robot de la enciclopedia para niños

Juliusz Słowacki para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juliusz Słowacki
Juliusz Słowacki.PNG
Información personal
Nacimiento 4 de septiembre de 1809
Kremenets, Imperio Ruso (actualmente Ucrania)
Fallecimiento 3 de abril de 1849

París, Segunda República francesa
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Catedral de Wawel
Nacionalidad Polaco
Familia
Padres Euzebiusz Słowacki
Salomea Slowacka
Educación
Educado en Universidad de Vilna
Información profesional
Ocupación Poeta, ensayista
Años activo Siglo XIX
Empleador Universidad de Vilna
Movimiento Romanticismo
Género Poesía y ensayo
Obras notables Balladyna
Firma
Autograph-JuliuszSlowacki.png
Archivo:Herb Leliwa
Blasón de la familia de Słowacki (Leliwa).

Juliusz Słowacki (nacido el 4 de septiembre de 1809 y fallecido el 3 de abril de 1849) fue un famoso poeta, dramaturgo y filósofo polaco. Es considerado una de las figuras más importantes del romanticismo en Polonia.

Vida de Juliusz Słowacki

Primeros años y educación

Archivo:Vilnius University, Lithuania, Sept. 2008
Universidad de Vilna - Edificio más antiguo.

Juliusz Słowacki nació en Kremenets, que en ese momento formaba parte del Imperio Ruso (hoy Ucrania). Su padre, Euzebiusz Słowacki, era profesor de literatura en la Universidad de Vilna. Juliusz pasó su infancia en Krzemieniec y luego en Vilnius, la actual capital de Lituania.

Lamentablemente, su padre falleció en 1814. Su madre, Salomea Januszewska, lo crio sola hasta que se casó de nuevo en 1818 con un profesor de medicina. En su casa, Juliusz conoció a importantes escritores, como Adam Mickiewicz, cuando solo tenía trece años.

Entre 1825 y 1828, Juliusz estudió Derecho en la Universidad Imperial de Vilna. Durante esos años, comenzó a escribir poesía.

Inicio de su carrera literaria y exilio

En 1829, Słowacki se mudó a Varsovia para trabajar en el gobierno. En 1830, empezó su carrera como escritor con su novela Hugo. Ese mismo año, publicó poemas patrióticos y religiosos, como su "Himno" y su "Oda a la Libertad", que fueron muy populares durante la revolución de 1830 en Polonia.

En enero de 1831, se unió al equipo diplomático del gobierno polaco. Viajó a Londres en una misión diplomática. Sin embargo, la revolución fue detenida por los rusos, y Słowacki tuvo que irse al exilio.

Vida en el exilio: París y Suiza

Decidió quedarse en París como refugiado. En 1832, publicó sus primeros libros de poemas y dos obras de teatro: Mindowe y María Estuardo. En París, se reencontró con Mickiewicz, pero tuvieron fuertes desacuerdos debido a su rivalidad literaria.

Las autoridades francesas le negaron el regreso a Francia, considerándolo un "revolucionario liberal". Por eso, entre 1833 y 1836, vivió en Ginebra, Suiza. En 1833, publicó otro volumen de poemas. Algunos de ellos, con temas patrióticos, lo hicieron famoso en Polonia. En 1834, publicó Kordian, una obra de teatro romántica que explora el espíritu del pueblo polaco después de la fallida insurrección.

Viajes y nuevas influencias

En 1836, Słowacki dejó Suiza para viajar por Italia. En Roma, conoció a Zygmunt Krasinski, quien se convirtió en su amigo. Krasinski, junto con Mickiewicz y Słowacki, son conocidos como "los tres bardos" del romanticismo polaco.

Después de Italia, viajó a Grecia, visitando lugares como Corfú y Atenas. Luego fue a Egipto (Alejandría, El Cairo) y al Oriente Medio, incluyendo Jerusalén y Damasco. Describió este viaje en su poema épico Podróż do Ziemi Świętej z Neapolu ("Viaje a Tierra Santa desde Nápoles").

En junio de 1837, regresó a Italia y luego se mudó a París en diciembre de 1838. Allí, se convirtió en un inversor inteligente, lo que le permitió financiar la publicación de sus obras y dedicarse por completo a la literatura.

