Judith Resnik para niños
Datos para niños Judith Resnik |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Judith Arlene Resnik | |
Nacimiento | 5 de abril de 1949 Akron (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1986 Cabo Cañaveral (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Accidente del transbordador espacial Challenger | |
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Felix Edward Zajac | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astronauta e ingeniera | |
Empleador | NASA | |
Misiones espaciales | STS 41-D , STS 51-L | |
Distinciones |
|
|
Judith Arlene Resnik (nacida en Akron, Ohio, el 5 de abril de 1949 y fallecida en Cabo Cañaveral el 28 de enero de 1986) fue una destacada ingeniera y astronauta estadounidense. Se especializó en ingeniería eléctrica, ingeniería de software e ingeniería biomédica. También fue piloto.
Fue la segunda mujer de Estados Unidos en viajar al espacio y la cuarta a nivel mundial. En total, pasó 145 horas en órbita. En su honor, el IEEE creó el premio «Judith Resnik». Lamentablemente, falleció a bordo del transbordador espacial Challenger cuando este se desintegró durante el lanzamiento de la misión STS-51-L.
Judith Resnik fue aceptada en la Universidad Carnegie Mellon por su excelente rendimiento académico. Fue una de las pocas mujeres en la historia de Estados Unidos en obtener una puntuación perfecta en la prueba SAT en ese momento. Se graduó en ingeniería eléctrica y luego obtuvo un doctorado en la misma área en la Universidad de Maryland.
Desde niña, fue reconocida por su inteligencia. Trabajó para RCA como ingeniera en proyectos de misiles y radares para la Armada estadounidense. También fue ingeniera de desarrollo de software para Xerox. Publicó investigaciones importantes antes de ser seleccionada para el programa de astronautas de la NASA a los 28 años. Durante su entrenamiento como astronauta, ayudó a crear software y procedimientos para las misiones de la NASA. Además, era piloto y contribuyó con investigaciones en ingeniería biomédica para los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Contenido
Biografía de Judith Resnik
Judith Arlene Resnik nació el 5 de abril de 1949 en Akron, Ohio. Sus padres fueron Sara y Marvin Resnik. Su padre, un optometrista, hablaba varios idiomas y sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Sus padres eran inmigrantes de origen judío, provenientes de Ucrania. Judith creció en un hogar judío, asistiendo a escuelas judías los fines de semana y celebrando el Bat Mitzva.
Sus padres se separaron cuando ella era adolescente. Judith era muy cercana a su padre. Desde pequeña, destacó por su "brillantez intelectual" y comenzó la escuela primaria un año antes de lo usual. Fue una estudiante sobresaliente en la preparatoria Firestone de Akron, Ohio. Se destacó en matemáticas, idiomas y piano clásico. Al graduarse, dio el discurso de despedida a su clase.
Judith tocaba el piano clásico con gran habilidad y planeaba ser concertista profesional. Cuando le preguntaban sobre su intensidad al tocar, respondía: Nunca toco nada suavemente. Antes de la universidad, obtuvo una puntuación perfecta en su examen SAT, siendo la única mujer en el país en lograrlo ese año.
Estudios Universitarios y Pasión por la Ingeniería
A los 17 años, ingresó a la Universidad Carnegie Mellon, siendo una de las pocas mujeres en ingeniería eléctrica. Durante su segundo año, descubrió su pasión por la ingeniería al interesarse en los "aspectos prácticos" de la ciencia. Su novio y futuro esposo, Michael Oldak, también estudiaba ingeniería. Oldak recuerda: Ella era un genio de las matemáticas, pero en algún momento las matemáticas puras perdieron su interés y quería algo más tangible, así que cambió su carrera universitaria a ingeniería eléctrica.
Obtuvo su licenciatura en ingeniería eléctrica en 1970. Su mentor fue el profesor Angel G. Jordan, decano de la Facultad de Ingeniería de Carnegie Mellon. En 1977, obtuvo un doctorado en ingeniería eléctrica con honores por la Universidad de Maryland.
