robot de la enciclopedia para niños

Léon Foucault para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Léon Foucault
Portrait Leon Foucault 1882.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Bernard Léon Foucault
Nacimiento 18 de septiembre de 1819
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 11 de febrero de 1868

París (Segundo Imperio francés)
Causa de muerte Esclerosis múltiple
Sepultura Cementerio de Montmartre
Residencia Francia
Nacionalidad Francés
Educación
Educado en Collège Stanislas de París
Información profesional
Ocupación Físico y astrónomo
Área Física, mecánica y óptica
Años activo 1839-1868
Empleador Academia de Ciencias de San Petersburgo
Obras notables péndulo de Foucault
Miembro de
Distinciones
  • 72 científicos de la Torre Eiffel
  • Medalla Copley (1855)
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1864)

Jean Bernard Léon Foucault (París, 18 de septiembre de 1819 - Ib., 11 de febrero de 1868) fue un físico y astrónomo francés. Es conocido por demostrar de forma experimental la rotación de la Tierra en 1851. Lo hizo usando un enorme péndulo, que hoy se conoce como el «péndulo de Foucault». Este péndulo se instaló primero en el Observatorio de París y luego en el Panteón de París.

Entre sus muchas contribuciones a la ciencia, Foucault también midió la velocidad de la luz. Además, tomó las primeras fotografías del Sol, descubrió las corrientes de Foucault e inventó el giróscopo.

La vida y los descubrimientos de Léon Foucault

Archivo:Hotel de ville paris096
Escultura de Leon Foucault en el Ayuntamiento (Hotel de Ville) de París.

Léon Foucault nació en París y fue hijo de un editor. Gran parte de su primera educación la recibió en casa. Más tarde, asistió al Colegio Stanislas de París. Al principio, estudió medicina, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era la física. Se interesó por muchos tipos de experimentos.

Primeros pasos en la ciencia

Foucault analizó los trabajos de Louis Daguerre sobre la fotografía. Durante tres años, estudió la anatomía microscópica con Alfred Donné. También colaboró con Hippolyte Fizeau en experimentos sobre la intensidad de la luz del Sol. Compararon la luz solar con la de una lámpara de arco de carbono.

Investigaron cómo se comportan los rayos de luz, incluyendo la interferencia de la radiación infrarroja y la polarización cromática de la luz.

Inventos y colaboraciones importantes

En la década de 1840, Foucault creó un regulador electromagnético para mejorar las lámparas de arco. Junto a su amigo Jules Regnauld, escribió un artículo sobre cómo vemos con ambos ojos, lo que se conoce como visión binocular.

En 1850, Foucault y Fizeau realizaron experimentos sobre la velocidad de la luz en diferentes materiales. Confirmaron que la luz viaja más lento en medios más densos. Foucault obtuvo su doctorado en la Facultad de Ciencias de París con una tesis sobre la velocidad de la luz en el aire y en el agua.

La famosa demostración de la rotación terrestre

En 1851, Foucault hizo una demostración que asombró a todos. Usó un péndulo pesado y largo que colgó libremente en el Panteón de París. Observó cómo el plano de oscilación del péndulo giraba lentamente. Esto demostró de forma visible que la Tierra está en constante movimiento de rotación. Fue la primera vez que se mostró este fenómeno de una manera tan clara.

Poco después, inventó el giroscopio y le dio su nombre. Este aparato es una forma aún más sencilla de comprobar la rotación de la Tierra.

Reconocimientos y nuevos descubrimientos

En 1855, Foucault recibió la Medalla Copley de la Royal Society por sus importantes investigaciones. Ese mismo año, fue nombrado físico en el Observatorio Imperial de París.

En septiembre de 1855, descubrió algo interesante. Al girar un disco de cobre entre los polos de un imán, se necesitaba más fuerza para moverlo. Al mismo tiempo, el disco se calentaba. Esto se debía a unas corrientes eléctricas que se formaban dentro del metal, llamadas corrientes de Foucault.

