robot de la enciclopedia para niños

Olmedillo de Roa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olmedillo de Roa
municipio de España
Torre de la Iglesia de Olmedillo.jpg
Torre de la iglesia
Olmedillo de Roa ubicada en España
Olmedillo de Roa
Olmedillo de Roa
Ubicación de Olmedillo de Roa en España
Olmedillo de Roa ubicada en Provincia de Burgos
Olmedillo de Roa
Olmedillo de Roa
Ubicación de Olmedillo de Roa en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
• Mancomunidad Ribera del Duero - Comarca de Roa
Ubicación 41°46′59″N 3°56′02″O / 41.783055555556, -3.9338888888889
• Altitud 840 m
Superficie 26,03 km²
Población 185 hab. (2024)
• Densidad 7,65 hab./km²
Código postal 09311
Alcalde (2019-2023) Miguel Ángel Muñoz Martínez (PP)
Presupuesto 270.500 € (2009)
Patrona Nª Sra. de Basardilla
Sitio web www.olmedilloderoa.es

Olmedillo de Roa es un municipio español que se encuentra en la provincia de Burgos. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo está ubicado en la comarca de la Ribera del Duero.

Olmedillo de Roa es un lugar con mucha actividad agrícola. En sus campos se cultivan cereales y uvas. También hay bonitos pinares que cubren las colinas. El clima es continental, lo que significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos. Su altitud media es de 800 metros. El suelo es rico y fértil, ideal para el cultivo de la uva Tinta del País. Esta uva es similar a la Tempranillo. Le da a los vinos tintos de la zona un color intenso, un aroma delicado y un sabor especial.

En esta localidad se encuentra la Bodega Pagos del Rey. Esta bodega es parte del grupo Félix Solís Avantis. Es la productora de vino más grande de toda la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Población de Olmedillo de Roa

Olmedillo de Roa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Olmedillo de Roa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares históricos y edificios importantes

Archivo:Torre de la Iglesia de Olmedillo
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Uno de los lugares más destacados es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida entre los siglos XVI y XVII. El cantero Juan de Navaceda fue quien la edificó. La iglesia tiene tres naves y muros de piedra. Su cabecera tiene ventanas de estilo gótico. Dentro, las techumbres de las naves están decoradas con yeso. También tiene una bóveda estrellada en el crucero. Grandes pilares le dan un aspecto esbelto.

Archivo:Interior de la Iglesia de nuestra señora de la Asunción
Interior de la iglesia

Dentro de la iglesia, hay un retablo de Nuestra Señora de Basardilla. Este retablo es de mediados del siglo XVII. Contiene la imagen de la Virgen de Basardilla. Antes, esta imagen estaba en la ermita del pueblo. También se puede ver un receptáculo del siglo XVIII. Fue hecho por Manuel Sandoval. Un tabernáculo del siglo XIX, obra de Pedro Munar, también se encuentra allí.

Archivo:Virgen de Basardilla
Virgen de Basardilla

En la plaza del pueblo, se conserva una casa del siglo XIX. Su fachada combina ladrillo y piedra. Encima de las dos ventanas, tiene dos bustos, uno de mujer y otro de hombre. Este estilo de construcción es común en otros pueblos de la Ribera del Duero.

Archivo:Ermita de Olmedillo de Roa
Ermita de la Virgen de Basardilla

Cerca del pueblo, en una colina, está la ermita barroca de la Virgen de la Basardilla. Por fuera, destacan su espadaña y sus grandes pilares.

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Esta iglesia católica depende de la parroquia de Tórtoles de Esgueva. Pertenece al arciprestazgo de Roa y a la diócesis de Burgos.

Rutas de interés

Olmedillo de Roa se encuentra en la ruta más corta entre dos lugares importantes: Caravaca de la Cruz y Santo Toribio de Liébana.

Tradiciones y celebraciones

Fiestas patronales y costumbres

Las fiestas más importantes de Olmedillo de Roa son la Semana Santa, la Festividad de la Santísima Trinidad y la Natividad de Nuestra Señora de Basardilla.

La fiesta principal es la Natividad de Nuestra Señora de Basardilla. Se celebra el 8 de septiembre. Al día siguiente, se conmemora la fiesta de los Mártires de Cardeña. El sábado de la fiesta, el pueblo hace una romería a la ermita de la Virgen de Basardilla. Después de una misa en la ermita, la virgen es llevada a la iglesia del pueblo. Durante todo el camino de regreso, los jóvenes bailan sin parar en honor a la Virgen.

En Semana Santa, son muy especiales los cantos tradicionales. Uno de ellos es el del Reloj. Este canto narra, hora tras hora, lo que sucede durante la pasión de Cristo. Se canta el Jueves Santo y el Viernes Santo durante "la carrera". Esta es una procesión nocturna por las calles del pueblo. También es importante el canto que se hace durante el lavatorio de pies. Esto se realiza a los niños del pueblo en la iglesia el Jueves Santo. Representa a los 12 apóstoles.

