robot de la enciclopedia para niños

Lucas Vázquez de Ayllón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucas Vázquez de Ayllón
Detail Ayllon Map of Diego Ribero 1539.jpg
Detalle de la costa americana en el mapa del cartógrafo portugués Diego Ribeiro de 1529, donde la parte sur de la costa oriental de los actuales EE. UU. lleva el nombre de «Tierra de Ayllón».
Información personal
Nacimiento 1478
Toledo (España)
Fallecimiento 18 de octubre de 1526
Virginia (Estados Unidos)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador y conquistador

Lucas Vázquez de Ayllón (nacido en Toledo, España, alrededor de 1480 y fallecido en Virginia, en la Florida española, el 18 de octubre de 1526) fue un importante juez, administrador y explorador español. Es recordado por haber fundado en 1526 la colonia de San Miguel de Gualdape.

Esta colonia fue uno de los primeros intentos de los europeos de establecerse en lo que hoy es Estados Unidos. Aunque duró poco tiempo, fue un esfuerzo importante. Precedió a otras colonias como la de Santa María de Ochusa en Pensacola (33 años antes), San Agustín (39 años antes, la primera colonia exitosa), la colonia de Roanoke (61 años antes) y Jamestown (81 años antes). Lucas Vázquez de Ayllón falleció en esta colonia.

Las historias sobre la expedición de Ayllón y la región que exploraron inspiraron a España y Francia a intentar colonizar el sureste de los Estados Unidos en el futuro. A pesar de muchos intentos, los arqueólogos no han encontrado el lugar exacto de la ciudad de San Miguel ni los restos de uno de sus barcos en la bahía de Winyah. Se cree que la ciudad estaba cerca de la actual bahía de Chesapeake, que Ayllón llamó «bahía de Santa María», y no muy lejos de la actual Jamestown.

¿Quién fue Lucas Vázquez de Ayllón?

Sus primeros años y educación

Lucas Vázquez de Ayllón nació en Toledo alrededor de 1480. Provenía de una familia importante con raíces antiguas en España. Sus padres fueron Juan Vázquez de Ayllón e Inés de Villalobos. Lucas recibió una buena educación en leyes y, gracias a la posición de su padre, aprendió mucho sobre cómo funcionaba la política.

Su vida en La Española

En 1502, los reyes de España enviaron a Nicolás de Ovando como gobernador de la isla La Española (hoy República Dominicana y Haití). Ayllón viajó con Ovando y llegó a la capital, Santo Domingo, en abril de 1502. En 1504, Ayllón fue nombrado alcalde mayor de Concepción, lo que significaba que era el juez principal y el administrador de esa zona. Su trabajo era mantener el orden en las regiones donde se extraía oro.

En 1509, Ovando y sus colaboradores, incluyendo a Ayllón, fueron llamados de vuelta a España para una revisión de su trabajo. Ayllón fue acusado de haberse enriquecido de forma injusta, pero logró defenderse sin problemas. Después de regresar a España, continuó sus estudios de leyes y obtuvo un título avanzado en la Universidad de Salamanca.

El rey Fernando quería tener más control en las Indias. Por eso, en 1511, creó un tribunal de apelaciones llamado la Real Audiencia en La Española. El rey confió mucho en Ayllón y lo nombró uno de los tres jueces de este tribunal. Ayllón llegó a La Española en mayo de 1512 y rápidamente se volvió una persona influyente en la política de la isla.

Alrededor de 1514, Ayllón se casó con Ana de Bezerra, hija de un minero adinerado. Esto le dio más riqueza y prestigio. También adquirió una plantación de caña de azúcar y apoyó algunas empresas de transporte de personas para trabajar.

Cuando el rey Fernando murió en 1516, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros se hizo cargo del gobierno mientras el joven rey Carlos V crecía. Cisneros quería detener los malos tratos a los pueblos indígenas. Por eso, en 1517, Ayllón y los otros jueces fueron suspendidos e investigados. Sin embargo, cuando Cisneros dejó su cargo, la investigación se detuvo y los jueces volvieron a sus puestos en 1520.