Archivo:Foucault jean bernard leon grave montmartre paris 03
Tumba de Léon Foucault en el cementerio de Montmartre (París)

En 1857, Foucault inventó un tipo de polarizador que lleva su nombre. En los años siguientes, desarrolló un método para probar los espejos de los telescopios reflectores. Esta prueba, conocida como la prueba de Foucault, permitía saber si un espejo era perfectamente esférico o si tenía alguna deformación. Antes de Foucault, probar los espejos era un proceso de "prueba y error". Este método sigue siendo usado por aficionados que construyen sus propios telescopios.

En 1862, Foucault calculó la velocidad de la luz en 298 000 km/s. Este valor fue muy preciso y no se mejoró hasta 1907.

Foucault fue reconocido con la Legión de Honor y se hizo miembro de importantes instituciones científicas como el Bureau des Longitudes y la Royal Society de Londres.

También investigó cómo mejorar el regulador de James Watt para controlar la luz eléctrica. En 1866, mostró cómo se podía observar el Sol sin dañar los ojos. Para ello, usó una capa delgada y transparente de plata en el objetivo de un telescopio.

Léon Foucault falleció el 11 de febrero de 1868 en París. Fue enterrado en el Cimetière de Montmartre.

¿Cómo midió Foucault la velocidad de la luz?

Archivo:Speed of light (foucault)(es)
Diagrama de una variante del experimento de Foucault para medir la velocidad de la luz en donde se utiliza un láser como fuente de luz.

Foucault continuó un experimento que François Arago había dejado en 1843. En 1850, Foucault logró realizar una serie de pruebas sobre la velocidad de la luz. Mejoró un espejo giratorio diseñado por Charles Wheatstone. Con esto, demostró que la luz viaja más rápido en el aire que en el agua.

Este resultado fue muy importante porque apoyó la teoría de que la luz se comporta como una onda, en lugar de como partículas. Más tarde, la física cuántica unificó estas dos ideas en la dualidad onda-partícula.

En 1862, Foucault obtuvo una medida de la velocidad de la luz de 298 000 kilómetros por segundo. Este valor fue muy cercano al que aceptamos hoy en día. Para lograrlo, usó un método similar al que se ve en la ilustración, que se basa en un espejo que gira a gran velocidad.

El famoso Péndulo de Foucault

Archivo:Pendule de Foucault
Péndulo de Foucault en el Panteón de París.
Archivo:Le petit Parisien illustre 2nov1902
Repetición del experimento original por su cincuentenario (1902), ilustración en Le petit Parisien illustré, 1902.

El experimento más famoso de Foucault, el que le dio mucha popularidad, se realizó el 26 de marzo de 1851. Tuvo lugar en el Panteón de París y fue una demostración muy impactante para el público.

Para el péndulo, se usó una bala de cañón de 26 kg cubierta de latón. Estaba colgada del techo con un cable de 67 metros de largo. El péndulo tardaba dieciséis segundos en ir y volver. En la parte inferior de la bala, había un pequeño estilete. El suelo del Panteón estaba cubierto de arena.

Cada vez que el péndulo se movía, el estilete dejaba una marca diferente en la arena. Cada marca estaba unos dos milímetros a la izquierda de la anterior. Esto demostró de forma clara y sencilla que la Tierra está girando.

Reconocimientos y legado

Archivo:Foucault, Léon – Recueil des travaux scientifiques de Léon Foucault, 1878 – BEIC 7151759
Recueil des travaux científicos de Léon Foucault, 1878
Archivo:Foucault's gyroscope, Astronomie populaire
Giroscopio de Foucault.
  • Foucault fue miembro de la Legión de Honor.
  • Recibió la Medalla Copley de la Royal Society en 1855.
  • Su nombre está entre los 72 científicos inscritos en la Torre Eiffel.
  • El asteroide (5668) Foucault y el cráter lunar Foucault fueron nombrados en su honor.
  • En 1988, el escritor italiano Umberto Eco publicó la novela El péndulo de Foucault, que se desarrolla en la sala donde está el péndulo original en París.
  • Google le dedicó un doodle el 18 de septiembre de 2013 por su 194 aniversario.
  • El 14 de septiembre de 2015, se instaló una copia de su péndulo en la cúpula del Panteón de París.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Léon Foucault Facts for Kids

kids search engine
Léon Foucault para Niños. Enciclopedia Kiddle.