La Santísima Trinidad se celebra 40 días después de Semana Santa. La fiesta dura dos días y se organizan varios eventos. La procesión se hace antes de la misa. Es muy vistosa porque la gente baila durante el recorrido.

Breve historia de Olmedillo de Roa

La información directa sobre Olmedillo de Roa es limitada. Por eso, su pasado se reconstruye a partir de datos indirectos.

En la primera parte de la Edad de los Metales, hace miles de años, se encontró un tipo de cerámica llamado "Ciempozuelos". Se han hallado posibles restos de este periodo en Olmedillo. Los lugares son El Calvario, El Carril, Las Eras, Busiles y La Serna.

Durante el inicio de la Edad del Bronce (1800-750 a.C.), había asentamientos temporales. La gente se movía mucho por sus actividades económicas. Más tarde, aparecieron viviendas permanentes. Se han encontrado posibles restos de este periodo en Olmedillo de Roa, en La Basardilla, la Plaza y Santimia.

La Edad del Hierro fue una época de intercambios con otros lugares. Las poblaciones se hicieron estables, cerca de los ríos. Se han encontrado asentamientos de esta época cerca de Olmedillo.

La influencia celtíbera trajo muchos cambios culturales y nuevas técnicas. Durante la romanización, después de la conquista del pueblo vacceo, se construyó una importante red de caminos. Una calzada principal unía Astorga con Zaragoza. También había caminos secundarios. En Olmedillo, se conservan restos de estas vías, como un puente romano cerca de la ermita. Cuando los visigodos llegaron a las tierras del Duero, ocuparon los asentamientos romanos. Esto se confirma por los restos encontrados en Olmedillo.

En el año 912, el conde Munio Núñez ocupó la fortaleza de Roa. De ella dependían varias aldeas, incluyendo Olmedillo. Pequeñas fortalezas defendían estas tierras de los ataques islámicos durante el siglo X. Hubo intentos de organizar y poblar el territorio, probablemente por los cristianos. Esto se logró en 1011, cuando se recuperaron las fortalezas más importantes de la cuenca del Duero. Un hecho importante fue la reconstrucción del obispado de Osma. Olmedillo pertenece a este obispado desde 1136. Desde que entró en vigor el fuero de Roa en 1143, Olmedillo pudo poblar y ocupar las tierras entre el Arlanza y la sierra.

En el siglo XVI, Olmedillo vivió una época de prosperidad. En la Edad Moderna, el pueblo y la iglesia fueron remodelados. Así adquirieron el aspecto que vemos hoy.

Olmedillo de Roa estaba rodeado de pueblos que ya no existen. Estos pertenecían a las 33 aldeas que formaron la Comunidad de Villa y Tierra de Roa en el año 1143. Esta zona fue una de las más pobladas en la Edad Media. Su historia de población se remonta al Calcolítico.

En el Censo de Vecindarios de 1591, se mencionaba como Durón y Olmedillo. Pertenecía a la Tierra de Roa, en la provincia de Burgos.

Olmedillo de Roa tiene edificios antiguos con inscripciones sorprendentes. También conserva su forma circular, que viene de su pasado medieval.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, se convirtió en un ayuntamiento constitucional. Pertenecía al partido de Roa y a la región de Castilla la Vieja. En el censo de la matrícula catastral, tenía 163 hogares y 652 habitantes.

Olmedillo de Roa en el siglo XIX

Así se describía Olmedillo de Roa en un libro de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

Olmedillo es una villa con ayuntamiento en la provincia de Burgos. Está situada en una pequeña altura, con buen aire y clima saludable.

Tiene 200 casas de un solo piso, con calles irregulares y sin pavimentar. Hay una plaza pequeña y circular. Había una escuela con 60 alumnos. El maestro recibía un pago del pueblo y una cántara de vino por cada alumno. La casa del ayuntamiento estaba en mal estado. Había una fuente y tres pilones con poca agua. El cementerio estaba fuera del pueblo. También había una ermita (Nuestra Señora de Basardilla) al oeste. La iglesia parroquial estaba al norte, en una altura.

El terreno es de secano, con valles y alturas. Por él corre un pequeño arroyo. Hay dos montes, uno al este y otro al oeste, con encinas y robles. Su madera solo sirve para quemar. Al norte, hay una cordillera llamada Rascaviejas y dos pequeños prados para pastos.

Los caminos eran locales y uno que iba de Roa a Burgos. Este último era para animales y estaba en mal estado.

Se producían trigo, centeno, cebada, avena, legumbres, cáñamo y vino. Se criaba ganado lanar y algunos animales de trabajo. La principal actividad era la agricultura.

En ese momento, la población era de 163 vecinos y 652 personas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olmedillo de Roa Facts for Kids

kids search engine
Olmedillo de Roa para Niños. Enciclopedia Kiddle.