robot de la enciclopedia para niños

Lágrima Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lágrima Ríos
Información personal
Nombre de nacimiento Lida Melba Benavídez Tabárez
Otros nombres Lágrima Ríos
Nacimiento 26 de septiembre de 1924
Durazno (Uruguay)
Fallecimiento 25 de diciembre de 2006
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Montevideo (Uruguay)
Sepultura Cementerio del Norte
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Francisco Gude
Información profesional
Ocupación Cantante
Seudónimo Lágrima Ríos
Género Tango
Instrumento Voz
Distinciones
  • Premio Amanda Rorra (2012)

Lida Melba Benavídez Tabárez (nacida en Durazno, Uruguay, el 26 de septiembre de 1924, y fallecida en Montevideo el 25 de diciembre de 2006), fue una destacada cantante uruguaya. Es más conocida por su nombre artístico, Lágrima Ríos.

Lágrima Ríos fue famosa por su talento en el candombe, un ritmo tradicional de Uruguay, y en el tango. Se la conocía como "la perla negra del tango" y la "dama del candombe". Su voz era muy potente, y ella misma decía que las personas afrodescendientes tienen cuerdas vocales más fuertes.

¿De dónde viene su nombre artístico?

Su maestro, Alberto Mastra, le dio la idea de su nombre artístico. Cuando la invitó a formar parte de uno de sus grupos, le propuso elegir entre "Armonía" o "Lágrima". Ella eligió "Lágrima".

Explicó que las lágrimas no siempre son de tristeza. A veces, las grandes alegrías también nos hacen llorar. Así, Lágrima Ríos se convirtió en una voz muy importante para el candombe.

Biografía de Lágrima Ríos

Sus primeros años y la adolescencia

Lágrima Ríos nació en Durazno, Uruguay, en una casa sencilla. Aunque sus biógrafos dicen que nació el 26 de septiembre de 1924, su partida de nacimiento indica el 8 de octubre de ese mismo año. Su madre tenía diecisiete años cuando ella nació.

No conoció a su padre, pero sí a sus abuelos maternos. Su abuela, a pesar de su situación económica, siempre ayudaba a su hija y a su nieta. La abuela había llegado a Uruguay después de escapar de la esclavitud en Brasil.

Cuando sus abuelos se mudaron a Montevideo, enseñaron pasos de danza a otras personas afrodescendientes. Lágrima Ríos vivió una infancia con muchas dificultades económicas. A pesar de esto, desde muy pequeña soñaba con bailar y sentía una gran pasión por la música.

Siendo muy niña, su madre se mudó con ella a Montevideo. Vivieron en varios "conventillos", que eran casas grandes divididas en muchas habitaciones para diferentes familias. Su madre aceptaba cualquier trabajo para salir adelante.

Cuando tenía unos tres o cuatro años, Lágrima Ríos conoció a Carlos Gardel. Él visitó el conventillo donde vivían en Montevideo buscando a un guitarrista. Lo que ella recordaba de ese encuentro era la emoción y el revuelo que causó la llegada del famoso cantante.

También vivió en casas donde su madre trabajaba como empleada doméstica. Allí, escuchaba en las radios y vitrolas de los vecinos diferentes tipos de música, como guaranias, rancheras y pasodobles. Ella memorizaba las letras, cantaba y bailaba.

Lágrima Ríos trabajó desde joven, por ejemplo, como empleada doméstica. En una de las casas donde trabajaba, había una radio al lado. Así, ella escuchaba muchas canciones y las aprendía de memoria. También le fascinaba el piano que había en la casa.

Más tarde, trabajó como cocinera para una familia de la embajada de Estados Unidos. Esto le permitió conocer y disfrutar la música de blues y otras melodías estadounidenses, que cantaba con su estilo único.

Su único hijo, Eduardo, vivió en Suecia durante 30 años a partir de 1973. Francisco "Paco" Gude fue su compañero y representante por 30 años.

Su carrera musical

Lágrima Ríos cantaba en su casa hasta que alguien la escuchó y se interesó por su talento. Con el permiso de sus padres, en 1945, comenzó a cantar con un guitarrista.

A los dieciocho años, empezó a cantar en los "recreos" de barrio. Estos eran lugares donde la gente se reunía en las noches de verano. No imaginaba que el canto se convertiría en el centro de su vida.

