Federico Alberto Tinoco Granados para niños
Datos para niños Federico Tinoco Granados |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 21.º Presidente de la República de Costa Rica |
||
11 de abril de 1917-12 de agosto de 1919 | ||
Predecesor | Él mismo, como Jefe Provisorio del Gobierno | |
Sucesor | Juan Bautista Quirós | |
|
||
![]() Jefe Provisorio del Gobierno de Costa Rica de facto |
||
27 de enero de 1917-11 de abril de 1917 | ||
Predecesor | Alfredo González Flores, como Presidente de la República | |
Sucesor | Él mismo, como Presidente de la República | |
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
8 de mayo de 1914-27 de enero de 1917 | ||
Presidente | Alfredo González Flores | |
Sucesor | José Joaquín Tinoco Granados | |
|
||
![]() Diputado del Congreso Constitucional de Costa Rica por la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1908-30 de abril de 1912 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Federico Alberto Tinoco Granados | |
Apodo | «Pelico» | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1868![]() |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1931![]() |
|
Sepultura | San José | |
Nacionalidad | Costarricense | |
Religión | Espiritismo | |
Familia | ||
Padres | Federico Tinoco Iglesias Guadalupe Granados Bonilla |
|
Cónyuge | María Fernández Le Cappellain | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y dictador | |
Partido político | Partido Peliquista | |
Firma | ||
![]() |
||
Federico Alberto Tinoco Granados (nacido en San José, Costa Rica, el 21 de noviembre de 1868 y fallecido en París, Francia, el 7 de septiembre de 1931) fue un militar y político costarricense. Ocupó el cargo de "jefe provisorio del Gobierno" de Costa Rica desde el 27 de enero de 1917 hasta el 11 de abril de 1917. Luego, fue el 21.º presidente de la República de Costa Rica desde el 11 de abril de 1917 hasta el 20 de agosto de 1919.
Contenido
- Federico Tinoco Granados: Un Líder en la Historia de Costa Rica
- Véase también
Federico Tinoco Granados: Un Líder en la Historia de Costa Rica
¿Quién fue Federico Tinoco Granados?
Federico Tinoco Granados nació en San José, Costa Rica, el 21 de noviembre de 1868. Sus padres fueron Federico Tinoco Iglesias y Guadalupe Granados Bonilla. Era el hermano mayor de José Joaquín Tinoco, quien también fue general. Se casó con María Fernández Le Cappellain en San José el 5 de junio de 1898. No tuvieron hijos.
Estudió en el Colegio Jesuita de Cartago y luego en la Academia Militar de Bryand en Estados Unidos. También estudió cuatro años en el Ateneo de Bruselas, Bélgica. En 1895, regresó a Costa Rica para trabajar en las fincas de café y caña de su padre en Juan Viñas durante catorce años.
Sus Primeros Pasos en la Política y el Ejército
Federico Tinoco siguió una carrera en el ejército, donde alcanzó el rango de general de brigada. También participó en la política, formando parte del Partido Republicano.
En 1902, participó en un movimiento que intentó evitar que Ascensión Esquivel Ibarra llegara al poder. Aunque el movimiento no tuvo éxito, el presidente Esquivel otorgó una amnistía general, lo que significa que perdonó a quienes participaron.
En 1906, junto con Rudesindo Guardia Solórzano y Manuel Castro Quesada, lideró otro movimiento político. Fue arrestado por esto, pero luego fue liberado. De 1908 a 1912, fue diputado por la provincia de San José, elegido por el Partido Republicano. El 8 de mayo de 1914, cuando Alfredo González Flores asumió la presidencia, nombró a Tinoco como Secretario de Guerra y Marina.
¿Cómo llegó al poder?
El 27 de enero de 1917, Federico Tinoco llevó a cabo un cambio de gobierno por la fuerza, lo que se conoce como un golpe militar. Con este acto, el presidente González Flores fue derrocado y Tinoco se proclamó "jefe provisorio de la República".
Después de esto, Tinoco convocó a elecciones para formar una Asamblea Constituyente. En abril de ese mismo año, se presentó como candidato del Partido Peliquista y fue elegido presidente de Costa Rica.
Su Tiempo como Presidente de Costa Rica (1917-1919)
Federico Tinoco Granados comenzó su período como presidente el 8 de junio de 1917. Sin embargo, su popularidad disminuyó rápidamente. Su gobierno fue muy estricto y se caracterizó por no respetar las libertades de los ciudadanos y por el mal uso de los fondos públicos.
