La Esmeralda (Venezuela) para niños
Datos para niños La EsmeraldaMedadaña |
||
---|---|---|
Capital municipal | ||
![]() |
||
Localización de La Esmeralda en Amazonas (Venezuela)
|
||
Coordenadas | 3°10′26″N 65°32′48″O / 3.1738888888889, -65.546666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Yekuana | |
Entidad | Capital municipal | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
• Parroquia | Huachamacare | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1767 (Apolinar Diez de la Fuente) | |
Clima | Tropical selvático (Af) | |
Curso de agua | Río Orinoco | |
Población (2011) | ||
• Total | 655 hab. | |
La Esmeralda es un pueblo en Venezuela, ubicado en la Parroquia Huachamacare y es la capital del Municipio Alto Orinoco. En el año 2011, tenía 655 habitantes. Fue fundado en 1767 por Apolinar Diez de la Fuente.
Este pueblo se encuentra a orillas del río Orinoco y al sureste del cerro Duida. Se conecta con otras zonas por el río y por una base aérea. La mayoría de sus habitantes trabajan para la Alcaldía del Municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Esmeralda?
En 1767, Apolinar Diez de la Fuente fundó el pueblo con el nombre de San Francisco de la Esmeralda. Se le dio este nombre porque se creía haber encontrado una esmeralda cerca del lugar. El nombre "San Francisco" se dejó de usar para el año 1881.
En el idioma yekuana, la mayoría de los expertos dicen que "La Esmeralda" se pronuncia Meraraña o Medadaña. Sin embargo, hay otras formas de pronunciarlo según diferentes estudiosos, como Kadawanadunña o Kudadañanö.
¿Cómo fue la historia de La Esmeralda?
Entre 1754 y 1761, durante una expedición para establecer límites, españoles y portugueses tuvieron conflictos mientras exploraban la región de La Esmeralda. En 1758, un sargento español, Francisco Fernández de Bobadilla, encontró plantaciones de cacao cerca de los ríos Ocamo y Padamo. Al año siguiente, comenzó a construir un fuerte llamado Buena Guardia.
En 1760, los españoles buscaron un acuerdo con los yekuanas para que se mudaran a La Esmeralda. Esta tierra era fértil y estaba cerca de las plantaciones de cacao y del cerro Duida, donde se había encontrado la supuesta esmeralda. Apolinar Diez de la Fuente, junto con fray José Antonio Jerez de los Caballeros, comenzó a establecer La Esmeralda en 1760. Sin embargo, debido a problemas con los yekuanas, tuvieron que irse y regresaron para fundar el pueblo oficialmente en 1767.
Ese mismo año, De la Fuente y De los Caballeros exploraron el río Orinoco hasta su nacimiento. Creían que allí había un lago llamado Parima, donde se encontraba Manoa (El Dorado), una ciudad legendaria con mucho oro. En 1776, un levantamiento indígena impidió la construcción de un camino entre La Esmeralda y Angostura.
¿Cómo es la geografía de La Esmeralda?
El centro de La Esmeralda está a orillas del río Orinoco y al sureste del cerro Duida. Cerca de allí están las localidades de Tama-Tama y Caño Iguapo, y también una mina de cuarzo. El suelo de La Esmeralda tiene una capa gruesa de tierra húmeda (humus) sobre arena blanca.
El clima es tropical selvático, con mucha lluvia, unos 2600 mm al año. La vegetación es de bosque esclerófilo, conocido como Caatinga Amazónica. Aquí crecen árboles de las familias clusiácea y euforbiácea, así como árboles epéruos y bombacáceos.
Infraestructura y conexiones
La Esmeralda se conecta con el exterior por el río Orinoco y una base aérea. Viajar en bongo (un tipo de bote) toma un día hasta San Fernando de Atabapo y dos o tres días hasta Puerto Ayacucho. Por avión, el viaje a Puerto Ayacucho es de una a dos horas, o de doce a trece horas en lancha rápida. Los vuelos son gratuitos, pero se anuncian con poca antelación. Los viajes en lancha rápida son más costosos.
La electricidad se genera en una planta local y el combustible se guarda en depósitos. Varias antenas satelitales permiten las comunicaciones.
¿Qué se puede hacer en La Esmeralda? (Turismo)
Desde un mirador se pueden ver los lugares turísticos de La Esmeralda, como el Sendero Ecológico. Este sendero es una ruta educativa que pasa por diferentes tipos de ambientes naturales. El río Orinoco, con su vegetación densa y gran variedad de seres vivos, es ideal para actividades acuáticas y para disfrutar del paisaje.
En la selva y el cercano Parque Nacional Parima-Tapirapecó, se pueden hacer caminatas y paseos en canoa para explorar ríos, plantas, animales y conocer aldeas de la etnia yanomami. Otros sitios cercanos son la laguna El Caura, donde se puede pescar y observar aves, y la cascada El Tobogán, que es un lugar para bañarse, hacer picnics y senderismo.
¿Cuántas personas viven en La Esmeralda? (Demografía)
Según el Instituto Nacional de Estadística, la población de La Esmeralda ha crecido constantemente. Pasó de 20 habitantes en 1881 a 655 en 2011. La migración, que antes era común hacia Puerto Ayacucho y otras partes del país, ha disminuido debido a los desafíos económicos en Venezuela.
