robot de la enciclopedia para niños

La guerra de los mundos (radio) para niños

Enciclopedia para niños

La guerra de los mundos (en inglés: The War of the Worlds) es un famoso episodio de radio. Fue parte de la serie dramática "The Mercury Theatre on the Air". El actor y director Orson Welles dirigió y narró este programa.

El episodio es una adaptación de la novela "La guerra de los mundos" de Herbert George Wells, publicada en 1898. Se transmitió en vivo el 30 de octubre de 1938, como un especial de Halloween.

Este programa es muy conocido por mostrar el gran poder de los medios de comunicación. Se dice que causó pánico en algunas personas. También es famoso por el mito que se creó después, de que millones de estadounidenses creyeron que una invasión de extraterrestres era real.

¿Qué inspiró la transmisión de La guerra de los mundos?

Archivo:WOTW-Cartoon-Callan
Una caricatura de 1939 que muestra "La guerra de los mundos" como un reflejo de la tensión en la nación.

En 1938, en Estados Unidos, la gente estaba atenta a las noticias de Europa. Había una sensación de preocupación en el mundo. La sociedad estadounidense también se estaba recuperando de la Gran Depresión, una crisis económica mundial.

En ese tiempo, la televisión apenas comenzaba. Sin embargo, la radio era el medio de comunicación más popular. Había muchos programas de comedia, drama y noticias.

El joven Orson Welles ya era conocido por sus actuaciones en la radio. Había interpretado obras clásicas como Los miserables. En julio de 1938, la cadena Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreció un programa semanal. En él, dramatizaría más obras.

Así, Welles y el guionista Howard Koch (quien luego escribiría el guion de la película Casablanca) adaptaban novelas clásicas para la radio. Algunas de estas fueron Drácula, La Isla del Tesoro y Julio César.

El grupo de Welles y sus colaboradores, llamado The Mercury Theatre, decidió adaptar la novela de H. G. Wells. La historia original se desarrollaba en la Inglaterra victoriana. Para la radio, la ubicaron en Nueva Jersey, Estados Unidos, en el pequeño pueblo de Grover's Mill. La novela original criticaba la forma en que el imperio británico buscaba expandirse.

Welles tenía 23 años. Antes de la emisión, pensó que la historia de una invasión extraterrestre sería aburrida para sus oyentes habituales.

¿Cómo se transmitió el programa de radio?

“Hoy sabemos que en los primeros años del siglo XX nuestro mundo estaba siendo observado por unos seres más inteligentes que el hombre y, sin embargo, igual de letales”
Orson Welles
Comienzo de La guerra de los mundos

Al inicio del programa, se explicó que era una dramatización de la obra de ciencia ficción de H. G. Wells. Un segundo mensaje aclaratorio apareció a los 40 minutos y 30 segundos. Después, Orson Welles continuó la narración.

En la transmisión, Welles interpretó al profesor Pierson, un científico que explicaba los eventos. También participó un actor como el periodista Carl Philips.

Archivo:Landingsite statue
Placa en honor al lugar donde supuestamente aterrizaron los invasores en Grover's Mill, Nueva Jersey.
Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M.
Orson Welles, interrumpiendo con las primeras noticias.
"La guerra de los mundos"

El programa simulaba ser una transmisión de música en vivo, con la orquesta "Ramón Raquello and his Orchestra". Esta música era interrumpida por "noticias de última hora" sobre una supuesta invasión extraterrestre.

Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...
Carl Philips desde Grover's Mill, Nueva Jersey.
"La guerra de los mundos"
Archivo:Welles-Radio-Scare-1938-crop
Orson Welles en 1937. Su foto fue publicada en la prensa tras el polémico drama de "La guerra de los mundos".

Los hechos se contaron de una manera muy realista. Parecía un programa de variedades que era interrumpido por noticias falsas. Ficticios reporteros, como Carl Philips, narraban la caída de meteoritos. Estos meteoritos eran en realidad naves marcianas. Los marcianos derrotaban a las fuerzas estadounidenses usando un "rayo de calor" y gases. Se describía a los invasores como seres de "extraño aspecto", con "boca en forma de V", tentáculos y ojos grandes.

