Lautaro (Chile) para niños
Datos para niños Lautaro |
||
---|---|---|
Comuna | ||
Palacio consistorial, Municipalidad de Lautaro
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Corazón de La Araucanía | ||
Himno: Himno comuna de Lautaro | ||
![]() Ubicación de Lautaro en la región de la Araucanía.
|
||
Coordenadas | 38°31′45″S 72°26′06″O / -38.529166666667, -72.435 | |
Capital | Lautaro | |
Idioma oficial | Español (Oficial) | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Cautín | |
• Circunscripción | XI | |
• Distrito | N.º 22 | |
Alcalde | Ricardo Jaramillo Galindo (s) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de febrero de 1881 (Manuel Recabarren) | |
• Nombre | Fuerte Aníbal Pinto | |
Superficie | ||
• Total | 901 km² | |
Altitud | ||
• Media | 217 m s. n. m. | |
Clima | Clima templado oceánico lluvioso | |
Población (2017) | ||
• Total | 38 013 hab. | |
• Densidad | 40,13 hab./km² | |
Gentilicio | lautarino/a | |
Código postal | 4860000 | |
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Lautaro es una ciudad y comuna chilena. Se encuentra en la Provincia de Cautín, dentro de la Región de la Araucanía, en el sur de Chile.
Esta comuna limita al norte con Perquenco, Victoria y Curacautín. Hacia el sur, se encuentra con Temuco y Vilcún. Al este, limita con Curacautín, y al oeste, con Galvarino y Temuco.
Lautaro forma parte del Distrito Electoral N° 22, que elige a cuatro diputados. También pertenece a la XI Circunscripción Senatorial, que representa a la Región de la Araucanía y tiene cinco escaños en el Senado.
La ciudad de Lautaro está a 30 km al norte de Temuco. Según el censo de 2017, tiene una población de 24.280 habitantes. Lautaro se ubica en el centro de la Región. Sus límites naturales incluyen los río Quillén y río Cautín al norte, y los ríos Muco, Collín y Trueno al sur.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Lautaro?
En 1882, se decidió cambiar el nombre del fuerte de Aníbal Pinto a Lautaro. Este nombre es un homenaje a un importante líder y estratega mapuche del siglo XVI. Él fue muy conocido por sus acciones durante la Guerra de Arauco. El nombre original viene de las palabras mapudungún Leftraru o Lautraru. Estas significan "traro veloz" y "traro calvo", respectivamente.
Historia de Lautaro
¿Cómo se fundó Lautaro?
Después de establecer el Fuerte Quillen, el plan era avanzar hacia el río Cautín. El 18 de febrero de 1881, un grupo de militares y expertos encontró el lugar ideal para un nuevo fuerte. Este lugar fue llamado "Aníbal Pinto" en honor al Presidente de Chile de ese momento.
El ministro del interior, Don Manuel Recabarren, fundó el fuerte. Esto ocurrió durante la ocupación de la Araucanía. Unos 40 hombres comenzaron a despejar el terreno para conectar el Fuerte Quillen con el nuevo Fuerte Aníbal Pinto.
El primer invierno fue difícil para los soldados en el Fuerte Aníbal Pinto. Había ataques de tribus mapuches y el clima era muy duro. Faltaban alimentos y refugio, pero lograron superar las dificultades. Con la llegada de la primavera, empezaron a llegar las primeras familias. Eran principalmente mujeres e hijos de los soldados.
A finales de 1882, el fuerte, que ya se llamaba Lautaro, estaba creciendo. Llegó el primer extranjero, un alemán llamado Ernesto Bergh. Él construyó una pequeña tienda cerca del fuerte. Con el tiempo, su negocio creció y le permitió instalar un molino al otro lado del río.
El crecimiento de Lautaro: De fuerte a pueblo
A partir de 1885, Lautaro recibió a los primeros inmigrantes de otros países. Entre ellos, llegó el suizo H. Reinike y el vasco Juan Recart D'ospital. En 1888, Johanes Schneider se unió a la familia de Cristian Ackerknecht, formando una de las familias agrícolas más importantes.
Para 1889, muchas personas con diferentes oficios y negocios ya vivían en Lautaro. Había comerciantes como Bautista Tihista (vasco), Hansen (danés) y Julio Mansoulet (suizo). También llegaron un comisionado de colonización, un abogado, un curtidor y un cervecero.
Estos inmigrantes fueron reclutados por agencias en Europa. Así, llegaron de diferentes partes de Europa como parte de la colonización europea. Con ellos, trajeron nuevos conocimientos técnicos para la agricultura y la producción, lo que ayudó al desarrollo de la ciudad.
Para 1888, el fuerte ya no era el centro del pueblo. La actividad se había movido a las tiendas y a la zona donde se construiría la vía del ferrocarril.
El gobierno del presidente José Manuel Balmaceda quería construir una red de ferrocarriles en Chile. Contrató a una empresa estadounidense para ello. El tramo de Victoria a Temuco fue subcontratado a la empresa Albarracín y Urrutia. Esto trajo un gran cambio en la economía y el desarrollo del nuevo pueblo.
