robot de la enciclopedia para niños

Junín (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Junín
Municipio
Junin desde el Parque Ararat ó Parque Alemania.jpg
Panorama del área urbana de Junín desde el Parque Ararat.
Flag of Junín (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Junín (Cundinamarca).svg
Escudo

Junín ubicada en Colombia
Junín
Junín
Localización de Junín en Colombia
Junín ubicada en Cundinamarca
Junín
Junín
Localización de Junín en Cundinamarca
Coordenadas 4°47′25″N 73°39′48″O / 4.7902777777778, -73.663333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Guavio
Alcalde Leyner Alejandro Herrera Fernández(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de agosto de 1550
Superficie  
 • Total 337 km²
Altitud  
 • Media 2300 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7057 hab.
 • Densidad 25,88 hab./km²
 • Urbana 1675 hab.
Gentilicio Juninense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Junín es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Su nombre original indígena era Chipazaque. Está ubicado en la Provincia del Guavio, a unos 103 kilómetros al oriente de Bogotá.

El pueblo de Chipazaque, que existía antes de Junín, estaba cerca de Pauso. Esta zona era importante porque sus tierras eran compartidas entre el Zipa y el Zaque, dos líderes importantes de los pueblos indígenas de la región.

¿Qué significa el nombre de Junín?

El nombre Junín tiene dos posibles orígenes interesantes.

Origen Quechua

La palabra Junín viene del idioma quechua, específicamente de palabras como Shunin o Sunin. En quechua, significa "zona alta y llana" o "lugar donde hace frío".

Origen Latino

También se cree que Junín puede venir del latín, de la palabra junius. Esta palabra está relacionada con "brillar" o "resplandecer". Además, junius es el origen del nombre del mes de junio, que era un mes dedicado a la diosa Juno en la antigua Roma.

¿Por qué se llama Junín?

El nombre de Junín fue elegido por el general Tomás Cipriano de Mosquera. Él encontró que el paisaje de esta zona se parecía a las tierras de los incas en Perú. El nombre Junín también nos recuerda una batalla importante por la independencia de Perú.

Nombres antiguos de Junín

Antes de llamarse Junín, el municipio se conocía como Nuestra Señora de la Concepción de Chipazaque desde 1550. El nombre «Chipazaque» en el idioma muisca significaba "nuestro padre el Zaque" o "unión del Zipa y el Zaque".

Un viaje por la historia de Junín

Los primeros habitantes de Junín

No se sabe la fecha exacta en que se fundó Junín. Sin embargo, algunos historiadores creen que fue el 13 de agosto de 1550. Antes de la llegada de los españoles, la zona de Chipazaque estaba habitada por grupos indígenas como los Chíos, Mámbita y Suraguas. Estos pueblos estaban bajo el control político del Zipa, un líder muy poderoso.

Junín en la época colonial

El pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Chipazaque se formó alrededor de una iglesia. Esta iglesia fue construida por orden del oidor Luis Enríquez el 14 de mayo de 1600. El oidor Miguel de Ibarra visitó la región en 1593 y entregó tierras a los indígenas para que vivieran allí.

Archivo:Iglesia de Junin
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Junín, que pertenece a la Diócesis de Zipaquirá.

En 1779, se contaron 624 indígenas y 1.334 personas entre blancos y mestizos viviendo en el lugar. La iglesia del pueblo estaba dedicada a Nuestra Señora del Rosario, cuya fiesta se celebra el 7 de octubre.

Cambios en el siglo XIX

En 1861, el pueblo de Chipazaque fue trasladado a un lugar llamado "El Barzal". El gobernador de Cundinamarca, Justo Briceño, ordenó este cambio. El general Tomás Cipriano de Mosquera fue quien sugirió el traslado y el nuevo nombre de Junín. Él pensó que el lugar se parecía a los "gloriosos campos de Junín" en Perú.

Junín en el siglo XX

El primer sacerdote de Junín fue el padre Lombana. Hacia 1945, el padre Luis Alejandro Jiménez compró un terreno grande en la parte más alta de un cerro. A este cerro lo llamó Ararat. Su idea era construir un aeropuerto, pero al final decidió crear un parque dedicado a la fe católica. En este parque se construyeron varios monumentos, como la entrada, las Catacumbas de San Tarcisio y un monumento a la Virgen de la Concepción.

¿Cómo es la geografía de Junín?

Límites del municipio

Junín limita con otros municipios de Cundinamarca. Al sur, también limita con un municipio del departamento del Meta.

Noroeste:
Bandera Guatavita.jpg Guatavita
Norte:
Flag of Gachetá.svg Gachetá
(Río Gachetá)
Noreste:
Flag of Gachetá.svg Gachetá
(Río Gachetá)
Oeste:
Flag of Guasca (Cundinamarca).svg Guasca
(Reserva Forestal La Balsa)
Rosa de los vientos.svg Este:
Flag of Gama (Cundinamarca).svg Gama
Suroeste:
Flag of La Calera (Cundinamarca).svg La Calera
Sur:
Flag of Fómeque (Cundinamarca).svg Fómeque
(Represa de Chingaza)
y Flag of San Juanito (Meta).svg San Juanito (Meta)
Sureste:
Flag of Gachalá (Cundinamarca).svg Gachalá

El relieve de Junín

El terreno de Junín es principalmente montañoso. Las partes más altas tienen paisajes con crestas y laderas empinadas. También hay muchos lagos, lagunas y zonas húmedas. En las partes menos inclinadas, se pueden encontrar restos de cenizas de volcanes.

Los ríos y lagunas de Junín

Los ríos y quebradas de Junín son típicos de las montañas altas. Son corrientes de agua con pendientes pronunciadas y recorridos cortos. Nacen en zonas de páramo o en bosques de alta montaña. Toda el agua del municipio forma parte de la cuenca del río Guavio. Los ríos principales son Chorreras, Santa Bárbara y Rucio. También hay varias lagunas, como La Bolsa, Juan Vaca, Tembladares, El Soche y Larga.

¿Cómo se organiza Junín?

Además de su área principal, conocida como cabecera municipal, Junín tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Chuscales
  • Claraval
  • Puente Lisio
  • Ramal
  • San Francisco
  • Sueva

Lugares interesantes para visitar en Junín

Junín ofrece muchos sitios bonitos para el turismo.

  • Alto de Los Reyes: Está a solo 500 metros del centro del pueblo. Aquí hay un monumento que representa el nacimiento de Jesús y la visita de los reyes magos. Las esculturas están hechas de hormigón y hierro.
  • El Parque Alemania (también conocido como Parque Ararat): Este parque está hecho de piedra y es un lugar de culto católico. Puedes ver la catacumba de San Tarsicio y una capilla subterránea. Desde este parque, que está a 3 km al sur del pueblo, se tiene una vista panorámica de Junín y sus alrededores.
  • Reservas naturales: Si te gusta caminar y la naturaleza, puedes visitar las reservas naturales de La Bolsa y Carpanta. Carpanta es muy grande, con 700 hectáreas, y se encuentra en la parte alta del sur del municipio.
  • Cascada de Sueva: A unos 75 km de Bogotá, en la zona de Sueva, se encuentra esta hermosa cascada. El agua cae desde una altura de unos 50 metros.
  • Peña Rajada: También en Sueva, al occidente, está esta peña con una grieta grande. Se llama así por esa grieta y tiene varias historias y leyendas.

Otros lugares para explorar en Junín son: Peña de los Gigantes, Cuevas de la Baraja, El Chusque y El lobo, Piedras de los Chucuas, Cerro Hueco y La Pichonera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Junín, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Junín (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.