robot de la enciclopedia para niños

Rubén Bonifaz Nuño para niños

Enciclopedia para niños

Rubén Bonifaz Nuño (nacido en Córdoba, Veracruz, el 12 de noviembre de 1923, y fallecido en la Ciudad de México el 31 de enero de 2013) fue un destacado poeta y estudioso de las culturas clásicas de México. También fue un importante traductor y abogado.

Datos para niños
Rubén Bonifaz Nuño
Rubén Bonifaz.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1923
Córdoba (México)
Fallecimiento 31 de enero de 2013
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Lingüista, poeta, traductor, abogado y escritor
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro de
  • El Colegio Nacional
  • Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1974)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1984)

Biografía de Rubén Bonifaz Nuño

Rubén Bonifaz Nuño nació en Córdoba, Veracruz, el 12 de noviembre de 1923. Su padre era telegrafista. Desde pequeño, Rubén tuvo contacto con personas de comunidades indígenas que trabajaban en la mensajería donde creció. Aprendió a tratarlos con respeto y a valorarlos.

Primeros años y el amor por la poesía

Durante sus estudios de preparatoria, su maestro de historia, Guillermo Sherwell, le enseñó a valorar mucho las culturas antiguas de México. Rubén disfrutaba visitando el Museo Nacional de Arte para admirar las piezas prehispánicas. En 1945, conoció la poesía Nahuatl a través de un libro traducido por Ángel María Garibay. Esto marcó su interés por las lenguas y la literatura.

Rubén Bonifaz Nuño creía que las traducciones de la literatura prehispánica a veces perdían su belleza original. También pensaba que la lengua española podía mejorarse para que los escritores crearan obras más profundas. Estas ideas influyeron mucho en su trabajo como traductor de textos clásicos.

Su camino en la educación y la academia

Archivo:Libro de Rubén Bonifaz Nuño
Libro que fue de Rubén Bonifaz Nuño niño o adolescente en que se alcanza a ver su nombre autógrafo y su grupo escolar
Archivo:Cármenes de Cátulo traducida por Rubén Bonifaz Nuño
Cármenes de Cátulo, su tesis de maestría en letras clásicas que luego fue publicada en la Bibliotheca Scriptorvm Græcorvm et Romanorvm Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México
Archivo:Libros clásicos traducidos por Rubén Bonifaz Nuño
La Metamorfosis de Ovidio y la Antología de la lírica griega otros de sus muchos trabajos de traducción de los clásicos latinos y griegos

Rubén Bonifaz Nuño estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1940 a 1947. Esto fue a pesar de que su padre quería que estudiara ingeniería química. En 1949, obtuvo su título de Licenciado en Derecho con una tesis llamada El convenio de transacción.

Entre 1951 y 1952, fue becario del Centro Mexicano de Escritores. En la UNAM, ocupó varios cargos importantes. Fue director general de publicaciones en 1954. En 1960, comenzó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1962, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1968, obtuvo su Maestría en Letras Clásicas con una tesis sobre los poemas de Cayo Valerio Catulo. En 1970, consiguió su Doctorado en Letras. Ese mismo año, se convirtió en director de la Bibliotheca Scriptorvm Græcorvm et Romanorum Mexicana.

En 1972, fue aceptado en El Colegio Nacional. En 1974, ganó el Premio Nacional de Literatura y Lingüística. Por todos sus logros, fue nombrado investigador emérito de la UNAM.

Su legado como traductor y escritor

Rubén Bonifaz Nuño fue un gran traductor y amaba las lenguas griega y latina. Estas lenguas, junto con el náhuatl, le dieron un profundo amor por las palabras. Su deseo de traducir nació de querer dominar estas lenguas. Quería compartir la belleza de los textos antiguos con los lectores de español.

A lo largo de su carrera, tradujo obras de muchos autores clásicos. Entre ellos están Catulo, Propercio, Lucrecio, Píndaro, Ovidio, Virgilio, y Julio César. Su traducción de la Eneida de Virgilio en 1973 fue muy elogiada.

Además de traductor, fue un prolífico poeta. Publicó 18 libros de poesía. Su conocimiento de las culturas clásicas y prehispánicas se unió en sus poemas. Creó una poesía que combinaba la precisión clásica con la libertad de las palabras. También exploró la relación entre el mundo náhuatl y la tradición grecolatina.

Algunos de sus poemarios importantes son:

  • Imágenes (1953), con un estilo clásico.
  • Los demonios y los días (1956), con versos sobre temas sociales.
  • El manto y la corona (1958), un poemario de amor.
  • Fuego de Pobres (1961), que explora problemas sociales.
  • Siete espadas (1966), donde conecta el universo náhuatl con el latino.
  • La flama en el espejo (1979), que reúne muchos de sus poemas anteriores.

Fallecimiento

Rubén Bonifaz Nuño falleció en la Ciudad de México el 31 de enero de 2013. En sus últimos años, su vista estaba muy afectada.

Obras destacadas

Traducciones importantes

Ensayos

  • El amor y la cólera: Cayo Valerio Catulo (1977)
  • Los reinos de Cintia. Sobre Propercio (1978)
  • Cosmogonía antigua mexicana: hipótesis iconográfica y textual UNAM (1995)

Poesía

  • La muerte del ángel (1945)
  • Imágenes (1953)
  • Los demonios y los días (1956)
  • El manto y la corona (1958)
  • Canto llano a Simón Bolívar (1958)
  • Fuego de pobres (1961)
  • Siete de espadas (1966)
  • El ala del tigre (1969)
  • La flama en el espejo (1971)
  • Tres poemas de antes (1978)
  • De otro modo lo mismo (1979)
  • As de oros (1981)
  • El corazón de la espiral (1983)
  • Albur de amor (1987)
  • Pulsera para Lucía Méndez (1989)
  • Del templo de su cuerpo (1992)
  • Trovas del mar unido (1994)
  • Calacas (2003)

Reconocimientos y premios

Rubén Bonifaz Nuño recibió varios premios y honores por su importante trabajo:

  • Premio Nacional de Letras (1974)
  • Premio Latinoamericano de Letras Rafael Heliodoro Valle (1980)
  • Diploma de Honor en un certamen en Roma (1981)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1984)
  • Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Colima (1985)
  • Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes (1997)
  • Premio Iberoamericano López Velarde (2000)

Recinto Rubén Bonifaz Nuño

Existe un espacio dedicado a Rubén Bonifaz Nuño en el segundo piso de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí, los visitantes pueden ver su escritorio, su máquina de escribir, algunos de sus chalecos, objetos personales, fotografías y parte de su colección de armas antiguas. También se exhibe su máscara mortuoria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rubén Bonifaz Nuño Facts for Kids

kids search engine
Rubén Bonifaz Nuño para Niños. Enciclopedia Kiddle.