Limnología para niños
La limnología es una rama de la ecología que se dedica a estudiar los ecosistemas de agua dulce y salada que se encuentran en la tierra. Esto incluye lugares como lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas, estuarios y humedales. También estudia el agua que está bajo tierra y los cuerpos de agua que aparecen y desaparecen según la época.
Los limnólogos, que son los científicos que estudian la limnología, investigan cómo interactúan los seres vivos que habitan en el agua con su entorno. También analizan los factores sociales, ecológicos y de evolución que influyen en dónde viven y cuántos hay en estos ecosistemas. Aunque la palabra "limnología" viene del griego "lago", no solo se trata de lagos. También incluye el estudio de aguas salobres (un poco saladas) y saladas que no están en el mar.
Esta ciencia es muy completa y combina conocimientos de muchas áreas. Por ejemplo, la biología, la ecología, las matemáticas, la ingeniería (civil, ambiental), la química, la física y la estadística.
Al principio, la limnología se enfocaba solo en lagos. Pero en 1922, cuando se fundó la Sociedad Internacional de Limnología, se decidió que también incluiría el estudio de todas las aguas continentales.
Los cuerpos de agua continentales son muy importantes para las personas. Nos dan recursos básicos como agua para beber, alimentos, agua para la industria y transporte. Además, ayudan a limpiar el agua y a regular el clima local. Es fundamental que estos usos sean compatibles con la vida de las plantas y animales que dependen de estos lugares. Por eso, la limnología es una ciencia clave para cuidar y manejar bien nuestros recursos acuáticos.
Contenido
¿Cómo surgió la limnología?
Los inicios en Europa
El primer científico importante en este campo fue el suizo François-Alphonse Forel (1841-1912). Él fue quien creó el término "Limnología" y es considerado el padre de la limnología moderna. Forel se dedicó a estudiar el Lago Lemán en Suiza. Él pensaba que la limnología debía unir diferentes ciencias. En 1892, publicó su primer estudio sobre la geología del Lago Lemán y los seres vivos que allí habitaban.
Más tarde, Einar Naumann (1891-1974), un botánico sueco, investigó los lagos de Suecia que eran muy profundos y tenían pocos nutrientes. Estos lagos se llaman oligotróficos. Por otro lado, August Thienemann (1882-1960), un zoólogo alemán, estudió los lagos de Europa Central que eran menos profundos, más cálidos y con más nutrientes. Estos se conocen como lagos mesotróficos y eutróficos.
La diferencia entre estos tipos de lagos llevó a la idea de una limnología regional. Sin embargo, hoy en día, esta idea ha cambiado. Muchos ecosistemas naturales reciben una gran cantidad de nutrientes debido a la actividad humana. Esto los transforma en lagos eutróficos, sin importar su origen. Este es un problema serio que afecta a todo el mundo.
En 1922, se fundó la Sociedad Internacional de Limnología. Desde entonces, se realizan congresos anuales donde se comparten los nuevos descubrimientos.
La limnología en España
Al principio, Europa lideraba las investigaciones en limnología. Pero después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tomó la delantera en investigaciones y publicaciones. En España, la disciplina tardó en establecerse.
Dos figuras importantes en el estudio de las aguas dulces en España fueron Celso Arévalo y Luis Pardo. A principios del siglo XX, Arévalo fundó el Laboratorio Nacional de Hidrobiología en Valencia. Él se centró en el estudio de las lagunas. Luis Pardo fue alumno de Arévalo y publicó trabajos para dar a conocer la importancia de las aguas dulces.
En los años 50, Ramón Margalef (un experto en ecología, limnología y oceanografía) estudió la ecología acuática en general. Sus ideas sobre ecología general son reconocidas a nivel mundial. Muchos estudiantes de la Universidad de Barcelona se convirtieron en limnólogos gracias a su influencia.
En 1981, un grupo de expertos en agua formó la Asociación Española de Hidrobiología. Su objetivo era unir a todos los interesados en limnología en España. Unos años después, cambió su nombre a Asociación Española de Limnología. Finalmente, en 2006, se convirtió en la Asociación Ibérica de Limnología. Esto permitió incluir a interesados de España, Portugal y América Latina.