La población permanente incluye a los yekuanas kunuhanas, que son nativos, y a los arahuacos. Estos últimos provienen de otras zonas y se dividen en barrios: la Zona Yekuana, La Lomita para los ñengatús y La Costa para los demás arahuacos. También hay personas de otras regiones de Venezuela (morenos), yanomamis y quechuas ingas que viven allí por temporadas.
Cultura de La Esmeralda
Gastronomía: ¿Qué se come en La Esmeralda?

Los platos típicos de La Esmeralda se preparan con pescado, carne, plátano verde y yuca. El pescado se sirve asado con una salsa de ajo, ají y hierbas. El tacacho con cecina es una mezcla de plátanos verdes fritos con carne de cerdo sazonada y seca. El guiso de yuca lleva vegetales y carne o pollo. Con la yuca también se hace casabe, que se come con miel.
Mitología: Las historias de los Yekuanas
La tradición oral de los yekuanas, llamada Watunna, cuenta que existe un dios creador llamado Wanadi. Él está en el cielo (kabuña) y lo ilumina. Sus manifestaciones en la Tierra (damodedes) crean ciclos de vida, enfrentándose a figuras que representan desafíos. Luego, se retiran a gobernar una parte del kabuña.
Los españoles que fundaron La Esmeralda fueron inicialmente guiados por el segundo damodede, Iaranavi, quien tenía un arma especial llamada aracuza. Después, una figura que representaba la opresión, Fañuru, gobernó junto con los fadres (sacerdotes). Los fadres llevaron a Iaranavi a Karakaña (Caracas) para un juicio. Aunque Iaranavi superó las dificultades, tuvo que irse a kabuña sin liberar a los yekuanas.
Los Yanomamis en La Esmeralda
La Esmeralda es el lugar donde los yanomamis tienen contacto con la vida moderna. Muchos regresan a sus aldeas después de no encontrar lo que esperaban. Otros van a la Casa de la Cultura para refugiarse mientras cobran sus salarios o esperan viajar a Puerto Ayacucho. Durante su estancia, los yanomamis se adaptan a nuevas costumbres, viendo televisión y películas, usando celulares y vistiendo ropa moderna.
Idiomas que se hablan
En La Esmeralda, el español es el idioma principal del gobierno, los comerciantes y los arahuacos. Se enseña en la escuela. Los yekuanas kunuhanas hablan yekuana, y los jóvenes también hablan español, a veces mezclando ambos idiomas. Algunos yekuanas aprenden español para participar más en la vida pública. Hay una radio comunitaria en español.
Religión en La Esmeralda
En La Esmeralda hay una iglesia católica y un internado y colegio católico salesiano. También hay misiones evangélicas. Una de ellas, Nuevas Tribus, fue retirada en 2005 por el gobierno de Venezuela.
Gobierno y servicios
La Alcaldía
La Esmeralda es la sede de la Alcaldía del Municipio Alto Orinoco. En 2008, tenía 167 empleados. A pesar de ser la etnia más grande del municipio, los yanomamis no suelen buscar muchos cargos públicos.
Elecciones y participación
Durante la campaña para un referéndum en 2007, el gobierno de ese momento distribuyó alimentos y el alcalde adelantó el pago de salarios. Esto llevó a muchas personas, incluyendo a cientos de yanomamis, a participar en desfiles en botes. En otra ocasión, se organizó una fiesta donde se invitó y luego se pidió a los yanomamis que se retiraran. Después de este incidente, el refugio de los yanomamis, la Casa de la Cultura, fue desalojado para recibir a un funcionario del gobierno.
Defensa y seguridad
La Esmeralda cuenta con presencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que ocupa una base aérea y un edificio. Se han reportado problemas relacionados con el contrabando de oro y gasolina.
Salud en la comunidad
En La Esmeralda se encuentra la Jefatura del Distrito Sanitario Alto Orinoco y un centro de salud rural. Desde 2003, también cuenta con la Misión Barrio Adentro. Sin embargo, el centro de salud ha enfrentado desafíos debido a la situación económica del país.
Desde 2018, ha habido escasez de médicos, medicinas y transporte para atender a las comunidades lejanas. En 2019, los médicos dejaron el centro de salud y las medicinas son donadas por la Sociedad Salesiana y otras organizaciones. Estos problemas, junto con las fallas en las comunicaciones, dificultan la detección temprana de enfermedades y la atención de emergencias. La situación ha llevado a un aumento de enfermedades como la malaria, tuberculosis, infecciones respiratorias, diarrea y desnutrición.
Economía de La Esmeralda
La mayoría de los habitantes de La Esmeralda trabajan en la Alcaldía del Municipio Alto Orinoco o en las dos escuelas públicas del pueblo. Aunque la tierra es fértil, se produce poca comida localmente y se importa mucho desde San Fernando de Atabapo, junto con otros productos básicos.
Las mujeres yekuanas kunuhanas elaboran artesanías como collares, cestas y totumas. Algunos yekuanas se dedican al cultivo de yuca y a la producción de alimentos derivados de ella. Desde 2023, se ha reportado la práctica de la minería sin permiso.
Para saber más
- Río Orinoco
- Cerro Duida
- Puerto Ayacucho
- San Fernando de Atabapo
- Acanaña
- Culebra, Venezuela
- Parque Nacional Parima-Tapirapecó
- Yekuanas
- Arahuacos
- Yanomamis
Véase también
En inglés: La Esmeralda, Venezuela Facts for Kids