Desafíos y Oposición a su Gobierno
Hubo varios levantamientos en contra de su gobierno. Estos fueron controlados con mucha fuerza, y algunos líderes de la oposición perdieron la vida.
A finales de febrero de 1918, hubo una rebelión armada contra Tinoco, liderada por el diputado Rogelio Fernández Güell. Este movimiento fue suprimido con dureza. Fernández Güell y varios de sus compañeros fallecieron el 15 de marzo de 1918, mientras intentaban llegar a la frontera con Panamá. Este trágico evento tuvo grandes consecuencias en la opinión pública, que mostró su desaprobación por las acciones de las autoridades.
La Relación con Estados Unidos
Para intentar mejorar su relación con el gobierno del presidente estadounidense Woodrow Wilson, Tinoco ofreció entregar la Isla del Coco a los Estados Unidos. También propuso permitir que la marina estadounidense estableciera una base naval y usara los puertos de Costa Rica. Sin embargo, estas ofertas no fueron aceptadas. La suspensión de las relaciones entre Costa Rica y Alemania, y la declaración de guerra contra Alemania, tampoco hicieron que el presidente Wilson cambiara su postura hacia el gobierno de Tinoco.
El Final de su Gobierno y el Exilio
Bajo la presión del gobierno de Woodrow Wilson y con una fuerte oposición dentro del país, incluyendo protestas en la capital y actividades de grupos opositores lideradas por Julio Acosta García en la provincia de Guanacaste, Tinoco decidió dejar el poder.
El 12 de agosto de 1919, abandonó el país después de firmar su renuncia. El Congreso aceptó su renuncia el 20 de agosto de 1919. Poco antes, se había propuesto una ley para ascenderlo a general de división, pero no fue aprobada.
Su gobierno no dejó obras importantes para el país, y cuando renunció, las finanzas públicas estaban en una situación muy difícil. Su sucesor fue el general Juan Bautista Quirós.
¿Qué pasó después de su salida del país?
Federico Alberto Tinoco Granados se fue a Francia con algunos de sus familiares y personas cercanas. Se llevó consigo cien mil dólares, que había obtenido del Royal Bank of Canada en Costa Rica, justificándolos como gastos de representación. Este hecho causó un problema legal para Costa Rica con Gran Bretaña, conocido como el caso Tinoco, que se resolvió en 1923 mediante una decisión llamada el Laudo Taft.
En 1920, el Congreso de Costa Rica decidió que se le podía iniciar un proceso legal por el delito de rebelión militar.
Después de viajar por Francia, España y Gran Bretaña, Tinoco se estableció en París con su esposa. En esa ciudad, publicó sus memorias en 1928, con el título Páginas de ayer.
Fallecimiento
Federico Tinoco Granados falleció en París, Francia, el 7 de septiembre de 1931, a los 62 años. Sus restos fueron traídos de vuelta a Costa Rica el 7 de noviembre de 1960, durante la presidencia de Mario Echandi Jiménez, para ser enterrados en el Cementerio General de San José.
El Debate sobre su Retrato Histórico
Una de las discusiones recientes sobre Federico Alberto Tinoco Granados ha sido la ausencia de su retrato en la galería de jefes de Estado y presidentes de la República que se encuentra en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Esta galería comenzó en 1833 con el retrato del primer jefe de Estado, Juan Mora Fernández. La ley de ese momento indicaba que solo aquellos gobernantes que fueran "dignos" de ese lugar lo ocuparían.
La mayoría de los gobernantes de Costa Rica han sido considerados dignos de tener su retrato allí, pero Tinoco ha sido una excepción notable. En dos ocasiones, se ha votado sobre el tema y la Asamblea ha rechazado la posibilidad de colocar su retrato por una gran mayoría.
En una ocasión, un presidente de la Asamblea decidió colocar el retrato a pesar de las votaciones negativas. Sin embargo, en 1994, cuando Alberto Cañas Escalante era presidente de la Asamblea Legislativa, ordenó retirarlo de nuevo porque no había un acuerdo oficial para colocarlo. Esto generó varias protestas por parte de los familiares de Federico Tinoco Granados.
Véase también
En inglés: Federico Tinoco Granados Facts for Kids
- José Joaquín Tinoco
- Alfredo González Flores
- Julio Acosta García
- Rogelio Fernández Güell
- Marcelino García Flamenco