robot de la enciclopedia para niños

Leonidas Yerovi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonidas Yerovi
Leonidas Yerovi 12.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Sergio Nicolás Leonidas Yerovi Douat
Nacimiento 9 de septiembre de 1881
Lima, Perú
Fallecimiento 15 de febrero de 1917

Lima, Perú
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Pareja Sofía Douat Girous
Hijos 4
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo y periodista
Movimiento Modernismo
Seudónimo El Joven X
Géneros Poesía, teatro

Sergio Nicolás Leonidas Yerovi Douat (nacido en Lima, Perú, el 9 de septiembre de 1881, y fallecido en la misma ciudad el 15 de febrero de 1917) fue un importante poeta, dramaturgo y periodista peruano. Aunque murió joven, antes de cumplir los 36 años, dejó muchas obras.

Sus escritos poéticos se relacionan con el Modernismo, pero tenían un toque muy peruano. También escribió obras de teatro muy populares, lo que lo convirtió en una figura destacada del teatro peruano a principios del siglo XX.

Leonidas Yerovi aprendió por sí mismo y solo estudió hasta la secundaria. Dedicó su vida al periodismo y la literatura. Colaboró en muchos periódicos y revistas, como el diario La Prensa de Lima, donde sus columnas eran muy leídas. También fundó revistas, como Monos y Monadas, que publicaba caricaturas de Abraham Valdelomar y Julio Málaga Grenet. Fue uno de los primeros en Perú en hacer de la escritura una profesión. Falleció a causa de un incidente frente al diario La Prensa.

Vida de Leonidas Yerovi

Primeros años y educación

Leonidas Yerovi nació en Lima. Su padre fue Agustín Leonidas Yerovi Orejuela, un médico y político ecuatoriano. Su madre fue Juana Douat Bacon, de Uruguay. Su padre se fue, y su madre y abuelos maternos lo criaron.

Estudió primaria en el Instituto Peruano-Franco-Inglés y en el Liceo Carolino. La secundaria la cursó en el Colegio Guadalupe. Siendo muy joven, tuvo que trabajar para mantener a su familia. Empezó vendiendo telas en una tienda.

Inicio en el periodismo y la literatura

Yerovi comenzó a escribir muy pronto. Tenía facilidad para crear versos y textos divertidos. Sus primeros trabajos se publicaron en la revista Fray K. Bezón en 1901. Así se hizo conocido y otros periódicos y revistas de Lima lo buscaron.

Colaboró en el semanario Actualidades (1903-1907). También trabajó en el diario La Prensa (1903-1917), donde fue periodista fundador. Allí se hicieron muy populares sus columnas «Crónicas alegres» y «Burla burlando».

Revistas fundadas por Yerovi

Junto al dibujante Julio Málaga Grenet, fundó la revista Monos y Monadas. Esta revista de humor político se lanzó el 31 de diciembre de 1905. En ella colaboraron escritores y artistas importantes. Yerovi la dirigió durante 108 ediciones, hasta diciembre de 1907. Años después, su nieto, Nicolás Yerovi, la relanzaría.

También fundó los semanarios ¿Está Ud. Bien? (1908) y Lléveme Ud. (1909). Además, colaboró en el diario La Crónica (1912-1917). Escribió para casi todas las revistas de Lima de su época. Entre ellas estaban Variedades, Gil Blas e Ilustración Peruana.

Su trabajo en el teatro

Archivo:TeatroPrincipalSegura01
Fachada del Teatro principal de Lima (siglo XIX), luego llamado Teatro Segura.

Al mismo tiempo que escribía para periódicos, Yerovi empezó a hacer teatro. El 9 de diciembre de 1903, estrenó su comedia en verso La de cuatro mil. Fue un gran éxito de público y de la crítica. Se le consideró un líder del teatro nacional.

Yerovi siguió estrenando otras comedias, todas con éxito. Algunas de ellas fueron Álbum Lima (1904), Tarjetas postales (1905) y Domingo siete (1907). También escribió La salsa roja (1912) y La pícara suerte (1913).

En abril de 1914, viajó a Buenos Aires, Argentina. Allí fundó el diario Crítica y colaboró en la revista Caras y Caretas. También reestrenó La pícara suerte y estrenó dos obras más: La gente loca y La casa de tantos. Estas fueron sus últimas comedias. Regresó a Lima al año siguiente y volvió a trabajar en La Prensa.

Fallecimiento

Leonidas Yerovi era una persona muy querida. Falleció el 15 de febrero de 1917, a los 35 años. Murió a causa de un incidente con un ciudadano chileno llamado Manuel José Sánchez. El incidente ocurrió frente al diario La Prensa.

Yerovi fue llevado a un centro médico, pero sus heridas eran muy graves. Falleció dos horas después en la clínica. Se calcula que más de 30,000 personas acompañaron su cortejo fúnebre. Fue una muestra de dolor muy grande para un escritor en Perú.

El arquitecto Sánchez fue juzgado. Al principio, fue condenado a cinco años de prisión. Luego, la madre de Yerovi apeló la sentencia. El Tribunal Superior cambió la condena a once años de prisión. Este caso fue un ejemplo de cómo la opinión pública puede influir en los juicios.

Familia de Leonidas Yerovi

Leonidas Yerovi tuvo cuatro hijos. Uno de ellos fue Leonidas Yerovi Douat, quien también fue escritor y periodista. Su hija, Juana Yerovi Douat, se dedicó a recopilar y organizar las obras de su padre. Uno de sus nietos es Nicolás Yerovi, también escritor y humorista.

