Primer Convenio de Ginebra para niños
El Primer Convenio de Ginebra, cuyo nombre completo es Para Aliviar la Suerte de los Heridos de los Ejércitos en Campaña, es uno de los cuatro acuerdos internacionales que forman los Convenios de Ginebra. Estos convenios son la base de las leyes internacionales que buscan proteger a las personas durante los conflictos. Fue adoptado por primera vez en 1864 y luego se actualizó en 1906, 1929 y 1949. Está muy relacionado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, que ayudó a crearlo y a asegurar que sus reglas se cumplan.
Contenido
Historia del Primer Convenio de Ginebra
¿Por qué se creó el Primer Convenio de Ginebra?
El Primer Convenio de Ginebra surgió en un momento importante para Europa. Después de un periodo de paz, los conflictos regresaron, como la campaña de Italia en 1859. Aunque la gente no estaba acostumbrada a ver tanto sufrimiento en los campos de batalla, la realidad de los soldados heridos hizo que se buscara una solución.
El impulso para crear leyes internacionales que protegieran a los heridos y a los prisioneros de guerra vino de Henri Dunant. Él fue un activista que presenció la batalla de Solferino en 1859. En esta batalla, los ejércitos de Francia y Piamonte se enfrentaron al ejército austriaco en el norte de Italia. Dunant vio el gran sufrimiento de unos 40.000 soldados heridos que quedaron en el campo de batalla. No había suficientes instalaciones, personal médico ni pausas en el combate para atenderlos.
Al regresar a Ginebra, Dunant escribió un libro llamado Un souvenir de Solferino (Un recuerdo de Solferino), donde contó sus experiencias. Gracias a su participación en la Sociedad de Ginebra para el Bienestar Público, impulsó la idea de una conferencia internacional. Esto llevó a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863.
El Comité Internacional de la Cruz Roja sabía que, aunque cada país debe cuidar de su gente, siempre sería necesario que organizaciones voluntarias ayudaran, especialmente en tiempos de conflicto. Para que su misión fuera aceptada por todos, necesitaban un conjunto de reglas que guiaran tanto sus actividades como las de los países en conflicto.
¿Cuándo y dónde se firmó el Primer Convenio?
El 22 de agosto de 1864, varios países europeos se reunieron en Ginebra, Suiza, y firmaron el Primer Convenio de Ginebra.
Los países que firmaron inicialmente fueron:
- Gran Ducado de Baden (hoy parte de Alemania)
- Reino de Bélgica
- Dinamarca
- Imperio Francés
- Hesse-Darmstadt (hoy parte de Alemania)
- Reino de Italia
- Reino de los Países Baj
- Reino de Portugal
- Reino de Prusia (hoy parte de Alemania)
- Reino de España
- Confederación Suiza
- Reino de Wurtemberg (hoy parte de Alemania)
Más tarde, en diciembre de ese mismo año, Noruega y Suecia también firmaron el acuerdo.
¿Qué establecía el Primer Convenio original?
Este primer convenio fue el más básico y su importancia radica en que los países lo aceptaron y lo aplicaron en sus operaciones militares. Aunque era un primer paso, logró cambios importantes. Sus reglas iniciales buscaban:
- Proteger los centros donde se trataba a los soldados heridos y enfermos, para que no fueran atacados.
- Asegurar que todos los soldados heridos o enfermos recibieran atención médica justa, sin importar de qué lado fueran.
- Proteger a los civiles que ayudaban a los heridos.
- Reconocer el símbolo de la Cruz Roja como una forma de identificar a las personas y equipos protegidos por el acuerdo.
Debido a que algunas partes del convenio no eran muy claras y a los rápidos avances en la tecnología militar, las reglas originales tuvieron que ser revisadas y ampliadas. Esto se hizo en gran parte con el Segundo Convenio de Ginebra en 1906 y el Convenio de La Haya de 1899, que extendió las reglas a los conflictos en el mar. También se hicieron pequeñas modificaciones en 1929.
Disposiciones del Primer Convenio de Ginebra
Los diez artículos originales del tratado de 1864 se han ampliado a los 64 artículos actuales. Este tratado protege a los soldados que ya no pueden combatir (por enfermedad o lesión), al personal médico y religioso, y a los civiles en las zonas de conflicto.
Entre sus reglas más importantes se encuentran:
- Artículo 12: Establece que los soldados heridos y enfermos deben ser tratados con humanidad. No se les debe ejecutar, herir, torturar ni usar para experimentos. Este artículo es la base del tratado y de él se derivan muchas otras reglas. Por ejemplo, la obligación de respetar las unidades médicas, al personal que atiende a los heridos, los edificios y materiales médicos, los transportes sanitarios y el símbolo de protección.
- Artículo 15: Indica que los soldados heridos y enfermos deben ser recogidos, atendidos y protegidos. También pueden ser tomados como prisioneros de guerra.
- Artículo 16: Exige que los países en conflicto registren la identidad de los muertos y heridos, y que compartan esta información con el bando contrario.
- Artículo 9: Permite que la Cruz Roja Internacional u otra organización humanitaria imparcial ofrezca protección y ayuda a los soldados heridos y enfermos, así como al personal médico y religioso.
Para conocer todos los detalles de cada artículo, puedes consultar el texto original y sus explicaciones.
Véase también
En inglés: First Geneva Convention Facts for Kids
- Convenios de Ginebra
- Anexo:Países firmantes de los Convenios de Ginebra
- Declaración de San Petersburgo