“Mientras tanto, conservando nuestra fe en Dios, cada uno de nosotros debe continuar cumpliendo con sus deberes, de suerte que nos sea posible oponer a ese enemigo destructor una nación unida, valiente y consagrada a conservar la supremacía humana en esta tierra”.
Ficticio Secretario de Estado de los Estados Unidos.
"La guerra de los mundos"

El programa duró casi 59 minutos. Los primeros cuarenta minutos fueron el falso noticiario. Terminó con el locutor en la azotea de la CBS, y luego siguió la narración del profesor Pierson, quien describía la derrota de los invasores.

“Una llamarada ha brotado del espejo y se dirige a los hombres que avanzan. ¡Los ha alcanzado! ¡Dios mío, los ha fulminado!”
Carl Phillips, antes de morir en el frente de batalla.
"La guerra de los mundos"

Al final, Welles se despidió. Recordó que todo había sido una broma de Halloween. Luego, anunció las próximas dramatizaciones.

“Hasta la vista a todo el mundo y recuerden, por favor, durante un día o algo así, la lección terrible que aprendieron esta noche. Ese invasor globular, reluciente, que apareció haciendo muecas en las salas de sus casas, es sólo un habitante de la imaginación; y, si llega a sonar el timbre de su puerta y no ven a nadie allí, no crean que fue un marciano… fue el genio travieso que aparece la víspera de Todos los Santos”
Orson Welles, en el final de la emisión.
"La guerra de los mundos"

¿Cómo reaccionó el público?

Archivo:Orson Welles War of the Worlds 1938
Orson Welles en un encuentro con la prensa al día siguiente de la emisión. Dijo que nadie en la producción imaginó que causaría pánico.
"Radioyentes aterrorizados toman una obra de teatro bélica como algo real. Muchos huyen de sus casas para escapar de la "invasión de gas marciana. Llamadas telefónicas inundan a la policía durante la emisión de la fantasía de Welles. RADIO DRAMA BÉLICO CREA EL PÁNICO".
Fragmento de la portada del The New York Times.
31 de octubre de 1938

Algunos oyentes que sintonizaron el programa tarde no escucharon la introducción. Pensaron que las noticias eran reales. Esto causó preocupación en algunas zonas de Nueva York y Nueva Jersey. Las comisarías de policía y las redacciones de noticias recibieron muchas llamadas de oyentes asustados.

Al día siguiente, hubo protestas. Se pedían explicaciones. Orson Welles se disculpó por la broma de Halloween.

“Durante la noche del 30 de octubre de 1938, miles de estadounidenses fueron presa del pánico mientras escuchaban una emisión que describía la invasión de nuestro planeta por los marcianos. Probablemente, jamás se ha visto tanta gente súbita e intensamente conmocionada en calles y paseos de todas las localidades del país como durante la noche en cuestión”.
Hadley Cantril
La invasión desde Marte. Estudio de la psicología del pánico (1940).
Archivo:Orson Welles (Martian crater) (THEMIS Day)
Foto de la NASA del cráter Orson Welles en Marte. El cráter fue nombrado en honor a Welles y la invasión marciana de "La guerra de los mundos".

Este evento demostró el gran poder de los medios de comunicación. También impulsó la carrera de Orson Welles.

Sin embargo, estudios posteriores han dicho que el impacto real del pánico pudo ser exagerado. Un estudio de la Universidad de Princeton dirigido por Hadley Cantril concluyó que 1.7 millones de estadounidenses creyeron en el desembarco extraterrestre. De ellos, 1.2 millones se "asustaron o fueron perturbados".

Sociólogos más recientes, como Robert Bartholomew, afirman que la extensión del pánico fue "enormemente exagerada". Por ejemplo, Cantril solo entrevistó a 135 personas para su estudio. Aun así, se acepta que decenas de miles de personas en Nueva Jersey y Nueva York sí se asustaron.

