La Lama para niños
Datos para niños La LamaA Lama |
||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia parroquial de Santiago de Antas
|
||
Ubicación de La Lama en España | ||
Ubicación de La Lama en la provincia de Pontevedra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Pontevedra | |
Ubicación | 42°23′49″N 8°26′32″O / 42.396854, -8.442307 | |
• Altitud | 478 m | |
Superficie | 111,76 km² | |
Población | 2515 hab. (2024) | |
• Densidad | 22,17 hab./km² | |
Gentilicio | lamense | |
Código postal | 36830 | |
Alcalde | David Carrera (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
La Lama o Lama (en gallego y oficialmente: A Lama) es un municipio que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Forma parte de la comarca del mismo nombre. En 2024, su población era de 2515 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Lama?
Al principio, esta zona era conocida como la capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Más tarde, se le conoció como Pedreira, luego como La Lama y, actualmente, su nombre oficial en gallego es A Lama.
¿Dónde se encuentra La Lama?
La Lama es un municipio que está en el interior de la provincia de Pontevedra, al noreste. Es una zona principalmente rural, lo que significa que tiene muchos paisajes naturales hermosos. Esto la hace ideal para el turismo rural, que ha crecido mucho en los últimos años.
El municipio tiene una extensión de 111,76 kilómetros cuadrados. Está a unos 31 kilómetros de la capital de la provincia, Pontevedra, y a 50 kilómetros de Vigo.
Municipios cercanos y carreteras principales
Los municipios que limitan con La Lama son Cotobade al noroeste, Puentecaldelas al oeste, Fornelos de Montes al sur y Forcarey al noreste, todos ellos en la provincia de Pontevedra. Al este, limita con Beariz, que pertenece a la provincia de Orense.
Las carreteras más importantes que conectan La Lama son la que va de Pontevedra a Cañiza, pasando por las parroquias de Verducido y Gaxate. También está la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y atraviesa la parroquia de Antas, conectando con el ayuntamiento de Beariz.
¿Cómo es la historia de La Lama?
Las tierras de La Lama han estado habitadas desde hace mucho tiempo, incluso desde la prehistoria. Se han encontrado restos arqueológicos de culturas antiguas, como las mámoas (montículos de piedra y tierra) de Portela da Cruz, O Seixo y O Suído, que datan de entre los años 4000 y 2000 antes de Cristo.
La Edad de Bronce y los Castros
De la Edad del Bronce (alrededor del año 1500 a. C.), se encontró en La Lama una espada especial y en Verducido y el Castro de Gaxate se hallaron varias hachas de bronce. También de esta época son los grabados en rocas que se pueden ver en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato y A Laxa das Puzas (en Verducido).
Más tarde, durante la Cultura de los Castros, se construyeron poblados fortificados. En La Lama se han identificado tres de estos castros: el Monte do Castro en Gaxate, el Monte do Castro en A Lama y el de Xende.
La Edad Media y el crecimiento
En la Edad Media, la parte norte de La Lama fue colonizada por los monjes de Armenteira a partir del siglo XV. El resto del territorio pertenecía a importantes señores, como los de Sotomayor, entre quienes destacó Pedro Álvarez, conocido como "Pedro Madruga". Él tenía una fortaleza en Fornelos.
Durante los siglos XVII y XVIII, la población y la ganadería crecieron mucho. Esto se debió a la llegada de nuevos cultivos de América, como el maíz, la patata y la castaña, que cambiaron la forma de cultivar la tierra. Gracias a estas mejoras, la gente dejó de tener que emigrar a Castilla en verano para trabajar en la cosecha de trigo, y esta costumbre desapareció por completo en el siglo XIX. También se construyeron más caminos, iglesias, pazos (casas señoriales) y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.
La emigración y el desarrollo
En el siglo XIX, España fue invadida por los franceses. Desde 1809, se crearon puestos de vigilancia llamados "alarmas" desde donde se atacaba a las tropas enemigas. Hubo enfrentamientos importantes en Pontevedra, Puentecaldelas y Pontesampaio, donde se usaron cañones hechos de madera.
La emigración a América permitió que muchas familias compraran tierras a los nobles. También se construyeron escuelas y centros de ayuda. A principios del siglo XX, mucha gente de La Lama emigró a países de América del Sur como Argentina, Brasil y Venezuela, y también a México en América del Norte. Después de la guerra civil española, la emigración se dirigió principalmente a Europa, a países como Francia, Suiza, Alemania y Bélgica.
¿Cuánta gente vive en La Lama?
La Lama tiene una población de 2515 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de A Lama entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Lama: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cuáles son las parroquias de La Lama?
El municipio de La Lama está formado por varias parroquias:
- Antas (Santiago)
- Barcia (Santa Ana)
- Berducido (San Martín)
- Covelo (San Sebastián)
- Escuadra (San Lorenzo)
- Gaxate (San Pedro)
- Gende (San Pablo)
- Xesta (San Bartolomé)
- Lama (San Salvador)
- Seixido (San Bartolomé)
¿Qué deportes se practican en La Lama?
La Lama tiene un equipo de fútbol llamado A Lama S.D. Sus aficionados lo conocen simplemente como A Lama. En la temporada 2007-2008, este equipo logró ascender a la 2.ª regional, quedando en primer lugar de su grupo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: A Lama Facts for Kids