Carrera Profesional y Logros
Después de graduarse de Carnegie Mellon, Judith trabajó en RCA como ingeniera de diseño en proyectos de misiles y radares. Allí, diseñó circuitos para la división de misiles y radares de superficie. También trabajó para la Armada estadounidense, creando circuitos integrados para sistemas de control de radar. Además, desarrolló componentes electrónicos y software para programas de la NASA. Un artículo académico que escribió sobre circuitos integrados llamó la atención de la NASA.
Habilidades como Piloto
En 1977, mientras terminaba su doctorado, se convirtió en piloto de aviación profesional. Obtuvo puntuaciones casi perfectas en sus exámenes de vuelo. Después de unirse a la NASA, pilotó el Northrop T-38 Talon. El astronauta Jerome Apt la describió como «una excelente piloto y una magnífica operadora en el espacio».
Investigación Biomédica y Xerox
Mientras realizaba su doctorado, también fue investigadora en ingeniería biomédica en los Institutos Nacionales de Salud de 1974 a 1977. Como ingeniera biomédica, investigó cómo funcionan los sistemas visuales. Publicó un artículo académico sobre un nuevo microespectrofotómetro y su uso para estudiar la visión en retinas de rana. También fue ingeniera de sistemas senior en Xerox Corporation en El Segundo, California, trabajando en desarrollo de productos.
Selección como Astronauta
En enero de 1978, a los 28 años, fue seleccionada para el Cuerpo de Astronautas de la NASA. Fue una de las seis mujeres elegidas entre 8000 solicitantes. El programa para encontrar mujeres astronautas fue impulsado por la actriz Nichelle Nichols. Su mentor, el profesor Angel G. Jordan, la animó a postularse.
Al unirse al programa de astronautas de la NASA, Judith entrenó con mucha dedicación, enfocándose en su condición física. Se sintió un poco decepcionada al no ser la primera mujer estadounidense en el espacio, un honor que recayó en Sally Ride. Durante el entrenamiento, se esperaba que ella o Sally Ride fueran las primeras, ya que recibían asignaciones técnicas clave.
Su primer viaje espacial fue en el vuelo inaugural del transbordador Discovery en la misión STS-41-D, de agosto a septiembre de 1984. Como especialista de misión, operó el brazo robótico del transbordador, en el que era experta. Desplegó y realizó experimentos con un conjunto de paneles solares, investigando su potencial para generar energía eléctrica en futuras misiones espaciales. Concluyó que el experimento funcionó muy bien y apoyó el uso de esta tecnología para alimentar estaciones espaciales.
Durante la misión, Resnik mostró un cartel que decía «Hola papá» a las cámaras. En una transmisión en vivo desde el espacio con el presidente Reagan, le dijo: La Tierra se ve genial. Cuando Reagan le preguntó si el vuelo era todo lo que esperaba, ella respondió: Ciertamente lo es y no podría haber elegido una mejor tripulación para volar. El astronauta Henry Hartsfield la llamó la astronauta de astronautas, y su colega Mike Mullane escribió: Ella era inteligente, trabajadora y confiable, todas las cosas que desearías en un compañero de tripulación.
Mientras entrenaba en la NASA, Resnik trabajó en la investigación de sistemas orbitales, software de vuelo y el desarrollo de sistemas de control manual de naves espaciales. Creó el software y los procedimientos para el Sistema de Manipulación Remota y para el despliegue de satélites. También desarrolló otros programas de computadora para futuras misiones.
Fue la segunda mujer estadounidense en el espacio, después de Sally Ride, y la cuarta en el mundo.
El Accidente del Challenger

La doctora Resnik era especialista de misión a bordo del transbordador Challenger para el vuelo STS-51-L. Sus últimas palabras grabadas a bordo del Challenger se referían a un cambio de configuración de un interruptor.