Los sociólogos sugieren que los medios de comunicación, más que causar una histeria masiva por la transmisión, crearon el mito de que una gran parte de la población creyó en la invasión extraterrestre.

¿Qué otras adaptaciones se han hecho?

La historia de Radio Quito

El 12 de febrero de 1949, en Quito, Ecuador, se hizo una adaptación similar a la de Welles en Radio Quito.

Días antes, el periódico ecuatoriano El Comercio publicó notas sobre extrañas apariciones en el cielo de Quito. El periódico era dueño de Radio Quito. La idea de la adaptación surgió del director de Radio Quito, Leonardo Páez Maldonado, y del actor Eduardo Alcaraz.

Un locutor interrumpió un programa musical en vivo para informar sobre un objeto volador no identificado sobre las Islas Galápagos. Luego, dijo que un platillo volador había aterrizado en las afueras de Cotocollao. Los actores usaban un vaso para distorsionar sus voces. Se escuchaban supuestas órdenes militares y mensajes de otras emisoras sobre una nube de gas.

La transmisión duró menos de 20 minutos. Cuando la gente descubrió la verdad, hubo agitación. Primero lanzaron piedras contra la sede de la radio. Luego, alguien lanzó gasolina y fuego, causando un gran incendio. Los aceites de la imprenta del periódico y el papel hicieron que el fuego se extendiera. La policía no ayudó a los artistas y periodistas, quienes intentaron escapar saltando a otro edificio.

Cinco personas perdieron la vida en el incendio. Los daños se calcularon en 8 millones de sucres. Radio Quito estuvo fuera del aire por dos años, reanudando sus transmisiones el 30 de abril de 1951.

Otras versiones de la historia

En 1998, para el 60.º aniversario de la transmisión original, dos emisoras, una en Portugal y otra en México, hicieron versiones contemporáneas. Tuvieron resultados similares entre los oyentes. En México, la emisora XEART transmitió una versión adaptada por el divulgador científico Andrés Eloy Martínez Rojas. El gobierno de México incluso buscó restos de un supuesto meteorito.

El escritor Arthur C. Clarke, en su libro 2001: Una odisea en el espacio (1966), mencionó que para el año 2001 se habrían hecho dos versiones más de la historia.

La serie animada de Nickelodeon, Hey Arnold, emitió en 1997 un episodio de Halloween basado en el evento de 1938. En él, Arnold y Gerald simulan una invasión marciana por radio. La televisión pública capta sus informes y los toma como verdaderos, causando pánico masivo.

En 2005, la emisora chilena Rock & Pop adaptó el radioteatro. Lo hizo con motivo del estreno de la película del mismo nombre ese año.

En 2008, Radio Nacional de España hizo una representación en el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón. Fue por el 70 aniversario de la primera emisión. Varias emisoras apoyaron el evento. Una década después, Radio Clásica (RNE) emitió otra adaptación en el programa "La noche transfigurada".

En 2013, para los 75 años de la transmisión, Radio Bio-Bio en Chile realizó una adaptación. Obtuvo los permisos de la familia de Howard Koch, el guionista original.

¿Cómo ha influido en la cultura popular?

  • La película para televisión, The Night That Panicked America, se emitió en ABC en 1975. Cuenta la historia de la emisión de Welles de 1938. Muestra cómo se creó el programa y la reacción de los oyentes.
  • El álbum "Jeff Wayne's Musical Version of The War of the Worlds", lanzado en 1978, adapta la historia y añade elementos de la versión de Welles.
  • En Halloween de 1994, la cadena de televisión CBS estrenó el falso documental "Sin advertencia". Una película se interrumpe con noticias ficticias sobre el impacto de meteoritos. Esto causó muchas llamadas a la emisora.
  • El 7 de septiembre de 1996, un anuncio de la película de ciencia ficción Independence Day en Telecinco (España) simuló ser un noticiero. Una presentadora informaba sobre naves extraterrestres gigantes. Aunque decía "telepromoción", muchos televidentes llamaron para preguntar si era real.
kids search engine
La guerra de los mundos (radio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.