Los avances en América
El naturalista Stephen Alfred Forbes (1844-1930) se interesó mucho por los lagos. Le fascinaba cómo funcionaban juntos todos los elementos de un lago. En 1887, publicó un escrito llamado The lake as a microcosm. En él, describió el lago como un "microcosmos", es decir, un pequeño universo. Lo veía como un sistema en equilibrio, donde cada organismo lucha por sobrevivir, guiado por la selección natural.
Chancey Juday estudió los lagos de Wisconsin, incluyendo el lago Mendota. Una de sus conclusiones fue que existe un equilibrio dinámico. Esto significa que la energía y los materiales que entran al lago se equilibran con lo que se gasta y sale de él.
George Evelyn Hutchinson fue muy importante en la formación de muchos limnólogos y ecólogos en Estados Unidos. Escribió un "Tratado de limnología" en cuatro volúmenes. Estos libros se centraron principalmente en los lagos, estudiando su geología, sus características físico-químicas y su biología.
Raymond Lindemen se dedicó a estudiar un lago en particular. Él apoyó la idea de Forbes sobre el equilibrio dinámico en los lagos.
En 1936, se formó la Sociedad Americana de Limnología. Más tarde, esta sociedad se convirtió en la Asociación para las Ciencias de la Limnología y Oceanografía (ASLO). Esta asociación publica una revista especializada en limnología y oceanografía.
Organizaciones de limnología
- Asociación para las Ciencias de la Limnología y Oceanografía (ASLO)
- Asociación Ibérica de Limnología
- European Society of Limnology and Oceanography
- Sociedad de Limnología Japonesa
- Sociedad Internacional de Limnología
- Polish Limnological Society
- Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
¿Por qué es importante la limnología?
El agua no está distribuida de manera uniforme en todo el planeta. Esto crea diferentes necesidades y desafíos en cada región, especialmente donde viven personas. Los estudios sobre la disponibilidad y la calidad del agua son esenciales. Nos ayudan a entender y predecir cómo será la situación del agua y la economía de una región en el futuro.
La buena salud de los ecosistemas acuáticos contribuye a la salud del suelo y al equilibrio natural. Esto no solo protege a los seres vivos y su valor, sino que también asegura que el agua se recargue, se purifique y se pueda usar para actividades recreativas. Estos son algunos de los muchos beneficios que los humanos obtenemos de la naturaleza.
Para mantener estos beneficios, es crucial entender las características de cada lugar, cada ecosistema y, a menudo, de cada especie. Así podemos crear buenas prácticas para usar los recursos de manera sostenible. Comprender mejor la ecología acuática nos ayuda a tomar mejores decisiones y a valorar realmente el agua.
Aspectos generales de la limnología
Características físicas del agua
Las características físicas de los ecosistemas acuáticos dependen de varios factores. Entre ellos están el calor, las corrientes, las olas y cómo cambian las condiciones ambientales a lo largo del año. La forma de un cuerpo de agua (su morfometría) varía según si es un lago, río, arroyo, humedal o estuario. También depende de la forma del terreno que lo rodea.
Por ejemplo, los lagos se clasifican según cómo se formaron. Las diferentes zonas de un lago se definen por la profundidad del agua. La forma de los sistemas de ríos y arroyos está influenciada por la geología del área y por la velocidad general del agua. También influyen la topografía (especialmente la pendiente), las lluvias y otros factores como la vegetación y el desarrollo del terreno. La conexión entre arroyos y lagos se relaciona con la densidad de la red de drenaje del paisaje, el tamaño y la forma del lago.
Otros tipos de sistemas acuáticos que estudia la limnología son los estuarios. Estos son cuerpos de agua donde un río se encuentra con el océano o el mar. Los Humedales varían en tamaño y forma. Los tipos más comunes, como marismas y pantanos, a menudo alternan entre tener agua dulce y poco profunda y estar secos, dependiendo de la época del año.
