Justo Briceño Otálora para niños
Datos para niños Justo Briceño Otálora |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Justo Briceño
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1792 Mérida, Capitanía General de Venezuela, Imperio español |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1868 Caracas, Estados Unidos de Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Unidad militar | División Boyacá | |
Mandos | Francisco de Miranda Simón Bolívar |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Campaña de Valencia Primera Batalla de La Puerta Toma de Carúpano Batalla del Pantano de Vargas |
|
Justo Briceño Otálora (nacido en Mérida, Capitanía General de Venezuela, el 17 de julio de 1792, y fallecido en Caracas, Estados Unidos de Venezuela, el 2 de abril de 1868) fue un importante militar venezolano. Participó activamente en la Independencia de Venezuela y de Nueva Granada (que hoy conocemos como Colombia). También fue gobernador de Zulia entre 1821 y 1827, y de la Provincia de Socorro de 1830 a 1831.
Contenido
La vida de Justo Briceño Otálora
Sus primeros años y la lucha por la independencia
Justo Briceño era hijo de Eugenio Briceño Peralta y María Teresa Otálora Uzcátegui. Completó sus estudios en Caracas y en 1810 se unió al ejército.
Sirvió bajo el mando de Francisco de Miranda durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Participó en la Campaña de Valencia, una serie de batallas importantes.
Briceño fue herido varias veces en combate. La primera vez fue el 3 de febrero de 1814, en la Primera batalla de La Puerta, mientras estaba a las órdenes de Simón Bolívar. También resultó herido en la batalla de Carúpano el 1 de junio de 1816, en Los Alacranes y en la batalla del Pantano de Vargas. Se casó en 1819 en la Villa del Socorro de Cúcuta con Concepción Fernández. Más tarde, en 1848, se casó en Puerto Cabello con María Ignacia Arraiz. No tuvo hijos.
Roles de liderazgo y desafíos
Justo Briceño fue gobernador del Zulia entre 1821 y 1827. Rafael Urdaneta lo nombró comandante de la división Boyacá. Con esta división, Briceño ayudó a mantener el orden del gobierno.
Logró controlar una sublevación en Vélez, que había depuesto al gobernador de Socorro. Esto lo llevó a convertirse en el jefe civil y militar de esa provincia. Al mando de sus tropas, atacó a la División Casanare, que se había rebelado y se dirigía a Bogotá. Aunque sufrió algunas pérdidas, fue perseguido hasta Cerinza, donde fue derrotado. Logró escapar con 300 hombres.
La era republicana y sus últimos años
Después de la independencia, Justo Briceño no estaba de acuerdo con la salida de Urdaneta del poder. Desconfiaba del gobierno del presidente Domingo Caicedo y Santa María. Por ello, participó en varias reuniones militares que buscaban cambios en el gobierno.
Cuando su división fue disuelta, Briceño pidió permiso para ir a Venezuela. Allí apoyó la Revolución de las Reformas, pero fue derrotado y tuvo que irse al exilio en Curazao. Más tarde, apoyó al presidente José Tadeo Monagas contra una sublevación liderada por José Antonio Páez. Fue jefe de operaciones y logró la victoria, lo que le valió el ascenso a general de división.
Tiempo después, Briceño cambió su apoyo y ayudó a deponer a Monagas. Esto le permitió obtener un puesto como consejero de gobierno. Arrestó a José Gregorio Monagas y a varios de sus seguidores, llevándolos presos desde Barcelona hasta La Guaira en un barco de guerra.
Fue elegido diputado por la provincia de Caracas para la Convención Nacional, que comenzó sus sesiones en Valencia el 5 de julio de 1858. Participó en los debates hasta principios de 1859. En septiembre de 1863, al finalizar la Guerra Federal, en la que tuvo una participación activa, fue ascendido al grado de general en jefe. Este fue un reconocimiento a sus importantes servicios.
Los últimos años de su vida los pasó en Caracas, bajo el cuidado de sus primas María Ignacia e Isabel Briceño Jerez. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 21 de mayo de 1873.