La creación de la Municipalidad de Lautaro
Después de la guerra civil, el país estaba desorganizado. En pueblos lejanos como Lautaro, no había una administración local establecida.
Mientras se construía el ferrocarril, varias autoridades, muchas de ellas militares, estuvieron en Lautaro. Poco a poco, las autoridades civiles tomaron su lugar. Así, el 22 de febrero de 1891, se creó la Ilustre Municipalidad de Lautaro. Este fue un paso importante, ya que Lautaro dejó de depender de Temuco y pudo impulsar su propia economía y progreso.
Aunque la municipalidad se creó en 1891, las primeras elecciones no se pudieron hacer hasta 1894. Esto se debió a problemas de papeleo en Santiago.
Cargo // Nombre | |
---|---|
Primer Alcalde | Rubén Bustos |
Segundo Alcalde | José L. Fuenzalida |
Tercer Alcalde | Ramón Jorquera |
Primer Regidor | Domingo J. Vicuña |
Segundo Regidor | Narciso Calderón |
Tercer Regidor | Santiago Beltrán |
Cuarto Regidor | Exequiel Novoa |
Quinto Regidor | Urbano Ortiz |
Sexto Regidor | Lizardo Oñate |
La primera reunión de la Municipalidad se fijó para el 6 de mayo. Sin embargo, por desacuerdos, se pospuso para el lunes 7 de mayo. Finalmente, se eligieron tres alcaldes y siete regidores. Esta información se publicó en el primer periódico de Lautaro, El Lautaro.
La Municipalidad quedó oficialmente formada. Se decidió que las reuniones serían el primer y último día de cada mes. Los vecinos de Temuco que habían viajado para ver la formación del municipio felicitaron a los nuevos funcionarios y regresaron a casa en tren.
Más tarde, en 1907, Lautaro se convirtió en la capital del Departamento de Llaima. En febrero de 1928, se creó el nuevo Departamento de Lautaro, y esta ciudad fue su capital.
El Cuerpo de Bomberos de Lautaro
En 1907, después de un gran incendio, los vecinos de Lautaro vieron la necesidad de tener una compañía de bomberos. Gracias a las reuniones dirigidas por Guillermo Rahaussen, el Cuerpo de Bomberos de Lautaro se fundó el 24 de octubre de 1907. Actualmente, cuenta con 5 compañías.
La época de oro de Lautaro en el siglo XX
Entre 1921 y 1950, Lautaro vivió un periodo de gran crecimiento económico y cultural. Esto se debió a la industrialización impulsada por algunos inmigrantes europeos. Ellos aprovecharon las materias primas de la zona. Algunas de las industrias de esa época fueron: la Curtiembre Rudloff, la Hilandería Francisco Faesch, la Jabonera de Carlos Wilhelm, el Molino Grob y Cía, la Fundición Dickinson, la Curtiembre Vogt, la Maestranza y Fundición Gillibrand, y la Cervecería Alemana.
Este periodo de prosperidad terminó en la década de 1950. Nuevas tecnologías de producción hicieron que estas industrias cerraran. Esto llevó a una crisis económica en el pueblo hasta la década de 1960.
Entorno natural de Lautaro
Geografía y clima
La comuna de Lautaro se encuentra en zonas con llanuras y conos volcánicos, y también en la precordillera. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. También tiene un clima mediterráneo de altura. Lautaro está en la cuenca hidrográfica del río Imperial. Además, la comuna tiene varios ríos importantes, como el río Cautín, río Collin, río Muco, río Peupeu, río Quillen y río Trueno.
Plantas y animales
En el territorio de Lautaro, se pueden encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque caducifolio mediterráneo: Con árboles como el Nothofagus obliqua y el Persea lingue.
- Bosque caducifolio templado andino: Donde crecen el Nothofagus alpina y el Dasyphyllum diacanthoides.
- Bosque caducifolio templado andino: Con Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi.
- Bosque caducifolio templado andino: Donde se encuentran el Nothofagus pumilio y la Araucaria araucana.
- Bosque caducifolio templado: Con Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens.
- Bosque siempreverde templado andino: Con Nothofagus dombeyi y Gaultheria phillyreifolia.
Protección del medio ambiente
Hasta 2022, la comuna de Lautaro tiene áreas protegidas para cuidar su naturaleza. Estas incluyen:
- Araucarias (reserva de la biósfera).
- Humedal Laguna Temuco (humedal urbano).
Gobierno y administración
La Municipalidad de Lautaro
La Ilustre Municipalidad de Lautaro es dirigida por el alcalde (s) Ricardo Jaramillo Galindo. Él trabaja junto a un concejo municipal. Este concejo municipal está formado por:
Chile Vamos
- Aurelio Llanos Espinoza (RN)
- Germán Ortiz Erices (Ind./UDI)
Unidad Constituyente
- Mario Pérez Rebolledo (PDC)
- Michel Hauri Madariaga (PDC)
- Gastón Muñoz Riego (PS)
El 28 de octubre de 2022, el concejal Ricardo Jaramillo Galindo (RN) fue elegido como alcalde suplente (s) de Lautaro. Él ocupará el cargo hasta las elecciones municipales de 2024.
