La consagración de la primavera para niños
La consagración de la primavera (en francés, Le Sacre du printemps; en ruso, «Весна священная», Vesná svyaschénnaya) es una famosa obra de ballet y música para orquesta creada por el compositor ruso Ígor Stravinski. Fue escrita para la temporada de 1913 en París, para la compañía Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev. La coreografía original fue de Vaslav Nijinsky, y el diseño de los escenarios y el vestuario estuvo a cargo de Nicholas Roerich.
Cuando se estrenó el 29 de mayo de 1913 en el Teatro de los Campos Elíseos, la música y la coreografía eran tan nuevas y diferentes que causaron una gran sorpresa y casi un alboroto entre el público. Aunque fue creada para el escenario, con partes específicas para los personajes y la acción, la música también se hizo muy popular como pieza de concierto. Hoy en día, se considera una de las obras musicales más importantes e influyentes del siglo XX.
Stravinski era un compositor joven y poco conocido cuando Diáguilev lo invitó a crear obras para los Ballets Rusos. La consagración fue su tercer proyecto, después de las exitosas obras El pájaro de fuego (1910) y Petrushka (1910). La idea principal de La consagración de la primavera, desarrollada por Roerich a partir de una idea de Stravinski, se describe en su subtítulo: «Imágenes de la Rusia antigua en dos partes». En el escenario, después de varios rituales que celebran la llegada de la primavera, una joven es elegida para realizar una danza especial que asegura la buena fortuna.
Después de su estreno en París y una corta gira en Londres, el ballet no se presentó de nuevo hasta la década de 1920. En ese momento, una nueva versión con coreografía de Léonide Massine reemplazó la original de Nijinsky. El trabajo de Massine abrió el camino para muchas producciones innovadoras que le dieron a la obra reconocimiento mundial. En la década de 1980, la coreografía original de Nijinsky, que se creía perdida, fue reconstruida por el Joffrey Ballet en Los Ángeles, California.
La partitura de Stravinski tiene muchas características novedosas para su época. Incluye experimentos con la tonalidad (cómo se organizan las notas), la métrica (el patrón de los tiempos), el ritmo, la acentuación (dónde se ponen los énfasis) y la disonancia (sonidos que parecen chocar). Los expertos han notado que la música tiene una base importante en la música folclórica rusa, aunque Stravinski solía negarlo. Esta obra ha influido a muchos de los compositores más importantes del siglo XX y es una de las piezas clásicas más grabadas.
Contenido
Historia de la obra

La consagración de la primavera es una obra musical para orquesta compuesta en 1913 por el compositor ruso Ígor Stravinski. El autor la creó como parte de una serie de ballets para la compañía de Serguéi Diáguilev, «Les Ballets Russes». Estas obras se presentaron en París en la década de 1910, e incluyeron también El pájaro de fuego y Petrushka.
Estructura musical
La obra se divide en dos partes principales:
Primera parte: Adoración de la tierra
- Introduction - Introducción (Lento. Più mosso. Tempo I)
- Les augures printaniers (Danses des adolescentes) - Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)
- Jeu du rapt - Juego de la persecución (Presto)
- Rondes printanières - Rondas primaverales (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)
- Jeux des cités rivales - Juego de las tribus rivales (Molto allegro)
- Cortège du Sage - Cortejo del sabio
- Adoration de la terre (Le Sage) - Adoración de la tierra (El sabio) (Lento)
- Danse de la terre - Danza de la tierra (Prestissimo)
Segunda parte: El ritual
- Introduction - Introducción (Lento)
- Cercles mystérieux des adolescentes - Círculos misteriosos de las adolescentes (Andante con moto - Più mosso - Tempo I)
- Glorification de l'Elue - Glorificación de la elegida (Vivo)
- Evocation des ancêtres - Evocación de los antepasados
- Action rituelle des ancêtres - Acción ritual de los antepasados (Lento)
- Danse sacrale (L'Elue) - Danza sagrada (La elegida) (♪ = 126)
Argumento de la obra
La obra cuenta una historia ambientada en la antigua Rusia. Describe un ritual pagano al inicio de la primavera, donde una joven es elegida para realizar una danza especial. Esta danza busca obtener la buena voluntad de los dioses para la nueva estación. Para ello, la música crea imágenes muy vívidas, evocando escenas de la vida en tiempos primitivos.