Su voz era tan buena y fuerte que llamaba la atención de todos. Pronto, la invitaban a cantar en reuniones familiares. En la escuela, ella siempre era quien cantaba el solo del himno nacional.

En 1942, la invitaron a cantar en la inauguración de un local. Fue la primera vez que cantó para un público.

En 1950, Alberto Mastra la invitó a su trío y le dio el nombre artístico de Lágrima Ríos. Con este grupo, cantó tangos por mucho tiempo, siendo la primera mujer afrodescendiente en hacerlo.

También participó en el carnaval y trabajó con varias orquestas y grupos corales. Uno de ellos fue "Brindis de Sala", que cantaba canciones a capella (sin instrumentos).

Lágrima Ríos tuvo la oportunidad de cantar con artistas internacionales como Danny Glover (actor) y Mary Wilson (cantante). También compartió escenario con grandes figuras como Celia Cruz, Aníbal Troilo y Roberto Goyeneche.

Actuó en ciudades importantes como Madrid y Londres. Fue la primera cantante uruguaya afrodescendiente en presentarse en París, en la famosa universidad de La Sorbona.

En 1972, lanzó su disco La perla negra del tango, dedicado a su maestro Alberto Mastra. En 1995, fue nombrada presidenta de Mundo Afro, una organización que apoya a la comunidad afro-uruguaya.

En 1997, lanzó su primer disco compacto llamado Cantando sueños. En 1999, grabó el videoclip de la canción "Danza Sur". También grabó un CD en París con el músico uruguayo Pájaro Canzani, cantando en una lengua africana.

En 2005, hizo una presentación en vivo de la canción "Un cielo para los dos" con Gustavo Santaolalla. Fue durante un concierto de Luciano Supervielle en el Teatro Solís de Montevideo. Esta actuación fue muy aplaudida por el público.

Lágrima Ríos decía: "Soy una mujer a quien Dios le quitó muchas cosas, pero también le dio una garganta que a través de los años fue manteniendo su pureza y hoy puede presentarse frente al público y recibir el aplauso. No sólo en mi país sino también fuera de él. Mi nombre es conocido en lugares donde yo ni siquiera tenía la idea de que ellos supieran que existía alguien llamada Lágrima Ríos. Soy una mujer agradecida a Dios, pero estrella no."

Participó en la película documental Café de los maestros (2008) y en el álbum musical del mismo nombre. Allí grabó las canciones "Vieja viola" y "Un cielo para los dos".

Su fallecimiento

Lágrima Ríos falleció el 25 de diciembre de 2006, debido a un problema de salud relacionado con el corazón. Sus restos descansan en el Cementerio del Norte de Montevideo.

Su compromiso con sus raíces

Lágrima Ríos fue reconocida por ser una de las pocas cantantes afrodescendientes de tango en la región del Río de la Plata. Ella tuvo un papel muy importante representando a la comunidad afro-uruguaya, especialmente como presidenta de Mundo Afro.

Ella explicaba su trabajo en Mundo Afro: "Yo me encargo de recibir a los visitantes, de hacer relaciones públicas. Otros compañeros realizan las otras complejas tareas de esta organización no gubernamental que presidimos. Porque desarrollamos proyectos diversos para la comunidad negra, apoyados por dineros que vienen del exterior. Tenemos una biblioteca que es de consulta habitual por estudiantes, estudiosos e investigadores de las raíces afro-uruguayas. Se reciben escuelas y para esos niños tenemos habilitada una muestra especial, valorizando nuestras raíces. Tenemos una sala de espectáculos y cantina."

Discografía principal

  • La perla negra del tango (1972)
  • Luna y tamboriles (1976)
  • Mama Isabel (1987)
  • Cantando sueños (1996)
  • Canción para mi pueblo (2005)

Reediciones de sus obras

  • La perla negra del tango y del candombe (1979)
  • La perla negra del tango y del candombe (reedición posterior)

Homenajes a Lágrima Ríos

  • 2023: Se estrenó una ópera llamada La perla negra, en su honor.
  • 2024: Un asteroide fue nombrado en su honor, el asteroide 20054 Lagrimarios.
kids search engine
Lágrima Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.