La Murada para niños
Datos para niños La Murada |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() Centro social y Centro de Salud
|
||||
Ubicación de La Murada en España | ||||
Ubicación de La Murada en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Vega Baja del Segura | |||
• Municipio | Orihuela | |||
Ubicación | 38°10′18″N 0°57′48″O / 38.171796, -0.963255 | |||
• Altitud | 60 m m | |||
Superficie | 89 km² | |||
Población | 3.296 hab. (INE 2024) | |||
• Densidad | 0,04 hab./km² | |||
Gentilicio | Muradeño/a | |||
Código postal | 03315 | |||
Alcalde | Emilio Bascuñana PP | |||
La Murada es un lugar especial en España, que forma parte del municipio de Orihuela. Se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. En 2024, tenía 3.296 habitantes y una extensión de 70 km².
El centro de La Murada está a unos 85 metros sobre el nivel del mar. Es muy conocida por su mercado semanal, que se celebra todos los domingos en sus calles.
En esta zona también se encuentra el pico Agudo, que es la montaña más alta de la comarca de la Vega Baja del Segura.
Contenido
- La Murada: Un Lugar Especial en España
- ¿Dónde se encuentra La Murada?
- ¿Qué significa el nombre "La Murada"?
- El Escudo de La Murada: Un Símbolo con Historia
- Conoce los Barrios de La Murada
- Un Viaje por la Historia de La Murada
- Fiestas y Tradiciones de La Murada
- Personas Destacadas de La Murada
- El Futuro de La Murada: Conexión y Desarrollo
- Véase también
La Murada: Un Lugar Especial en España
La Murada es una pedanía, que es como se llama a una población pequeña que depende de un municipio más grande. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.
¿Dónde se encuentra La Murada?
La Murada está en la Vega Baja del Segura, una comarca de la provincia de Alicante. Se ubica a los pies del pico Agudo, la montaña más alta de la zona.
Limita al sur con Benferri y Callosa de Segura. Al oeste, con Abanilla. Al norte, con la sierra de La Murada. Y al este, con Albatera, Granja de Rocamora y Callosa de Segura.
¿Qué significa el nombre "La Murada"?
El nombre "La Murada" viene de las montañas que la rodean. Las sierras de la Muela, el Agudo y la Murada forman una especie de "muralla natural". Por eso, a la zona cercana se le llamó "Campo del murado", y de ahí surgió el nombre actual.
El Escudo de La Murada: Un Símbolo con Historia
El escudo de La Murada fue creado en 1980. Un grupo de jóvenes, con la ayuda del párroco D. Ginés Ortiz Peñalvez, tuvo la idea de diseñar un símbolo que uniera a todos los habitantes.
El escudo fue dibujado por Manola Martínez García y su significado fue explicado por José Luis Cartagena Mateo. Representa varios aspectos importantes de La Murada:
- La bandera de la Comunidad Valenciana, que es la senyera, simboliza la región.
- Los colores blanco y azul de la ciudad de Alicante representan la provincia.
- Una montaña y el pico Agudo, sobre un fondo verde, simbolizan el nombre "La Murada" (que significa "muro o muralla natural") y la fertilidad de la tierra.
- Los símbolos de San José, el patrón del pueblo, como la sierra de carpintero y una rama de almendro.
- Ramas, flores y frutos de almendro y limonero, que muestran la importancia de la agricultura en la economía local.
- Una columna en el centro, que recuerda un evento histórico importante relacionado con la llegada del agua.
Conoce los Barrios de La Murada
Los barrios de La Murada tienen nombres muy interesantes. Algunos llevan los apellidos de las familias que vivieron allí, como Los Vicentes, Los Riquelmes o Los Pérez. Otros se llaman así por lugares o paisajes específicos, como Los Pinos o El Cabecico.
También existe el barrio de La Virgen del Camino, que está dividido entre los municipios de Callosa de Segura y Orihuela. Su nombre se debe a una ermita dedicada a la Patrona de León.
Un Viaje por la Historia de La Murada
La Murada tiene una historia rica y llena de cambios.
Los Primeros Años y el Crecimiento
Ya en el año 862, La Murada era un punto de referencia importante en la delimitación de territorios. En 1737, se sabe que La Murada ya tenía 94 habitantes, lo que marca el inicio de su población.
Hacia 1788, el campo de La Murada había crecido mucho, con unas 800 personas viviendo en 200 casas, distribuidas en cinco barrios. Debido a este crecimiento, se fundó la parroquia de San José y se construyeron tres ermitas. En esa época, la agricultura era muy importante, cultivando cereales, almendras y limones.
La Llegada del Agua y el Progreso
A principios del siglo XIX, hubo una gran sequía y dificultades. Sin embargo, en 1814, llegó una importante imagen de San José, creada por el famoso escultor Francisco Salzillo.
Un momento clave fue el 4 de abril de 1925, cuando el rey Alfonso XIII visitó La Murada. Vino para inaugurar la llegada del agua del trasvase Tajo-Segura, un proyecto que llevó agua a los campos. Para celebrar este evento, se levantó una columna especial, que simbolizaba el trabajo que aún quedaba por hacer para que el agua llegara a todas las tierras.
Momentos Importantes del Siglo XX
En la segunda década del siglo XX, La Murada recibió luz eléctrica. También se hizo popular visitar "las pozas de la Rambla Salada" por sus aguas con propiedades medicinales.
En los años 30, llegó el primer coche al pueblo. Durante la Guerra Civil, la escultura original de San José fue dañada, y en 1960 se hizo una nueva.
En los años 50, destacó el maestro D. Ismael García Sanz, cuya dedicación a la enseñanza fue tan importante que el colegio público de La Murada lleva su nombre. En los años 60, la carretera principal fue asfaltada, mejorando la comunicación.
En los años 70, la iglesia tuvo su propio reloj y el Teleclub comenzó a funcionar. Además, el agua del trasvase ya permitía regar todas las tierras agrícolas. Los años 80 vieron la creación del escudo, el primer campo de fútbol y la banda de música. En los 90, se inauguraron el Club Social de la Tercera Edad y otras asociaciones.
En 2002, la Columna del Rey fue restaurada. Hoy en día, el mercado dominical es una tradición muy arraigada y popular en toda la comarca.
Fiestas y Tradiciones de La Murada
Las fiestas de La Murada giran en torno a sus patrones: San José y la Santísima Virgen del Rosario. La fiesta de San José se celebra la semana después de Semana Santa, y la de la Virgen del Rosario seis meses después.
También son muy populares las romerías de San Isidro en La Virgen del Camino y la romería de Los Randeros. El barrio de Los Pérez celebra sus fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús a finales de agosto.
Personas Destacadas de La Murada
La Murada ha sido cuna de personas talentosas. Entre ellas, la reconocida diseñadora de moda D.ª Rosa Belén Poveda. También Luis Almarcha Mestre, una figura importante en la vida pública, y María José Mestre, una joven directora que ha trabajado con artistas conocidos.
Muchos profesionales formados en La Murada han destacado en sus campos, tanto en su tierra como fuera de ella.
El Futuro de La Murada: Conexión y Desarrollo
Desde 2004, existe una asociación llamada Murada Independiente. Su objetivo es que La Murada se convierta en un municipio propio, separado de Orihuela.
Además, La Murada ha avanzado mucho en telecomunicaciones. Cuenta con una red inalámbrica municipal llamada Auriolanet. Esta red ayuda a conectar las oficinas municipales y permite que los ciudadanos tengan acceso a Internet inalámbrico en la calle.
Véase también
En inglés: La Murada Facts for Kids