robot de la enciclopedia para niños

La Horra para niños

Enciclopedia para niños

La Horra es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Ribera del Duero y del partido judicial de Aranda.

Datos para niños
La Horra
municipio de España
Flag of La Horra Spain.svg
Bandera
Escudo de La Horra.svg
Escudo

Viñedos Bodega Viña Sastre - Hermanos Sastre Ribera del Duero.JPG
La Horra ubicada en España
La Horra
La Horra
Ubicación de La Horra en España
La Horra ubicada en Provincia de Burgos
La Horra
La Horra
Ubicación de La Horra en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°44′27″N 3°52′30″O / 41.740833333333, -3.875
• Altitud 802 m
Superficie 29,991 km²
Población 299 hab. (2024)
• Densidad 11,8 hab./km²
Gentilicio horrense
Código postal 09311
Alcalde (2023) Daniel Ronda Esteban (PSOE)
Sitio web www.lahorra.es

Geografía de La Horra

El municipio de La Horra limita con otros pueblos. Al norte está Terradillos de Esgueva, al este se encuentran Sotillo de la Ribera y Gumiel de Mercado. Al sur y al oeste limita con Roa, y también al oeste con Anguix y Olmedillo de Roa.

Historia de La Horra

Orígenes Antiguos

Se han encontrado pruebas arqueológicas que muestran que La Horra ha estado habitada desde la Edad del Bronce. Esto significa que la zona tiene una historia muy antigua.

Primeras Menciones Escritas

Las primeras veces que se menciona La Horra en documentos escritos son del año 1143. En ese momento, el rey Alfonso VII le dio a la villa de Roa un documento importante llamado fuero. En este documento, que es como el acta de fundación de la Comunidad de Villa y Tierra de Roa, aparece "Calaforram", que es el nombre antiguo de La Horra. Era una de las 33 aldeas que formaban parte de Roa.

La historia de La Horra estuvo muy ligada a la de Roa. Roa fue repoblada en el año 912. Después, la zona sufrió ataques que hicieron que sus habitantes huyeran, quedando como una tierra sin dueño por un tiempo.

La Horra como Villa Independiente

La Horra fue parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Roa. El Conde de Siruela era el señor de estas tierras y nombraba al alcalde.

A principios del siglo XX, el ayuntamiento de La Horra pidió que se organizara una asamblea para hablar sobre la autonomía de la región.

En el Censo de 1591, La Horra ya aparece como parte de la Tierra de Roa, dentro de la provincia de Burgos.

La Horra se independizó de Roa y obtuvo su propio título de Villa el 11 de julio de 1725. Esto ocurrió gracias a un documento del rey Felipe V de España, después de que el pueblo pagara una cantidad de dinero a las arcas reales y con el permiso del Conde de Siruela. Desde entonces, La Horra ha escrito su propia historia.

La Horra en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, La Horra era una villa con ayuntamiento. Estaba situada en una ladera y tenía un monte al norte. El clima era templado.

En ese tiempo, La Horra tenía unas 200 casas, calles limpias y dos plazas. Había dos escuelas: una pública para niños con 60 alumnos y otra privada para niñas con 20 alumnas. También contaba con un paseo arbolado, varias fuentes de agua y una iglesia parroquial llamada La Asunción. El cementerio estaba fuera del pueblo y bien ventilado.

El terreno era de secano, arenoso pero fértil, con pequeñas colinas y valles. Había un monte con pinos, robles y encinas, y un pequeño prado. Un arroyo llamado Madre pasaba por la zona y desembocaba en el río Duero.

Los caminos principales estaban en mal estado y conectaban con Aranda de Duero, Burgos, Valladolid y Roa. La economía se basaba en la agricultura, produciendo trigo, cebada, centeno, legumbres y uva. También se criaba ganado lanar, vacuno y caballar. La industria principal era la agrícola, y el comercio se centraba en la venta de vino y aguardiente.

En ese momento, La Horra tenía 206 vecinos y 825 habitantes.

Economía de La Horra

La economía de La Horra se basa principalmente en la agricultura, y de forma muy especial en el cultivo de la uva.

Actualmente, hay once bodegas en el municipio que forman parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero. A pesar de tener una población pequeña, La Horra es el municipio de toda la D.O. Ribera del Duero con más viñedos registrados, sumando un total de 772 hectáreas.

¿Cómo se distribuyen los trabajos en La Horra?

En el año 2007, los trabajadores de La Horra se distribuían así por sectores:

Población de La Horra

La Horra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Horra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba La Orra: 1877 y 1887.

Cultura y Tradiciones en La Horra

Patrimonio Cultural

  • Museo del Vino: La Horra cuenta con un museo dedicado al vino. En él se muestra la historia del vino en el pueblo y se exponen herramientas antiguas que se usaban para el cultivo. Este museo se encuentra en una bodega subterránea en una zona llamada El Cogollo, famosa por sus muchas bodegas bajo tierra y sus chimeneas cónicas.
  • Naturaleza: El pueblo está rodeado de grandes bosques y pinares, como el monte Villalobón. Hay una ruta de senderismo en este monte, creada por la Mancomunidad Ruta del Vino.
  • Museo de la Lana: En julio de 2009 se inauguró un parque temático llamado Museo de la Lana, que recreaba los hábitats de diferentes tipos de ovejas. Actualmente, este museo está cerrado.
  • Iglesia Parroquial: La iglesia del pueblo se llama Nuestra Señora de la Asunción.
  • Casa Consistorial: El ayuntamiento se encuentra en el antiguo palacio de los Condes de Siruela.
  • Fuente de Abajo: Una fuente con dos caños.
  • Bodegas de la D.O. Ribera del Duero: En La Horra hay varias bodegas importantes que pertenecen a la Denominación de Origen Ribera del Duero, como Viña Sastre - Hermanos Sastre, Balbás, Cooperativa Virgen de la Asunción, Bodega Santa Eulalia (Grupo Frutos Villar), Fuentenarro, Grandes Bodegas, Asenjo & Manso, Monte Aixa, García Figuero y Bodegas La Horra (de Bodegas Roda).

Fiestas y Costumbres

  • Fiesta de Santa Eulalia: Se celebra el 12 de febrero en honor a la patrona del pueblo.
  • Fiesta del Nativo Ausente: Tiene lugar el tercer fin de semana de agosto. Es un homenaje a las personas de La Horra que se fueron del pueblo. Durante esta fiesta, se celebra el Día de los Barrios el jueves y una cena popular el lunes por la noche.

Asociaciones Activas

Varias asociaciones organizan actividades en La Horra:

  • Asociación Cultural El Galán Horrense: Funciona desde 1990 y organiza la Cabalgata de Reyes, el Día del Árbol (en febrero o marzo), la Fiesta de la Matanza (en marzo) y una Semana Cultural en agosto.
  • Asociación de Peñas El Cogollo: Organiza el Día de Peñas (en julio), el Oktoberfest (en octubre) y colabora en la Cabalgata de Reyes.
  • Asociación de Jubilados: Colabora activamente en la Fiesta de la Matanza.

Además, Antonio Miguel García realiza un gran trabajo personal creando el belén navideño desde hace varios años. Este belén incluye escenas bíblicas y lugares locales, y se puede visitar en la iglesia desde el 23 de diciembre hasta el 12 de febrero.

En La Horra también se estableció la primera casa en España de Los Hermanos de la Sagrada Familia, una congregación religiosa de Francia. Llegaron en 1909, gracias a un acuerdo con doña Encarnación Prado, una señora de La Horra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Horra Facts for Kids

kids search engine
La Horra para Niños. Enciclopedia Kiddle.