Obras destacadas

La obra de Yerovi es muy extensa. Escribió ocho comedias que se estrenaron en vida. También compuso muchas poesías que se publicaron en periódicos y revistas. Después de su muerte, estas obras fueron recopiladas. Además, escribió muchos artículos periodísticos.

Comedias de teatro

  • La de cuatro mil (1901)
  • Tarjetas postales (1905)
  • Domingo siete (1906)
  • Álbum Lima (1912)
  • Salsa roja (1912)
  • La pícara suerte (1914)
  • Gente loca (1914)
  • La casa de tantos (1917)

Poesías importantes

Entre sus poemas más conocidos están:

  • «Madrigalerías», un poema con un toque divertido y un final un poco triste.
  • «Mandolinata», con versos sencillos e inocentes.
  • «Madama la luna», donde parece que presentía su propia muerte.
  • «Recóndita», un soneto muy famoso que se convirtió en la letra del vals «Amor de bohemio».

Parte de su poesía se publicó en dos libros después de su muerte: Poesía lírica (1944) y Poemas festivos (1960).

Obras completas y restauradas

En 2006, el Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú publicó las obras completas de Leonidas Yerovi en tres tomos. Este trabajo fue posible gracias a la recopilación de su hija, Juana Yerovi Douat.

En 2013, su nieta, Celeste Viale Yerovi, y su hijo Mateo Chiarella, encontraron parte de su material teatral que se creía perdido. Fue publicado en un libro llamado «Leonidas Yerovi. Teatro Restaurado».

¿Por qué es importante Leonidas Yerovi?

Su aporte como poeta

Muchos críticos, como Luis Alberto Sánchez y Raúl Porras Barrenechea, consideran a Yerovi un representante del escritor criollo de la costa peruana. Él continuó la tradición de los escritores limeños que hacían versos divertidos. Supo combinar esto con los temas y gustos de principios del siglo XX, influenciado por el Modernismo. Se dice que le dio un toque "criollo" al estilo de Rubén Darío.

Era muy bueno para crear rimas de forma espontánea. Sus poemas eran muy populares en su tiempo. Aunque a veces escribía rápido por necesidad, nunca cayó en lo vulgar. Podía ver el lado divertido y absurdo de la realidad.

Yerovi hacía caricaturas de políticos y funcionarios públicos en sus versos. Sus poemas iban acompañados de dibujos de Abraham Valdelomar y Julio Málaga Grenet. También se burlaba de forma amable de otros personajes populares.

Su facilidad para expresarse se ve en toda su poesía, como en estos versos de su «Mandolinata»:

Titina, tina tontina
la de la voz argentina
y el aliento de jazmín,
sal a tu ventana, ingrata,
y oye la mandolinata
que te doy en el jardín.

Su aporte como dramaturgo

Siguiendo la tradición de comedias de Lima, que viene de escritores como Pardo y Segura, Yerovi escribió ocho comedias divertidas. Estas obras criticaban las costumbres de los limeños de una manera alegre y tierna. Todas fueron muy aplaudidas por la crítica y el público.

Su primera comedia, La de cuatro mil (1903), se desarrolla en un solo lugar. Trata sobre un billete de lotería premiado y una pareja que supera muchos malentendidos. Esta obra fue considerada innovadora.

Otras comedias exitosas fueron Tarjetas postales (1905), Domingo siete (1906) y La pícara suerte. Después de su muerte, se estrenó en Lima La casa de tantos (1917). Esta obra, más que una comedia ligera, buscaba ser un drama que criticaba los problemas de la sociedad peruana.

En 1984, el grupo Ensayo volvió a presentar la comedia Salsa roja. Fue un evento cultural que atrajo a mucho público, mostrando que el teatro de Yerovi seguía siendo importante. En 2005 y 2007, la obra se volvió a presentar con gran éxito.

Opiniones de los críticos

Washington Delgado resumió el aporte de Yerovi a la literatura peruana:

Se podría decir que Yerovi vino a ser algo así como el que hizo más accesible el modernismo, el poeta que en el Perú puso al alcance de un vasto público lector de diarios y revistas ilustradas, las cosas bonitas y las ideas creativas de la escuela de Rubén Darío.
(Cf. Historia de la literatura republicana).

Ricardo González Vigil comentó:

Yerovi, autor de miles de versos, no publicó ningún libro de poemas en vida. Sus lugares de publicación fueron los mismos que prefirieron Segura y Pardo: el periódico y el escenario. Esto muestra su dedicación al público, su conexión con los gustos e intereses de la mayoría. La gente le correspondió mucho, hasta convertirlo en el poeta más querido y celebrado de 1903 a 1917. Chocano podía ser más admirado y famoso a nivel internacional, pero no atraía a todas las clases sociales como lo hacía Yerovi. Esta conexión entre poeta y público no se ha repetido en nuestra literatura escrita
(Cf. Retablo de autores peruanos).

Poema «Recóndita»

"Como un ir y venir de ola de mar,
así quisiera ser en el querer:
dejar a una mujer para volver,
volver a otra mujer para empezar.

Golondrina de amor en anidar,
huir en cada Otoño del placer,
y en cada Primavera aparecer
con nuevas, tibias alas que brindar.

Esta… aquella. . . la otra. . . Confundir
de tantas dulces bocas el sabor,
y al terminar la ronda repetir . . .

y no saber jamás cuál es mejor . . .
Y, siempre ola de mar, ir a morir
en saber Dios qué playa del amor.

|

kids search engine
Leonidas Yerovi para Niños. Enciclopedia Kiddle.