Después del accidente del Challenger, la investigación de la cabina recuperada mostró que tres de los sistemas de aire de emergencia de los tripulantes (PEAP) se habían activado. Estos pertenecían a Resnik, al especialista de misión Ellison Onizuka y al piloto Michael J. Smith. La ubicación del interruptor de Smith sugiere que Resnik u Onizuka lo activaron por él. El astronauta Mike Mullane escribió:
El PEAP de Mike Smith había sido activado por Judy o El. Me preguntaba si yo habría tenido la presencia mental para hacer lo mismo si hubiera estado en la cabina del Challenger. El hecho de que Judy o El lo hubieran hecho por Mike Smith los vuelve heroicos en mi mente. Ellos habían podido bloquear las terribles visiones, sonidos y movimientos de la destrucción del Challenger y habían alcanzado ese interruptor. Era el tipo de cosa que haría un verdadero astronauta: mantener la calma en las circunstancias más difíciles.
Esta es la única evidencia que indica que Onizuka y Resnik estaban con vida después de que la cabina se separó del vehículo. Sin embargo, si la cabina perdió presión al momento de la explosión, los sistemas de aire por sí solos no habrían mantenido a la tripulación con vida durante los dos minutos de descenso al océano Atlántico. Los restos de Resnik fueron los primeros en ser recuperados de la cabina del vehículo accidentado.
Vida Personal
En 1970, Judith se casó con Michael Oldak, un compañero de estudios de ingeniería en Carnegie Mellon. Se divorciaron en 1975, pero mantuvieron una buena relación. Oldak fue invitado por Judith al lanzamiento de su primer viaje al espacio en el transbordador Discovery en agosto de 1984. Durante la universidad, fue miembro de las fraternidades Tau Beta Pi y Alpha Épsilon Phi. También era una excelente cocinera y copiloto en carreras de autos Rally, en las que participó muchas veces con su entonces novio. Al momento de su fallecimiento, le sobrevivieron sus padres y su hermano Charles Resnik. Sus restos descansan en el Cementerio Nacional de Arlington.
Legado y Reconocimientos
Judith Resnik ha recibido muchos honores póstumos. Varios monumentos y edificios llevan su nombre, incluyendo un cráter lunar llamado Resnik, ubicado en el lado opuesto de la Luna.
El asteroide (3356) Resnik también conmemora su nombre. Un dormitorio en su universidad, Carnegie Mellon; la sala principal de conferencias de ingeniería de la Universidad de Maryland; la Escuela Primaria Judith A. Resnik en Gaithersburg, Maryland; el Centro de Aprendizaje Comunitario Judith Resnik en su ciudad natal de Akron, Ohio; y la Escuela Secundaria Judith A. Resnik, establecida en 2016, en San Antonio, Texas, llevan su nombre. Se dedicó un monumento a ella y al resto de la tripulación del Challenger en Seabrook, Texas, donde Resnik vivió mientras estaba en el Centro Espacial Johnson.
El Premio IEEE Judith A. Resnik fue creado en 1986 por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Se otorga anualmente a una persona o equipo por sus destacadas contribuciones a la ingeniería espacial.
La Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE) entrega anualmente la medalla «Resnik Challenger» a una mujer que ha transformado la industria espacial, creando avances importantes en la tecnología espacial para el beneficio de la humanidad.
El Challenger Center fue fundado en 1986 por el hermano de Judith, Charles Resnik, en honor a los miembros de la tripulación. El objetivo del centro es aumentar el interés de los niños en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El 23 de febrero de 1990, Resnik fue nombrada una de las diez finalistas para representar a Ohio en el National Statuary Hall en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, D.C..
Aparece en la serie de Netflix Challenger: The Final Flight, como uno de los siete miembros de la tripulación a bordo del vuelo fatal del transbordador.
Jenna Resnik, sobrina de Judith, cita una frase de su tía en un artículo para la Fundación Challenger: Es muy importante que se den cuenta de que las personas a las que consideran héroes son en realidad muy parecidas a ustedes. Solamente el trabajo duro y la perseverancia te ayudarán a tener éxito en cualquier empresa; no hay magia en ser más ‘especial’ que otra persona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Judith Resnik Facts for Kids
- Programa del Transbordador Espacial
- Designación de nombres del Transbordador Espacial
- Sistema de protección térmica del transbordador espacial