Representación en el Congreso
La comuna de Lautaro pertenece al Distrito Electoral N° 22. Este distrito es representado en la Cámara de Diputados por:
- Juan Carlos Beltrán Silva (RN)
- Jorge Rathgeb Schifferli (RN)
- Jorge Saffirio Espinoza (Demócratas)
- Gloria Naveillán Arriagada (PRCh)
Además, como parte de la XI Circunscripción Araucanía, Lautaro es representada en el Senado por:
- José García Ruminot (RN)
- Felipe Kast Sommerhoff (Evópoli)
- Carmen Gloria Aravena Acuña (PRCh)
- Francisco Huenchumilla Jaramillo (DC)
- Jaime Quintana Leal (PPD)
Economía de Lautaro
En 2018, Lautaro tenía 604 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes eran la crianza de animales, la fabricación de productos de madera y la cría de caballos y mulas.
Servicios importantes
Educación en Lautaro
La comuna cuenta con dos escuelas públicas de enseñanza media:
- Liceo Humanista-Científico Jorge Teillier Sandoval.
- Liceo Técnico-Profesional Ema Espinoza Correa.
Los dos primeros centros educativos de la comuna fueron fundados por los colonos europeos. Hoy en día, ya no funcionan. Eran la Escuela Francesa, fundada en 1893, y la Escuela Alemana, inaugurada en 1899.
Cultura de Lautaro
Lautaro es un centro cultural importante en la región. Una figura destacada es el poeta Jorge Teillier, quien nació en Lautaro el 24 de junio de 1935. Él dirigió la revista "Orfeo" y ganó el Premio "Gabriela Mistral". Publicó muchos libros de poemas, como "Para Ángeles y Gorriones" y "El cielo cae con las hojas". En 1992, recibió el Premio Consejo Nacional del Libro. En 1991, fue nombrado "Hijo benemérito" de Lautaro. Falleció en 1996. La casa donde vivió en Lautaro es ahora "Patrimonio Cultural" de la ciudad. Otros poetas importantes de la comuna fueron Gabriel Barra, Luis Vulliamy, Samuel Donoso, Eduardo Gillibrand, Iván Teillier y Sergio Mellado. Ellos formaron un grupo llamado "Cofradía de la República de Lautaro y Guacolda".
We Tripantu: Año Nuevo Mapuche
El We Tripantu es el Año Nuevo Mapuche. En esta actividad, participan más de 30 comunidades indígenas de la zona. Esta fiesta marca el inicio de un nuevo año para el pueblo mapuche. Se celebra con comidas típicas y rogativas. El propósito es pedir que la próxima temporada tenga muchos alimentos y buenas cosechas, y que la naturaleza esté protegida.
Transporte en Lautaro
Trenes
En la comuna de Lautaro hay tres estaciones de tren. De norte a sur, son la Estación Lautaro, la Estación Lautaro Centro y la Estación Pillanlelbún. Todas ofrecen servicios del tren Victoria-Temuco.
Carreteras y caminos
Lautaro tiene una ubicación estratégica en rutas importantes. La principal es la Ruta Panamericana 5 Sur. Esta ruta la atraviesa de norte a sur, conectándola con Victoria al norte y Temuco al sur. Otra ruta importante es la Ruta S-11-R, que une Lautaro con Curacautín. Además, hay tres caminos alternativos: la Colonia, Calle del Medio y Callejón Brasil. Estos caminos conectan las áreas rurales con el centro de Lautaro.
Buses regionales y de larga distancia
El Terminal Rodoviario de Lautaro se encuentra en la Avenida Ernesto Riquelme. Desde allí, salen buses a varios destinos. Algunos de ellos son Santiago, Temuco, Chillán, Los Ángeles, Victoria, Collipulli, Panguipulli, Talca y Traiguén. Las empresas que ofrecen estos servicios incluyen Pullman Bus, Turbus, Iguillaima, Transantin, Buses García y Buses Jet Sur.
Medios de comunicación
Radios FM
- 89.7 MHz - Radio Mirador
- 95.1 MHz - Radio Edelweiss
- 97.3 MHz - Radio Lautarísima
- 100.1 MHz - Radio Nuevo Tiempo
- 104.3 MHz - Radio Universal
Televisión
Televisión Digital Terrestre (TDT)
- 9.1 - Canal 13 HD
- 9.2 - T13 En Vivo
- 11.1 - Chilevisión HD
- 11.2 - UChile TV
Canales locales
- 6 - USTV Televisión
- 16 - Lautaro Televisión
Véase también
En inglés: Lautaro, Chile Facts for Kids