Leopoldo Miguez para niños
Datos para niños Leopoldo Miguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leopoldo Américo Miguez | |
Nacimiento | 9 de septiembre de 1850 Niterói (Brasil) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1902 Río de Janeiro (Brasil) |
|
Nacionalidad | Brasileña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, violinista y director o directora de orquesta | |
Área | Música | |
Instrumento | Violín | |
Leopoldo Américo Miguez (nacido en Niterói, Brasil, el 9 de septiembre de 1850 y fallecido en Río de Janeiro, Brasil, el 6 de julio de 1902) fue un talentoso compositor, violinista y director de orquesta brasileño. Se le recuerda por continuar el trabajo de Francisco Manuel da Silva y por modernizar la enseñanza de la música en Brasil a principios del siglo XX.
La vida de Leopoldo Miguez
¿Dónde nació y cómo fue su formación musical?
Leopoldo Miguez nació en Niterói en 1850. Desde los dos hasta los siete años, vivió en España. Después, se mudó a Oporto, Portugal, donde comenzó a estudiar música. Allí aprendió armonía y composición con Giovanni Franchini y el violinista Nicolau Medina Ribas.
En 1871, regresó a Brasil y trabajó en una empresa en Río de Janeiro. En 1878, junto con el pianista Arthur Napoleão, fundó una empresa dedicada a la música y la venta de instrumentos. Diez años después, dejó el negocio para dedicarse por completo a su pasión: la música.
¿Cómo influyó Europa en su música?
En 1882, Leopoldo Miguez viajó a Europa para mejorar sus habilidades musicales. Contó con el apoyo del emperador Pedro II de Brasil. En París, fue recomendado a Ambroise Thomas, director del Conservatorio de París.
Cuando regresó a Brasil en 1884, su música ya mostraba la influencia de grandes compositores europeos como Richard Wagner, Franz Liszt y Hector Berlioz.
El famoso debut de Arturo Toscanini
En 1886, Leopoldo Miguez fue parte de un evento importante que marcó el inicio de la carrera de Arturo Toscanini, uno de los directores de orquesta más famosos de la historia. Toscanini era un violonchelista en una compañía de ópera que estaba de gira por Sudamérica.
Miguez había sido contratado para dirigir la ópera Aida en Río de Janeiro. Sin embargo, tuvo un desacuerdo con los músicos y decidió dejar su puesto. Esto obligó a la compañía a buscar un reemplazo rápidamente. Después de que otros dos directores no tuvieran éxito, los cantantes sugirieron a Toscanini. Aunque solo tenía 19 años y no tenía experiencia dirigiendo, conocía la ópera de memoria. Los músicos lo convencieron de tomar la batuta.
A las 9:15 de la noche, Toscanini dirigió la ópera de dos horas y media. El público quedó muy sorprendido por su juventud, seguridad y maestría. Su debut fue un éxito total. Durante el resto de la temporada, Toscanini dirigió dieciocho óperas más, todas con el mismo éxito.
Su contribución a los símbolos nacionales de Brasil
En enero de 1890, el Mariscal Deodoro da Fonseca, el primer presidente de Brasil después de que el país se convirtiera en una República, organizó un concurso para elegir un nuevo himno nacional. La propuesta de Leopoldo Miguez (para la música) y Medeiros e Albuquerque (para la letra) ganó el concurso.
Aunque su propuesta ganó, el himno terminó convirtiéndose en el Himno a la Proclamación de la República (Hino à Proclamação da República). Esta obra es uno de los símbolos más importantes del nacimiento del sistema republicano en Brasil.
Su papel en la educación musical
Leopoldo Miguez fue nombrado miembro de la comisión que decidió cerrar el antiguo conservatorio de Francisco Manuel da Silva. En su lugar, se creó el Instituto Nacional de Música, y Miguez fue nombrado su primer director.
En 1895, viajó de nuevo a Europa para estudiar cómo funcionaban los conservatorios de allí. Durante este viaje, compró instrumentos para la Orquesta Sinfónica del Instituto Nacional de Música, equipos para el laboratorio de acústica y materiales para la biblioteca.
También fue autor del libro Elementos de teoría musical y escribió varios artículos en la Gazeta Musical de Río de Janeiro, bajo el título Teoria da formação das escalas cromáticas.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Su ópera Pelo amor! se estrenó en el Cassino Fluminense en 1897. Otra de sus óperas, I Salduni, se estrenó en 1901 en el Teatro Lírico.
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Marcha elegíaca a Camões (1880)
- Sinfonia em si bemol (1882)
- Parisina (1888)
- Ave libertas! (1890)
- Prometheus (1891)
- Suite à l'antique (1893)
Leopoldo Miguez falleció en Río de Janeiro en 1902. Era tío materno del poeta y artista Luís Peixoto.
Obras principales de Leopoldo Miguez
- Música dramática: Pelo amor!; I Salduni.
- Música orquestal: Sinfonia em sol bemol (1882); Parisina (1888); Ave libertas! (1890); Prometheus (1891); Marcha elegíaca a Camões (1880); Marcha nupcial (1876); Hino à Proclamação da República (1890).
- Música de cámara: Silvia; Suite à l'antique (1893); Trío; Sonata para violino e piano.
- Música instrumental: Allegro appassionato para piano solo; Noturno; Reina a paz em Varsóvia; Noturno para contrabaixo e piano.
- Música vocal: Branca aurora; Le Palmier du Brésil; A Instrução.