Últimos años y legado

En 1840, Mickiewicz fue nombrado profesor de literatura eslava, lo que intensificó la rivalidad con Słowacki. A pesar de esto, Słowacki siguió escribiendo. En 1840 y 1841, escribió dos obras de teatro importantes: Mazepa y Fantazy.

En 1842, se unió brevemente a un grupo religioso-filosófico llamado "Círculo por la Causa de Dios", que influyó en la dirección de su poesía. Sin embargo, lo dejó un año después. En 1844, escribió Genezis z Ducha ("Génesis del Espíritu"), que muestra sus ideas filosóficas.

Hacia 1849, Słowacki se unió a un grupo de jóvenes polacos exiliados que querían luchar por la independencia de Polonia. A pesar de su salud delicada, viajó a Poznań con la esperanza de participar en los eventos de la Primavera de los Pueblos (revolución de 1848). Fue arrestado y deportado de vuelta a París. En el camino, se reunió con su madre en Breslavia, a quien no había visto en casi veinte años.

Słowacki siguió escribiendo hasta sus últimos días. Un día antes de morir, dictaba partes de su obra final, Król-Duch ("El Rey Espíritu"), un poema que resume la cultura romántica y su visión de la historia de Polonia.

Juliusz Słowacki falleció en París el 3 de abril de 1849 a causa de tuberculosis. Fue enterrado en el cementerio de Montmartre. En 1927, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Wawel en Polonia, un gran honor para él.

Las obras de Słowacki

Słowacki fue un escritor muy productivo. Sus "Obras completas" se publicaron en 17 volúmenes, incluyendo 25 obras de teatro y 253 poemas. También escribió críticas literarias, cartas, diarios y memorias.

Se le considera el padre del teatro polaco moderno. Sus obras, escritas en polaco, son ricas en vocabulario y a menudo incluyen palabras nuevas que él mismo inventó. Están llenas de fantasía, misticismo y simbolismo, y exploran temas relacionados con la historia de Polonia y su lugar en el mundo.

Estilo y temas

El trabajo de Słowacki fue influenciado por escritores como Lord Byron y William Shakespeare. Al principio, sus obras trataban temas históricos o exóticos. Después de la fallida insurrección de 1830, sus escritos se volvieron más patrióticos.

Sus últimas obras tienen un profundo significado filosófico. Desarrolló una "filosofía genésica", que sugiere que el mundo material es una expresión de un espíritu que puede mejorar y transformarse continuamente.

Słowacki era un maestro de la ironía, usándola incluso sobre sí mismo. Esto lo convierte en un precursor de la literatura irónica y grotesca. Sin embargo, sus obras eran difíciles de traducir a otros idiomas debido a su complejidad y a los mitos eslavos que incluía.

A diferencia de otros escritores polacos de su tiempo, Słowacki no siempre buscaba consolar a sus compatriotas. Su actitud a veces irónica o pesimista no fue apreciada por todos. Por ejemplo, mientras que otros autores transmitían esperanza, Słowacki en Kordian se preguntaba si Polonia no era un "juguete" del destino, aunque también mostraba a Dios y los ángeles cuidando de su país.

A pesar de las críticas de algunos de sus contemporáneos, como Mickiewicz, quien dijo que la obra de Słowacki era una "hermosa iglesia, pero sin Dios en el interior", Słowacki ganó un gran reconocimiento en Polonia después de su muerte. Hoy en día, es una figura muy importante en la literatura polaca.

Obras destacadas

Dramas

  • María Stuart
  • Kordian (1834)
  • Balladyna (1835)
  • Mazepa (1840)
  • Lilla Weneda (1840)
  • Fantazy (1841)
  • Sen srebny Salomei («El Sueño de plata de Salomé», 1844)

Poesía

  • W Szwajcarii («En Suiza», 1839)
  • Król-Duch («El Rey Espíritu», publicado parcialmente en 1847)
  • Podróz do Ziemi Świętej («Viaje a la Tierra Santa», 1866)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juliusz Słowacki Facts for Kids

  • Gran Emigración
  • Tres Bardos
kids search engine
Juliusz Słowacki para Niños. Enciclopedia Kiddle.