Estilo innovador
A diferencia de sus ballets anteriores, que eran más "rusos" y menos "rompedores", Stravinski se atrevió en esta obra a innovar mucho más. Su estreno, como era de esperar, fue un gran desafío: el público comenzó a abuchear la obra antes de que terminara. La crítica estaba dividida: algunos modernistas franceses estaban maravillados, mientras que otros la consideraron una sucesión ruidosa e incomprensible de sonidos.
La innovación de esta obra se dio principalmente en varios aspectos musicales:
- Fue la primera obra claramente "rompedora" en su estilo.
- Era difícil de escuchar para oídos acostumbrados a la música de épocas anteriores (barroca, neoclásica y romántica).
- A partir de Stravinski, este estilo innovador comenzó a dominar el panorama musical europeo en todos sus aspectos, como la melodía, la forma y el timbre (el "color" del sonido).
- En ninguna otra obra de Stravinski se encuentra la misma intención de romper deliberadamente con todo lo anterior, por lo que el impacto de esta obra fue único.
Instrumentación de la orquesta
Stravinski usó una orquesta muy grande y variada para La consagración de la primavera. Exploró todos los sonidos posibles de los instrumentos, desde los más graves hasta los más agudos. Un ejemplo claro es el solo de fagot al principio de la obra, que suena en un registro muy agudo.
También incluyó instrumentos que rara vez se usaban en una orquesta sinfónica, como el güiro o la trompeta piccolo.
- Cuerdas:
- Maderas:
- Flautín
- Tres flautas (la tercera también toca el piccolo 2)
- Flauta en sol
- Cuatro oboes (el cuarto también toca el corno inglés 2)
- Corno inglés
- Clarinete en re (también toca el clarinete en mi♭)
- Dos clarinetes en si♭
- Clarinete en la (también toca el clarinete bajo)
- Clarinete bajo
- Cuatro fagotes (el cuarto también toca el contrafagot)
- Contrafagot
- Metales:
- Percusión:
La danza en la obra
La consagración de la primavera representó un cambio radical en el mundo de la danza, tanto para la tradición de los Ballets Rusos como para el Ballet Clásico. Es una pieza de danza muy importante del siglo XX. La coreografía original de Nijinski se perdió, pero gracias a notas y dibujos, pudo ser reconstruida de la forma más fiel posible en 1987 por el Joffrey Ballet.
Muchos de los grandes coreógrafos del mundo han creado sus propias versiones de este ballet, como Maurice Béjart en 1972, Pina Bausch en 1975 o Xavier Le Roy en 2007.
La obra en el cine
El primer proyecto educativo de la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Sir Simon Rattle, junto con el grupo de baile de Royston Maldoom, buscó que 250 jóvenes que no conocían la música clásica aprendieran a bailar La consagración de la primavera después de un entrenamiento intenso. Este proyecto fue llevado al cine en una producción alemana de 2004, dirigida por T. Grube y E. Sánchez Lansch, titulada Rhythm is it! («¡Esto es ritmo!»).
Además, esta pieza musical aparece en la famosa película de dibujos animados de Disney Fantasía, estrenada en 1940. En la película, la música de Stravinski narra la historia de la evolución de la Tierra, desde las primeras moléculas hasta los dinosaurios. La banda sonora original de Stravinski fue adaptada para Fantasía: la primera parte se acortó mucho y el solo de fagot del inicio se repite al final. Algunas partes del segundo acto se omitieron o se reorganizaron.
El estreno original del ballet fue recreado con mucho detalle en la película de 2009 "Coco Chanel & Igor Stravinsky", dirigida por Jan Kounen.
Grabaciones destacadas
Véase también
En inglés: The Rite of Spring Facts for Kids