Características químicas del agua
La composición química del agua en los ecosistemas acuáticos es afectada por procesos naturales. Estos incluyen las precipitaciones, el tipo de suelo y roca madre en la zona, la erosión, la evaporación y la sedimentación. Todos los cuerpos de agua tienen una mezcla de elementos y compuestos, tanto orgánicos como inorgánicos. Las reacciones biológicas también cambian las propiedades químicas del agua. Además de los procesos naturales, las actividades humanas tienen un gran impacto en la composición química y la calidad del agua.
Oxígeno y dióxido de carbono
El oxígeno disuelto y el dióxido de carbono disuelto suelen estudiarse juntos. Esto se debe a que ambos son clave en la respiración y la fotosíntesis. La cantidad de oxígeno disuelto puede cambiar por procesos físicos, químicos y biológicos.
Los procesos físicos, como la mezcla del agua por el viento, pueden aumentar el oxígeno disuelto, especialmente en la superficie. Como el oxígeno se disuelve menos en agua caliente, los cambios de temperatura afectan su concentración. El agua más fría puede "guardar" más oxígeno.
Biológicamente, la fotosíntesis y la respiración aeróbica influyen en el oxígeno. La fotosíntesis, realizada por autótrofos como el fitoplancton y las algas acuáticas, aumenta el oxígeno disuelto. Al mismo tiempo, reduce el dióxido de carbono, ya que este se usa en la fotosíntesis. Todos los organismos aeróbicos en el agua usan oxígeno disuelto para respirar. En este proceso, liberan dióxido de carbono.
Como la fotosíntesis necesita luz, ocurre durante el día. La respiración, en cambio, ocurre tanto de día como de noche, o en las partes oscuras del ecosistema. El equilibrio entre la producción y el consumo de oxígeno se llama "tasa de metabolismo acuático".
Los cambios en la cantidad de oxígeno disuelto a diferentes profundidades se deben a la mezcla del viento en la superficie y al equilibrio entre fotosíntesis y respiración. Estos cambios, llamados perfiles, son similares a cómo se forman las capas de temperatura y cómo la luz penetra en el agua.
A mayor profundidad, hay menos luz, por lo que la fotosíntesis disminuye y se produce menos oxígeno. Esto significa que el oxígeno disuelto generalmente baja a medida que uno se adentra en el agua. Esto ocurre porque la fotosíntesis no repone el oxígeno que se usa en la respiración.
Cuando el agua se estratifica (se forman capas de diferente temperatura), las capas densas impiden que el agua superficial rica en oxígeno se mezcle con las aguas más profundas. Si esta estratificación dura mucho, el oxígeno en el fondo puede agotarse. Cuando el oxígeno disuelto es menor a 2 miligramos por litro, el agua se considera hipóxica. Si es casi 0 miligramos por litro, las condiciones son anóxicas. Tanto las aguas hipóxicas como las anóxicas reducen el espacio disponible para los organismos que necesitan oxígeno. También causan cambios en otras reacciones químicas del agua.
Características biológicas
Una forma de clasificar los lagos es por su estado trófico. Esto se relaciona con la cantidad de nutrientes y, por lo tanto, con la producción de alimento por parte de los organismos que hacen fotosíntesis.
También existe el índice de estado trófico para clasificar los lagos. Un lago oligotrófico tiene poca producción de alimento y pocos nutrientes. Un lago eutrófico, en cambio, tiene mucha producción de alimento debido a una gran cantidad de nutrientes. La Eutrofización de un lago puede causar que crezcan muchas algas, formando "floraciones". Los lagos distróficos tienen mucha materia orgánica y suelen tener aguas de color amarillo-marrón, como té. Estas categorías no son estrictas; es más bien un rango que muestra los diferentes niveles de productividad en el agua.
Profesionales de la limnología
Las personas que estudian la limnología se llaman limnólogos. Hay muchas organizaciones profesionales relacionadas con la limnología y otras ciencias acuáticas. Algunas de ellas son la Asociación para las Ciencias de la Limnología y la Oceanografía, la Asociación Ibérica de Limnología, la Sociedad Internacional de Limnología, la Sociedad Limnológica Polaca, la Sociedad de Limnólogos Canadienses y la Asociación Biológica de Agua Dulce.
Otros temas relacionados
Véase también
En inglés: Limnology Facts for Kids