Luis Chamizo para niños
Datos para niños Luis Chamizo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Florencio Chamizo y Trigueros | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 1894 Guareña (España) |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1945 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Extremeño | |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Derecho | |
Educado en | Universidad de Murcia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor, poeta y alcalde | |
Seudónimo | Luis Chamiz | |
Obras notables | El miajón de los castúos | |
Miembro de | Real Academia Sevillana de Buenas Letras | |
Luis Florencio Chamizo Trigueros (nacido en Guareña, Badajoz, el 7 de noviembre de 1894 y fallecido en Madrid el 24 de diciembre de 1945) fue un importante escritor y poeta español.
Sus escritos se pueden encontrar tanto en español como en extremeño, una forma de hablar propia de la región de Extremadura.
Contenido
La vida de Luis Chamizo
Luis Chamizo nació en una familia sencilla y trabajadora en Extremadura. Su padre, Joaquín Chamizo Guerrero, era de Castuera y se dedicaba a fabricar tinajas (grandes vasijas de barro). Su madre, Asunción Trigueros Bravo, era de Guareña (Badajoz).
¿Cómo fue su educación?
Luis estudió la escuela primaria en Guareña. Luego se mudó a Madrid para empezar el Bachillerato, que terminó en Sevilla. Allí también obtuvo el título de perito mercantil, que lo preparaba para trabajos de comercio.
A los 24 años, se graduó en Derecho en la Universidad de Murcia. Había comenzado estos estudios en la Universidad Central de Madrid.
Sus primeros pasos como escritor
Durante sus vacaciones de verano, Luis Chamizo pasaba tiempo en Guareña. Allí se hizo amigo de su paisano Eugenio Frutos Cortés. También empezó a escribir versos en extremeño, inspirándose en los paisajes de Valdearenales y en la gente de su tierra natal.
Colaboró con el periódico La Semana en Don Benito. Era un gran admirador del poeta José María Gabriel y Galán. En 1925, asistió a un evento en Cáceres donde se inauguró una estatua en honor a Gabriel y Galán.
Su vida familiar y pública
En 1921, Luis se fue a Guadalcanal (Sevilla). Allí conoció a Virtudes Cordo Nogales, con quien se casó al año siguiente. Tuvieron cinco hijas: M.ª Luisa, M.ª Victoria, M.ª de las Virtudes, Consuelo y M.ª Asunción.
El 7 de abril de 1924, fue elegido alcalde de Guadalcanal. Un mes después, fue nombrado miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Últimos años y legado
En 1930, Luis Chamizo recibió un homenaje en Madrid por el estreno de su obra de teatro Las Brujas. El evento fue presidido por el famoso escritor Jacinto Benavente.
Después de un periodo de grandes cambios en España, Luis se mudó a Madrid. Allí se unió al Sindicato de Espectáculos y recibió un sueldo del Estado. Como agradecimiento, daba clases gratuitas de declamación (el arte de recitar) en su casa.
Luis Chamizo falleció en Madrid el 24 de diciembre de 1945, a los 51 años. Casi cincuenta años después, en 1994, sus restos fueron llevados al cementerio de su pueblo natal, Guareña.
Obras y reconocimientos de Luis Chamizo
Chamizo tuvo contacto con el movimiento modernista, que era un estilo artístico y literario de la época. Conoció a escritores importantes como Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Amado Nervo y Emilio Carrere. Aunque vivió en la misma época que la Generación del 27 (un grupo de poetas muy conocidos), él se dedicó más a la poesía regionalista, que se centra en las costumbres y paisajes de una región.
¿Cuáles son sus obras más conocidas?
Su obra más famosa, El Miajón de los Castúos, se publicó por primera vez en 1921. Más tarde, escribió la obra de teatro Las Brujas (1932) y su libro Extremadura. En 1967, se publicó una colección de sus poemas llamada Obra Poética.
¿Qué reconocimientos recibió?
En su honor, una pequeña calle en el barrio de Aluche (Madrid) y otra en el municipio madrileño de Fresnedillas de la Oliva llevan su nombre. Además, muchos pueblos de Extremadura también tienen calles con su nombre.
¿Qué significa "El castúo"?
Luis Chamizo nunca usó la palabra "castúo" para referirse al idioma extremeño. Él empleaba este término para hablar de las personas de la región, especialmente de los campesinos. Los definía como aquellos que "cultivan por sí mismo sus propios campos". Esta explicación aparece en el "Vocabulario de voces Extremeñas" que incluyó en la primera edición de El Miajón de los Castúos en 1921.