La expedición de Pánfilo de Narváez

Incluso durante su suspensión, Ayllón siguió siendo importante en las Indias. En 1519, cuando Hernán Cortés comenzó su conquista de México, Cortés se declaró independiente de Diego Velázquez de Cuéllar, el gobernador de Cuba. La Real Audiencia de Santo Domingo temía que la disputa entre Cortés y Velázquez se volviera un problema mayor.

Cuando se supo que Velázquez preparaba una expedición para detener a Cortés, la Audiencia envió a Ayllón a Cuba para pedirle que no lo hiciera y evitar un conflicto entre los exploradores. Ayllón no pudo detener a Velázquez, quien puso a Pánfilo de Narváez al mando de la expedición. Ayllón decidió unirse a la expedición con su propio barco para intentar mediar directamente entre Cortés y Narváez.

Narváez se molestó por la interferencia de Ayllón y ordenó que lo arrestaran a él y a sus acompañantes, enviándolos a España por la fuerza. Sin embargo, Ayllón logró escapar al convencer a la tripulación de que lo llevaran de vuelta a Santo Domingo. Allí informó lo sucedido. Otros miembros de la expedición que apoyaban a Ayllón se unieron al grupo de Cortés en Veracruz. Los informes de Ayllón fueron importantes en las discusiones entre Cortés y Velázquez.

Exploraciones financiadas por Ayllón

Después de que Ayllón regresara a su puesto en la Audiencia, un barco llegó a Santo Domingo en agosto de 1521. El piloto, Francisco Gordillo, había sido contratado por Ayllón para una expedición a las Bahamas. Al encontrar las islas sin habitantes, Gordillo y Pedro de Quexos, piloto de otro barco, navegaron hacia el noroeste buscando tierra. Llegaron hasta el cabo Fear (actual Carolina del Norte) y el 24 de junio de 1521 desembarcaron en la bahía de Winyah en la costa de la actual Carolina del Sur. Después de explorar un poco, tomaron a sesenta indígenas y los llevaron de regreso a La Española.

Gordillo y Quexos regresaron con noticias muy buenas sobre la tierra que habían encontrado. Dijeron que no sería necesario un conflicto militar y que la zona podría convertirse en una colonia rica. Ayllón se entusiasmó con estos informes y pronto escribió a la Corona española pidiendo permiso para explorar y colonizar la región. Más tarde ese año, viajó a España por asuntos del tribunal, pero aprovechó la oportunidad para presentar su caso personalmente. Ayllón llevó consigo a uno de los indígenas capturados, que había sido bautizado como Francisco de Chicora. En España, Chicora habló mucho con el cronista de la corte, Pedro Mártir, sobre su pueblo y su tierra.

En 1521, Ayllón envió otra expedición a la Florida. Por problemas no muy claros, esta expedición se desvió y terminó llegando a Veracruz. Esta historia es contada por Bernal Díaz del Castillo. Los miembros de esta expedición se unieron al ejército de Hernán Cortés, que en ese momento estaba en medio del sitio de Tenochtitlan.

Ayllón firmó un contrato con la Corona el 12 de junio de 1523. Este contrato le permitía organizar una expedición para buscar un paso hacia las Islas de las Especias explorando la costa oriental. Se le permitió establecer un asentamiento en la costa oriental y comerciar con los pueblos locales. Fue nombrado gobernador de por vida y el título de alguacil mayor (jefe de policía) sería suyo y de sus herederos para siempre. A cambio de estos privilegios, Ayllón debía explorar más la región, establecer misiones, iglesias y un monasterio franciscano para ayudar a convertir a la población nativa. Se le pidió que no usara sistemas que obligaran a los pueblos indígenas a trabajar. Mientras estaba en España, Ayllón también fue nombrado comendador de la orden militar de Santiago.

Antes de regresar a La Española, Ayllón fue enviado a Puerto Rico para investigar a funcionarios del gobierno. Sus esfuerzos ayudaron a poner orden en el gobierno de la isla y a reducir la autoridad independiente de Diego Colón.

