sus obras que "serían buenas si fueran menos", refiriéndose a las novecientas páginas de su Thesoro de varia poesía.
Algunos poetas famosos de su tiempo, como Baltasar del Alcázar y Fernando de Herrera, no siempre apreciaron su trabajo. Sin embargo, en el siglo XVIII, sus églogas (poemas que hablan de la vida en el campo) fueron muy valoradas por otros escritores.
Su trabajo como censor de libros
Además de escribir, Pedro de Padilla también trabajó como censor de libros. Esto significaba que revisaba los libros antes de que se publicaran para asegurarse de que su contenido fuera adecuado. Se sabe que en 1597 y 1598 revisó y aprobó o censuró obras de otros autores, incluyendo algunas de Lope de Vega, otro gran escritor español.
Obras publicadas de Pedro de Padilla
Aquí tienes una lista de las obras más importantes de Pedro de Padilla:
- Thesoro de varias poesías (1580)
- Segunda parte de las poesías de Pedro de Padilla en églogas pastoriles con algunos sonetos al cabo (1582)
- Romancero (1583)
- Jardín espiritual (1585)
- Grandezas y excelencias de la Virgen nuestra Señora (1587)
- Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla, Manuscrito 1579 de la Biblioteca Real de Madrid (2007)
- Cancionero de Pedro de Padilla, con algunas obras de sus amigos, Manuscrito 1587 de la Biblioteca Real de Madrid (2009)
- Poesías inéditas de Pedro de Padilla y versos de otros ingenios del s. XVI (2011)