Dolmen del Alto de la Huesera para niños
El dolmen del Alto de la Huesera es un dolmen, una especie de tumba antigua hecha con grandes piedras, que se encuentra en el Alto de la Huesera, en el cerro del Gancho. Este lugar está en el municipio de Laguardia, en Álava, parte del País Vasco, España. Se cree que fue construido y usado durante el Calcolítico (la Edad del Cobre) y la Edad del Bronce. Es considerado el dolmen más importante de la Rioja Alavesa.
Fue descubierto en 1947 por Domingo Fernández de Medrano, quien lo excavó al año siguiente. Entre 2010 y 2014, se realizaron más excavaciones, estudios y una reconstrucción del dolmen. Los profesores Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza, de la Universidad del País Vasco, estuvieron a cargo de estos trabajos.
El dolmen tiene un pasillo de ocho metros de largo, dividido en dos partes. También cuenta con una cámara principal de forma poligonal, hecha con seis grandes piedras de arenisca y una losa de piedra que la cubre, de unos 2,65 metros de diámetro. Se calcula que este dolmen sirvió de lugar de enterramiento para los restos de hasta ciento treinta y cinco personas. En el montículo de tierra que cubría el dolmen, fuera del pasillo, se encontró una estela (una piedra tallada) con forma humana, algo único en el País Vasco.
Este dolmen fue declarado Bien Cultural en la categoría de monumento en 2011. Esto significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido, junto con otros dólmenes de las tierras bajas de Álava.
Contenido
¿Dónde se encuentra el dolmen del Alto de la Huesera?
Este monumento prehistórico se sitúa en una colina llamada Alto de la Huesera, dentro del término municipal de Laguardia, en la Rioja Alavesa. Está entre las sierras de Codés y Cantabria, en una zona baja cerca del río Ebro. La altura de esta zona varía entre los 580 y 690 metros sobre el nivel del mar, mientras que las partes más bajas están a unos 430 metros. Las tierras alrededor del dolmen han sido habitadas por humanos desde el Neolítico Antiguo hasta la época romana.
¿Qué se encontró en las excavaciones del dolmen?
Los estudios del dolmen comenzaron con la excavación de la cámara principal. La losa que cubría la cámara se había caído, lo que ayudó a proteger los restos que había dentro, manteniéndolos intactos por mucho tiempo. En las campañas de excavación de 2010 y 2011, se encontraron restos humanos de al menos 106 personas, junto con objetos que se enterraban con ellas.
Entre los objetos encontrados, destacan:
- Herramientas de piedra: 10 puntas de flecha de diferentes tipos, una herramienta de piedra con forma de trapecio, tres hojas de hoz completas y un raspador.
- Adornos: Cuentas de hueso con forma de disco, cuentas de piedra con forma de barrilito y una concha perforada.
- Cerámica: Piezas de cerámica con decoraciones especiales, como las de estilo campaniforme y cordado.
- También se hallaron un punzón y una punta de flecha de bronce.
Se descubrió que el montículo de tierra que cubría el dolmen era circular, de unos 20 metros de diámetro. Estaba hecho con piedras de arenisca y cubierto con caliza. El pasillo del dolmen mide unos 8 metros de largo y entre 1 y 1,20 metros de ancho, y aún conservaba una de sus losas de cubierta.
¿Cuándo se usó el dolmen?
Los estudios de carbono 14 en los restos humanos mostraron que el dolmen se usó durante un largo periodo. Se utilizó desde el Neolítico final, pasando por todo el Calcolítico, hasta la Edad del Bronce avanzada. Esto significa que fue un lugar importante para las comunidades de la zona durante casi 1600 años.
El uso del monumento tuvo dos etapas principales:
- La primera, desde su construcción hasta que sufrió algún tipo de daño.
- La segunda, después de que se hicieran cambios en la cámara y el pasillo, usándose como un dolmen más sencillo hasta que fue abandonado por completo.
La estela del Alto de la Huesera
Durante los trabajos de restauración, se encontró una estela de piedra arenisca con grabados en la superficie del montículo original, cerca del pasillo. Esta estela, que data del Calcolítico, es única en el País Vasco.
La estela tiene forma humana y mide unos 47,5 cm de alto, 43,5 cm de ancho y 14 cm de grosor. Está hecha de arenisca local. Los grabados en la estela muestran:
- Cinco líneas horizontales en la parte inferior, que podrían representar una mano.
- Unos grabados que parecen sostener una alabarda (un tipo de arma antigua).
- A la altura del hombro, se ven dos puñales grabados.
Se cree que la estela se colocó originalmente en la parte superior del montículo, sobre el pasillo, para hacer el monumento aún más impresionante. Los expertos piensan que la estela fue creada durante alguna de las reformas del dolmen, quizás cuando se abrió un nuevo acceso a la cámara y se cerró el pasillo.
¿Cómo se restauró el dolmen?
La excavación, estudio y reconstrucción del dolmen se llevaron a cabo entre 2010 y 2014. La Diputación Foral de Álava encargó este trabajo a los profesores Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza.
Los trabajos de restauración se hicieron en dos fases:
- Primera fase (2010-2011): Una empresa especializada estabilizó las grandes piedras verticales (ortostatos) y las reforzó para que pudieran soportar el peso de la losa de cubierta, que fue colocada de nuevo en su lugar original. También se unieron las piedras con mortero de cal y arena.
- Segunda fase (2014-2015): Esta fase fue realizada por una empresa de construcción que no estaba especializada en restauraciones. Los arqueólogos que participaron en la excavación criticaron esta fase, ya que afirman que no se siguieron sus indicaciones. Dicen que no se pudo determinar el tamaño real del dolmen porque no se les permitió terminar el estudio del montículo. Además, se ignoraron las instrucciones para reponer elementos que faltaban y se cambió la forma original de construcción del montículo, que estaba hecho con piedras entrelazadas, y fue reconstruido simplemente amontonando material y rodeándolo con grandes piedras.