Después de tres años de ausencia, Ayllón regresó a Santo Domingo en diciembre de 1524. Según su contrato, comenzó a organizar una expedición para explorar la costa sureste de América del Norte. Contrató a Quexos para dirigir un viaje con dos barcos y unos sesenta tripulantes. Partieron a principios de abril de 1525. Sus instrucciones eran explorar unas 640 millas náuticas de costa (lo que hoy son los estados de Virginia, Carolina del Sur y Carolina del Norte), registrar la ruta, colocar marcadores de piedra con el nombre de Carlos V y conseguir indígenas que pudieran servir como guías e intérpretes para futuros viajes. Llegaron por primera vez el 3 de mayo de 1525, probablemente al río Savannah. Desde allí, continuaron hacia el norte hasta la bahía de Winyah, el lugar donde habían desembarcado en 1521. No se sabe cuánto más al norte viajó Quexos, quizás hasta la bahía de Chesapeake. Informó que la costa más allá de la bahía de Winyah era principalmente dunas de arena y pinos. La expedición regresó a Santo Domingo en julio de 1525.

La expedición de Ayllón y la fundación de San Miguel de Gualdape

Archivo:Map of America-Ribero (1529)
Detalle de la costa americana en el mapa del cartógrafo portugués Diego Ribeiro de 1529, donde la parte sur de la costa oriental de los actuales EE. UU. lleva el nombre de «Tierra de Ayllón».

Después del regreso de Quexos, Ayllón comenzó a preparar un viaje de colonización que él mismo dirigiría. Gastó gran parte de su fortuna y se endeudó para equipar la expedición. Reunió una flota de seis barcos con entre 600 y 700 pasajeros y tripulantes. Entre los colonos había algunas mujeres, niños y personas de origen africano que trabajarían en las tierras. Esta fue la primera vez que personas de origen africano llegaron a Norteamérica. Cargaron provisiones y animales como vacas, ovejas, cerdos y cien caballos. La flota partió a mediados de julio de 1526.

El gran grupo de colonos desembarcó en la bahía de Winyah el 9 de agosto de 1526. Su barco más grande chocó contra un banco de arena y se hundió. No hubo pérdidas de vidas, pero se perdió una parte importante de sus provisiones. Ayllón ordenó construir un barco de reemplazo, lo que probablemente fue el primer barco de estilo europeo construido en lo que hoy es Estados Unidos.

Ayllón buscó un lugar adecuado para establecer un asentamiento en la cercana isla Pawleys, pero la tierra no era buena y había pocos indígenas para comerciar. Se enviaron grupos de exploración para buscar mejores oportunidades. Basándose en sus informes, Ayllón decidió moverse unas 200 millas al sur hasta un «río poderoso», que probablemente fue Sapelo Sound en la actual Georgia. A principios de septiembre, los hombres sanos fueron a caballo al nuevo sitio, mientras el resto viajaba en barco. Cuando llegaron a Sapelo Sound, comenzaron a construir casas y una iglesia.

La colonia de San Miguel de Gualdape se estableció formalmente el 29 de septiembre de 1526, día de San Miguel. Fue el primer asentamiento europeo en lo que hoy es Estados Unidos. La colonia de Ayllón duró menos de tres meses, ya que apenas encontraron indígenas con quienes intercambiar alimentos.

Cuando Ayllón murió el 18 de octubre de 1526, a causa de una enfermedad, toda la empresa se desmoronó. Los colonos que sobrevivieron se dividieron en grupos con problemas. Aprovechando estas dificultades, los trabajadores se fueron y buscaron refugio con los pueblos indígenas. A mediados de noviembre, los colonos decidieron abandonar el lugar y regresar a La Española. De las 600 a 700 personas que Ayllón había llevado, solo 150 sobrevivientes llegaron a La Española ese invierno. Contaron que habían sufrido escasez, hambre, enfermedades y ataques de los indígenas locales. También dijeron que Vázquez de Ayllón había fallecido en brazos de un fraile dominico y que fue arrojado al mar.

San Miguel de Gualdape fue la primera colonia europea en lo que hoy es Estados Unidos. A pesar de muchos intentos, los arqueólogos no han podido encontrar el lugar exacto de la ciudad ni los restos del barco hundido en la bahía de Winyah. Se cree que la ciudad estaba cerca de la actual bahía de Chesapeake, que Vázquez de Ayllón llamó «bahía de Santa María», y no muy lejos de la actual Jamestown.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucas Vázquez de Ayllón Facts for Kids

kids search engine
Lucas Vázquez de Ayllón para Niños. Enciclopedia Kiddle.