Lluís Bru para niños
Datos para niños Lluís Bru |
||
---|---|---|
![]() Lluís Bru en 1909
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lluís Bru i Salellas | |
Nacimiento | 1868 Ondara |
|
Fallecimiento | 1952 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Ceramista, escenógrafo | |
Movimiento | Modernismo catalán | |
Distinciones | Medalla de Oro en la Exposición Internacional de las artes decorativas de París de 1925. | |
Lluís Bru i Salellas (nacido en Ondara en 1868 y fallecido en Barcelona en 1952) fue un artista español muy talentoso. Se destacó como ceramista (creador de objetos de cerámica) y escenógrafo (diseñador de escenarios para obras de teatro). Su estilo artístico se enmarca dentro del Modernismo catalán, un movimiento que buscaba la belleza y la originalidad en todas las artes.
Contenido
¿Quién fue Lluís Bru?
Lluís Bru nació en una familia de artistas, ya que su padre y su abuelo eran pintores. Desde muy pequeño, mostró una gran habilidad para el dibujo. Siendo aún joven, se mudó a Barcelona, una ciudad donde más tarde establecería su propio taller y donde se encuentra la mayor parte de su trabajo.
Los inicios de su carrera artística
Alrededor del año 1900, Lluís Bru comenzó a trabajar en su taller de Barcelona. Pronto recibió sus primeros encargos importantes del famoso arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Estos trabajos iniciales se centraron en la creación de hermosos mosaicos.
En 1901, Lluís Bru también empezó a diseñar escenografías para el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Entre sus diseños, se conservan en el archivo municipal de Esplugas de Llobregat algunos dibujos para la ópera Hänsel und Gretel. Estos dibujos muestran la cabaña de los niños y el bosque donde se pierden.
Su especialización en mosaicos y cerámica
En 1904, Lluís Bru viajó a Venecia para aprender nuevas técnicas de mosaico. Fue en esta área donde desarrolló su obra más extensa y reconocida.
También dedicó mucho esfuerzo al diseño de cerámica para la fábrica Pujol i Bausis en Esplugas de Llobregat. Sus diseños eran muy populares y se usaban a menudo en los zócalos (la parte baja de las paredes) y en los detalles de las fachadas de las casas modernistas.
Lluís Bru participó en muchos proyectos, desde sencillos carteles publicitarios hasta grandes obras modernistas. A veces trabajaba solo y otras veces colaboraba con otros artistas como Mario Maragliano y Eliseu Querol.
Obras destacadas y reconocimientos
Lluís Bru fue el creador de importantes obras como la Casa Lleó Morera, el Instituto Pere Mata y los últimos paneles exteriores (de 1923) del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Este hospital, junto con el Palacio de la Música Catalana (también diseñado por Lluís Domènech i Montaner), son considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En el Palacio de la Música Catalana, Lluís Bru fue el encargado de toda la decoración de mosaicos y trencadís (una técnica de mosaico hecha con trozos rotos de cerámica). Estos elementos, junto con los vitrales (vidrieras) de Antoni Rigalt i Blanch, le dan al edificio su personalidad única. Lluís Bru tuvo a catorce técnicos trabajando solo en este proyecto durante varios años.
Lluís Bru fue muy valorado en su tiempo. En 1911, ganó una medalla en la Exposición Internacional de Arte de Barcelona por una chimenea que representaba a San Jorge, diseñada por el artista Josep Triadó. En 1925, recibió la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas de París, un gran reconocimiento a su talento.
¿Qué obras importantes realizó Lluís Bru?
Lluís Bru colaboró con los arquitectos más importantes de su época, como Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Manuel Joaquim Raspall, Salvador Valeri i Pupurull y Enric Sagnier i Villavecchia.
Aquí tienes algunas de sus obras más destacadas:
- 1902: Casa Lleó Morera
- 1897-1912: Instituto Pere Mata de Reus
- 1902-1930: Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
- 1903: Torre Mauri, que hoy es el ayuntamiento de la Puebla de Segur
- 1905: Cementerio de Senmanat
- 1906: Torre Andreu (conocida como La Rotonda)
- 1908: Palacio de la Música Catalana
- 1910: "Alegoría de la comunicación" en la fachada de la central de la "Compañía Peninsular de Teléfonos" en Madrid.
- 1910: Casa de La Lactancia
- 1910: Iglesia parroquial de Ujue
- 1911: Casa Comalat
- 1911: Casa Barbey de la Garriga
- 1911: Casa Doctor Genové
- Iglesia de San Paciano en San Andrés de Palomar
- 1913: Los mosaicos de la Estación de Valencia
- La casa Árabe en Palma de Mallorca
Galería de imágenes
-
Arrimador cerámico. Diseño para la fábrica Pujol i Bausis.