robot de la enciclopedia para niños

La Ciénega (Hidalgo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ciénega
Localidad de México
La Ciénega.jpg
La Ciénega ubicada en México
La Ciénega
La Ciénega
Localización de La Ciénega en México
La Ciénega ubicada en Hidalgo
La Ciénega
La Ciénega
Localización de La Ciénega en Hidalgo
Coordenadas 20°48′00″N 99°07′45″O / 20.799976388889, -99.129228333333
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Nicolás Flores
Altitud  
 • Media 1498 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 826 hab.
Huso horario UTC-6
 • en verano UTC-5
Código postal 42363
Clave Lada 759
Código INEGI 130430030

La Ciénega es una pequeña localidad de México que se encuentra en el municipio de Nicolás Flores, dentro del estado de Hidalgo.

¿Por qué se llama La Ciénega?

El nombre de La Ciénega viene de que, hace mucho tiempo, este lugar era una ciénaga, es decir, una zona con mucha agua y lodo.

Historia de La Ciénega

Orígenes de la Comunidad

Antiguamente, La Ciénega era parte de la comunidad cercana de Itatlaxco. Las personas que vivían lejos del centro de Itatlaxco tenían que caminar mucho para ir a reuniones, trabajar en faenas comunitarias, asistir a la escuela o comprar alimentos.

Debido a esta distancia, los habitantes decidieron separarse y crear su propia comunidad. Empezaron a construir el centro de su nuevo pueblo en la parte más alta de un cerro. Este cerro estaba lleno de lodo, y por eso le pusieron el nombre de La Ciénega.

Al principio, construyeron una escuela sencilla con palos y madera, y el techo era de láminas de cartón. Poco a poco, se fueron construyendo casas alrededor de esta escuela. Algunas familias incluso movieron sus casas de madera para estar más cerca del centro. Otras personas llegaron de comunidades vecinas y construyeron sus hogares allí, haciendo que toda la población se concentrara alrededor de la escuela.

Desarrollo Actual de La Ciénega

Hoy en día, las casas en La Ciénega son de concreto. La comunidad ha crecido y ahora cuenta con un centro de salud y una delegación (una oficina de gobierno local).

Las escuelas también han mejorado: el preescolar, que antes se llamaba "La Primavera", ahora es “Leona Vicario”, y la escuela primaria indígena se llama “Emiliano Zapata”. La carretera llegó después, aunque todavía es de tierra. La luz eléctrica y el drenaje se instalaron años más tarde. La capilla del pueblo fue construida por los mismos habitantes y está dedicada al Señor de la Misericordia.

Geografía de La Ciénega

¿Dónde se ubica La Ciénega?

La Ciénega se encuentra en la región de la Sierra Gorda, aunque culturalmente se considera parte del Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 20° 47’ 59.915” de latitud norte y 99° 07’ 45.222” de longitud oeste. Se encuentra a una altitud de 1498 m s. n. m..

Sus comunidades vecinas son:

  • Al norte: Itatlaxco
  • Al sur: Agua Limpia
  • Al este: Chuparrosa y parte de Rancho Nuevo
  • Al oeste: Pajiadhi

Relieve y Ríos de la Región

La Ciénega está en una zona de montañas. Se ubica en la cima de un cerro, siendo el centro del pueblo la parte más alta. El lado este del pueblo está cerca de una montaña más grande, y los lados norte, sur y oeste son barrancas (zonas con pendientes pronunciadas).

En cuanto a los ríos, La Ciénega forma parte de la región del Pánuco. Sus aguas van hacia la cuenca del río Moctezuma y luego a la subcuenca del río Amajac.

Clima de La Ciénega

Archivo:Clima de la comunidad
Neblina en la localidad.

El clima en La Ciénega es templado y un poco húmedo, con lluvias principalmente en verano, entre junio y septiembre. También hay un periodo de lluvias de noviembre a febrero.

Plantas y Animales de la Comunidad

Archivo:Fauna de la comunidad la Ciénega
Fauna de la comunidad.

En La Ciénega crecen muchas plantas como encinos, ocotes, enebros, huizaches, magueyes, zoyates, palmas, nopales y eucaliptos.

También se cultivan árboles frutales como peras, duraznos, manzanas, limones, limas, mandarinas y granadas. Entre los cultivos para comer, se siembran maíz, frijol, chile, calabaza y tomate.

Los animales salvajes que se pueden encontrar son coyotes, zorras, tlacuaches, ardillas, tejones, tuzas, ratones y murciélagos. Hay varias especies de víboras, como la cascabel y la coralillo. También hay muchas aves como águilas, tórtolas, colibríes, zopilotes y tecolotes.

Los animales domésticos que se crían en la comunidad son gatos, perros, gallinas, guajolotes, chivos, borregos, burros, vacas y cerdos.

Población de La Ciénega

Según el censo de 2010, La Ciénega tenía 217 habitantes. De ellos, 104 eran hombres y 113 eran mujeres. En ese momento, había 48 viviendas habitadas en la comunidad.

Gráfica de evolución demográfica de La Ciénega entre 1960 y 2010

     Población registrada por los censos y conteos del INEGI.

Cultura y Tradiciones

Archivo:Ofrenda tradicional de la comunidad la Ciénega
Ofrenda de día de muertos tradicional de la comunidad.

En La Ciénega se celebra el Día de Muertos del 31 de octubre al 2 de noviembre. También se realizan fiestas como graduaciones, bautizos y bodas.

Además, se festejan las fiestas patronales, donde se elaboran adornos especiales con flores de cucharilla. Estos adornos a veces se llevan a la ferrería de la comunidad vecina de Itatlaxco o a la cabecera municipal de Nicolás Flores.

Economía Local

Archivo:Cultivos en la comunidad de la Ciénega
Cultivos en la comunidad.

La Ciénega es una localidad con un nivel de desarrollo social que se considera medio. La mayoría de las personas trabajan por su cuenta, lo que significa que sus ingresos suelen ser bajos. Por esta razón, algunos habitantes deciden ir a trabajar a ciudades más grandes o incluso a otros países.

La agricultura es muy importante aquí. Se cultivan dos tipos de productos: los de temporada y las frutas. La mayoría de lo que se cultiva es para el consumo de las propias familias y no se vende. A veces, los productos se intercambian con otros habitantes de la comunidad.

En cuanto al comercio, hay cuatro tiendas pequeñas que pertenecen a los mismos habitantes. Estas tiendas venden productos que traen de Nicolás Flores e Ixmiquilpan. Ocasionalmente, algunos habitantes venden frutas y verduras a personas de comunidades cercanas.

Infraestructura de La Ciénega

La carretera principal de La Ciénega es de terracería (tierra). Los habitantes no solo usan carros para moverse, sino que también caminan por veredas (senderos) para llegar más rápido a sus destinos.

En la comunidad, la capilla principal está dedicada al Señor de la Misericordia. Además, se está construyendo un nuevo templo para la religión protestante.

Más información

  • Localidades del municipio de Nicolás Flores
  • Localidades del estado de Hidalgo
kids search engine
La Ciénega (Hidalgo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.